Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos

Autores
Nigro, Mariano José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lewkowicz, Elizabeth Sandra
Descripción
En los últimos años se han producido importantes avances en el descubrimiento de nuevos derivados y análogos de nucleósidos con el fin de modificar sus propiedades farmacológicas y ampliar así el espectro de drogas antivirales y anticancerígenas. En particular, los nucleósidos en los cuales el azúcar se encuentra en forma de cadena abierta, como aciclovir y ganciclovir, se utilizan en terapias para infecciones producidas por virus como el del herpes, la hepatitis y el de la inmunodeficiencia humana. En la constante búsqueda de nuevas drogas, es importante el descubrimiento de nuevas estructuras, pero también es importante su síntesis a través de metodologías compatibles con el desarrollo sustentable. En ese sentido, el uso de biocatalizadores y organocatalizadores origina importantes ventajas respecto a la síntesis química tradicional, en especial en cuanto a alta eficiencia, altos rendimientos, alta estereo-, regio- y quimioselectividad, baja formación de subproductos y bajo impacto ambiental.La reacción de adición aldólica es la reacción de formación de uniones C-C por excelencia. Esta reacción puede llevarse a cabo de manera estereoselectiva mediante aldolasas, como así también empleando organocatalizadores. Son reacciones sustentables, económicamente viables y que permiten utilizar una gran diversidad de sustratos y producir una gran variedad de productos.En este contexto, el objetivo de esta Tesis fue la obtención, mediante caminos enzimáticos y organocatalizados, de compuestos análogos a nucleósidos acíclicos que puedan ser útiles como potenciales agentes terapéuticos o como intermediarios en la síntesis de nuevas moléculas.En el capítulo uno se presenta una breve introducción general donde se compara la reacción aldólica química con las reacciones biocatalizadas y organocatalizadas. Luego se hace una descripción de las diferentes aldolasas, haciendo hincapié en su dependencia por el sustrato dador nucleofílico y por último una breve reseña de reacciones organocatalizadas.En el capítulo dos se presentan las hipótesis planteadas para la presente tesis doctoral y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos propuestos.En el capítulo tres se muestra la síntesis de los sustratos utilizados en este trabajo, llevada a cabo por N-alquilación de bases nitrogenadas con un halogenuro de alquilo conteniendo un grupo aldehído protegido como acetal. Mediante esta estrategia se obtuvieron 2-oxoetil derivados, en posición 1 para las pirimidinas y en posición 9 para las purinas, los cuales se pueden almacenar hasta su uso en forma de acetales. Con elfin de optimizar la obtención de los correspondientes aldehídos, se estudió su estabilidad en medio acuoso determinándose la presencia de un equilibrio hidrato/aldehído diferencial dependiendo de la base presente en los mismos.En el capítulo cuatro se describe la utilización de los aldehídos como sustratos de biotransformaciones con aldolasas comerciales: fructosa 1,6-bisfosfato aldolasa de músculo de conejo (RAMA) y ácido N-acetilneuramínico aldolasa de Clostridium perfringens (NeuAcA). Las reacciones dieron lugar a diferentes análogos de nucleósidos dependiendo de los sustratos específicos de cada aldolasa (dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y piruvato respectivamente) con muy buenos rendimientos. Empleando técnicas cromatográficas se aislaron y purificaron los diferentes productos cuya estructura fue determinada por Resonancia Magnética Nuclear.En el capítulo cinco se detalla el uso de diferentes aldolasas recombinantes dependientes de DHAP, con las cuales se llevaron a cabo biotransformaciones que dieron lugar a diferentes estereoisómeros de los productos obtenidos en el capítulo cuatro con RAMA como biocatalizador. La sobreexpresión de estas enzimas se realizó a partir de una estadía en el laboratorio del Dr. Eduardo García-Junceda del Instituto de Química Orgánica General, CSIC, Madrid, España. Asimismo, se pudo contar con la enzima dihidroxiacetona quinasa lo que nos permitió obtener DHAP de manera más económica.Por último, en el capítulo seis se presenta el uso de organocatalizadores tales como pirrolidina, piperidina y L-prolinamida, con el fin de incrementar la diversidad estructural de los nucleósidos acíclicos obtenidos a partir de los derivados de las bases nitrogenadas, aprovechando que estos sistemas permiten usar una diversidad casi ilimitada de sustratos dadores. En particular, se estudió el equilibrio ceto-enólico de los productos obtenidos utilizando acetona como sustrato, los aldehídos anteriormente mencionados y pirrolidina como organocatalizador, evidenciado por los intercambios H-D observados en espectros de RMN.
Fil: Nigro, Mariano José. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Área Química. Laboratorio de Biotransformaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Nuclósidos
Acíclicos
Aldolasas
Biocatalizadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81190

id CONICETDig_8bbd59ba5730b7cb5dfa12b06e5b73b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81190
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicosNigro, Mariano JoséNuclósidosAcíclicosAldolasasBiocatalizadoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años se han producido importantes avances en el descubrimiento de nuevos derivados y análogos de nucleósidos con el fin de modificar sus propiedades farmacológicas y ampliar así el espectro de drogas antivirales y anticancerígenas. En particular, los nucleósidos en los cuales el azúcar se encuentra en forma de cadena abierta, como aciclovir y ganciclovir, se utilizan en terapias para infecciones producidas por virus como el del herpes, la hepatitis y el de la inmunodeficiencia humana. En la constante búsqueda de nuevas drogas, es importante el descubrimiento de nuevas estructuras, pero también es importante su síntesis a través de metodologías compatibles con el desarrollo sustentable. En ese sentido, el uso de biocatalizadores y organocatalizadores origina importantes ventajas respecto a la síntesis química tradicional, en especial en cuanto a alta eficiencia, altos rendimientos, alta estereo-, regio- y quimioselectividad, baja formación de subproductos y bajo impacto ambiental.La reacción de adición aldólica es la reacción de formación de uniones C-C por excelencia. Esta reacción puede llevarse a cabo de manera estereoselectiva mediante aldolasas, como así también empleando organocatalizadores. Son reacciones sustentables, económicamente viables y que permiten utilizar una gran diversidad de sustratos y producir una gran variedad de productos.En este contexto, el objetivo de esta Tesis fue la obtención, mediante caminos enzimáticos y organocatalizados, de compuestos análogos a nucleósidos acíclicos que puedan ser útiles como potenciales agentes terapéuticos o como intermediarios en la síntesis de nuevas moléculas.En el capítulo uno se presenta una breve introducción general donde se compara la reacción aldólica química con las reacciones biocatalizadas y organocatalizadas. Luego se hace una descripción de las diferentes aldolasas, haciendo hincapié en su dependencia por el sustrato dador nucleofílico y por último una breve reseña de reacciones organocatalizadas.En el capítulo dos se presentan las hipótesis planteadas para la presente tesis doctoral y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos propuestos.En el capítulo tres se muestra la síntesis de los sustratos utilizados en este trabajo, llevada a cabo por N-alquilación de bases nitrogenadas con un halogenuro de alquilo conteniendo un grupo aldehído protegido como acetal. Mediante esta estrategia se obtuvieron 2-oxoetil derivados, en posición 1 para las pirimidinas y en posición 9 para las purinas, los cuales se pueden almacenar hasta su uso en forma de acetales. Con elfin de optimizar la obtención de los correspondientes aldehídos, se estudió su estabilidad en medio acuoso determinándose la presencia de un equilibrio hidrato/aldehído diferencial dependiendo de la base presente en los mismos.En el capítulo cuatro se describe la utilización de los aldehídos como sustratos de biotransformaciones con aldolasas comerciales: fructosa 1,6-bisfosfato aldolasa de músculo de conejo (RAMA) y ácido N-acetilneuramínico aldolasa de Clostridium perfringens (NeuAcA). Las reacciones dieron lugar a diferentes análogos de nucleósidos dependiendo de los sustratos específicos de cada aldolasa (dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y piruvato respectivamente) con muy buenos rendimientos. Empleando técnicas cromatográficas se aislaron y purificaron los diferentes productos cuya estructura fue determinada por Resonancia Magnética Nuclear.En el capítulo cinco se detalla el uso de diferentes aldolasas recombinantes dependientes de DHAP, con las cuales se llevaron a cabo biotransformaciones que dieron lugar a diferentes estereoisómeros de los productos obtenidos en el capítulo cuatro con RAMA como biocatalizador. La sobreexpresión de estas enzimas se realizó a partir de una estadía en el laboratorio del Dr. Eduardo García-Junceda del Instituto de Química Orgánica General, CSIC, Madrid, España. Asimismo, se pudo contar con la enzima dihidroxiacetona quinasa lo que nos permitió obtener DHAP de manera más económica.Por último, en el capítulo seis se presenta el uso de organocatalizadores tales como pirrolidina, piperidina y L-prolinamida, con el fin de incrementar la diversidad estructural de los nucleósidos acíclicos obtenidos a partir de los derivados de las bases nitrogenadas, aprovechando que estos sistemas permiten usar una diversidad casi ilimitada de sustratos dadores. En particular, se estudió el equilibrio ceto-enólico de los productos obtenidos utilizando acetona como sustrato, los aldehídos anteriormente mencionados y pirrolidina como organocatalizador, evidenciado por los intercambios H-D observados en espectros de RMN.Fil: Nigro, Mariano José. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Área Química. Laboratorio de Biotransformaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLewkowicz, Elizabeth Sandra2019-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81190Nigro, Mariano José; Lewkowicz, Elizabeth Sandra; Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos; 28-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81190instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:33.441CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
title Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
spellingShingle Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
Nigro, Mariano José
Nuclósidos
Acíclicos
Aldolasas
Biocatalizadores
title_short Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
title_full Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
title_fullStr Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
title_full_unstemmed Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
title_sort Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos
dc.creator.none.fl_str_mv Nigro, Mariano José
author Nigro, Mariano José
author_facet Nigro, Mariano José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lewkowicz, Elizabeth Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Nuclósidos
Acíclicos
Aldolasas
Biocatalizadores
topic Nuclósidos
Acíclicos
Aldolasas
Biocatalizadores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se han producido importantes avances en el descubrimiento de nuevos derivados y análogos de nucleósidos con el fin de modificar sus propiedades farmacológicas y ampliar así el espectro de drogas antivirales y anticancerígenas. En particular, los nucleósidos en los cuales el azúcar se encuentra en forma de cadena abierta, como aciclovir y ganciclovir, se utilizan en terapias para infecciones producidas por virus como el del herpes, la hepatitis y el de la inmunodeficiencia humana. En la constante búsqueda de nuevas drogas, es importante el descubrimiento de nuevas estructuras, pero también es importante su síntesis a través de metodologías compatibles con el desarrollo sustentable. En ese sentido, el uso de biocatalizadores y organocatalizadores origina importantes ventajas respecto a la síntesis química tradicional, en especial en cuanto a alta eficiencia, altos rendimientos, alta estereo-, regio- y quimioselectividad, baja formación de subproductos y bajo impacto ambiental.La reacción de adición aldólica es la reacción de formación de uniones C-C por excelencia. Esta reacción puede llevarse a cabo de manera estereoselectiva mediante aldolasas, como así también empleando organocatalizadores. Son reacciones sustentables, económicamente viables y que permiten utilizar una gran diversidad de sustratos y producir una gran variedad de productos.En este contexto, el objetivo de esta Tesis fue la obtención, mediante caminos enzimáticos y organocatalizados, de compuestos análogos a nucleósidos acíclicos que puedan ser útiles como potenciales agentes terapéuticos o como intermediarios en la síntesis de nuevas moléculas.En el capítulo uno se presenta una breve introducción general donde se compara la reacción aldólica química con las reacciones biocatalizadas y organocatalizadas. Luego se hace una descripción de las diferentes aldolasas, haciendo hincapié en su dependencia por el sustrato dador nucleofílico y por último una breve reseña de reacciones organocatalizadas.En el capítulo dos se presentan las hipótesis planteadas para la presente tesis doctoral y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos propuestos.En el capítulo tres se muestra la síntesis de los sustratos utilizados en este trabajo, llevada a cabo por N-alquilación de bases nitrogenadas con un halogenuro de alquilo conteniendo un grupo aldehído protegido como acetal. Mediante esta estrategia se obtuvieron 2-oxoetil derivados, en posición 1 para las pirimidinas y en posición 9 para las purinas, los cuales se pueden almacenar hasta su uso en forma de acetales. Con elfin de optimizar la obtención de los correspondientes aldehídos, se estudió su estabilidad en medio acuoso determinándose la presencia de un equilibrio hidrato/aldehído diferencial dependiendo de la base presente en los mismos.En el capítulo cuatro se describe la utilización de los aldehídos como sustratos de biotransformaciones con aldolasas comerciales: fructosa 1,6-bisfosfato aldolasa de músculo de conejo (RAMA) y ácido N-acetilneuramínico aldolasa de Clostridium perfringens (NeuAcA). Las reacciones dieron lugar a diferentes análogos de nucleósidos dependiendo de los sustratos específicos de cada aldolasa (dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y piruvato respectivamente) con muy buenos rendimientos. Empleando técnicas cromatográficas se aislaron y purificaron los diferentes productos cuya estructura fue determinada por Resonancia Magnética Nuclear.En el capítulo cinco se detalla el uso de diferentes aldolasas recombinantes dependientes de DHAP, con las cuales se llevaron a cabo biotransformaciones que dieron lugar a diferentes estereoisómeros de los productos obtenidos en el capítulo cuatro con RAMA como biocatalizador. La sobreexpresión de estas enzimas se realizó a partir de una estadía en el laboratorio del Dr. Eduardo García-Junceda del Instituto de Química Orgánica General, CSIC, Madrid, España. Asimismo, se pudo contar con la enzima dihidroxiacetona quinasa lo que nos permitió obtener DHAP de manera más económica.Por último, en el capítulo seis se presenta el uso de organocatalizadores tales como pirrolidina, piperidina y L-prolinamida, con el fin de incrementar la diversidad estructural de los nucleósidos acíclicos obtenidos a partir de los derivados de las bases nitrogenadas, aprovechando que estos sistemas permiten usar una diversidad casi ilimitada de sustratos dadores. En particular, se estudió el equilibrio ceto-enólico de los productos obtenidos utilizando acetona como sustrato, los aldehídos anteriormente mencionados y pirrolidina como organocatalizador, evidenciado por los intercambios H-D observados en espectros de RMN.
Fil: Nigro, Mariano José. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Área Química. Laboratorio de Biotransformaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos años se han producido importantes avances en el descubrimiento de nuevos derivados y análogos de nucleósidos con el fin de modificar sus propiedades farmacológicas y ampliar así el espectro de drogas antivirales y anticancerígenas. En particular, los nucleósidos en los cuales el azúcar se encuentra en forma de cadena abierta, como aciclovir y ganciclovir, se utilizan en terapias para infecciones producidas por virus como el del herpes, la hepatitis y el de la inmunodeficiencia humana. En la constante búsqueda de nuevas drogas, es importante el descubrimiento de nuevas estructuras, pero también es importante su síntesis a través de metodologías compatibles con el desarrollo sustentable. En ese sentido, el uso de biocatalizadores y organocatalizadores origina importantes ventajas respecto a la síntesis química tradicional, en especial en cuanto a alta eficiencia, altos rendimientos, alta estereo-, regio- y quimioselectividad, baja formación de subproductos y bajo impacto ambiental.La reacción de adición aldólica es la reacción de formación de uniones C-C por excelencia. Esta reacción puede llevarse a cabo de manera estereoselectiva mediante aldolasas, como así también empleando organocatalizadores. Son reacciones sustentables, económicamente viables y que permiten utilizar una gran diversidad de sustratos y producir una gran variedad de productos.En este contexto, el objetivo de esta Tesis fue la obtención, mediante caminos enzimáticos y organocatalizados, de compuestos análogos a nucleósidos acíclicos que puedan ser útiles como potenciales agentes terapéuticos o como intermediarios en la síntesis de nuevas moléculas.En el capítulo uno se presenta una breve introducción general donde se compara la reacción aldólica química con las reacciones biocatalizadas y organocatalizadas. Luego se hace una descripción de las diferentes aldolasas, haciendo hincapié en su dependencia por el sustrato dador nucleofílico y por último una breve reseña de reacciones organocatalizadas.En el capítulo dos se presentan las hipótesis planteadas para la presente tesis doctoral y las estrategias utilizadas para alcanzar los objetivos propuestos.En el capítulo tres se muestra la síntesis de los sustratos utilizados en este trabajo, llevada a cabo por N-alquilación de bases nitrogenadas con un halogenuro de alquilo conteniendo un grupo aldehído protegido como acetal. Mediante esta estrategia se obtuvieron 2-oxoetil derivados, en posición 1 para las pirimidinas y en posición 9 para las purinas, los cuales se pueden almacenar hasta su uso en forma de acetales. Con elfin de optimizar la obtención de los correspondientes aldehídos, se estudió su estabilidad en medio acuoso determinándose la presencia de un equilibrio hidrato/aldehído diferencial dependiendo de la base presente en los mismos.En el capítulo cuatro se describe la utilización de los aldehídos como sustratos de biotransformaciones con aldolasas comerciales: fructosa 1,6-bisfosfato aldolasa de músculo de conejo (RAMA) y ácido N-acetilneuramínico aldolasa de Clostridium perfringens (NeuAcA). Las reacciones dieron lugar a diferentes análogos de nucleósidos dependiendo de los sustratos específicos de cada aldolasa (dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y piruvato respectivamente) con muy buenos rendimientos. Empleando técnicas cromatográficas se aislaron y purificaron los diferentes productos cuya estructura fue determinada por Resonancia Magnética Nuclear.En el capítulo cinco se detalla el uso de diferentes aldolasas recombinantes dependientes de DHAP, con las cuales se llevaron a cabo biotransformaciones que dieron lugar a diferentes estereoisómeros de los productos obtenidos en el capítulo cuatro con RAMA como biocatalizador. La sobreexpresión de estas enzimas se realizó a partir de una estadía en el laboratorio del Dr. Eduardo García-Junceda del Instituto de Química Orgánica General, CSIC, Madrid, España. Asimismo, se pudo contar con la enzima dihidroxiacetona quinasa lo que nos permitió obtener DHAP de manera más económica.Por último, en el capítulo seis se presenta el uso de organocatalizadores tales como pirrolidina, piperidina y L-prolinamida, con el fin de incrementar la diversidad estructural de los nucleósidos acíclicos obtenidos a partir de los derivados de las bases nitrogenadas, aprovechando que estos sistemas permiten usar una diversidad casi ilimitada de sustratos dadores. En particular, se estudió el equilibrio ceto-enólico de los productos obtenidos utilizando acetona como sustrato, los aldehídos anteriormente mencionados y pirrolidina como organocatalizador, evidenciado por los intercambios H-D observados en espectros de RMN.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81190
Nigro, Mariano José; Lewkowicz, Elizabeth Sandra; Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos; 28-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81190
identifier_str_mv Nigro, Mariano José; Lewkowicz, Elizabeth Sandra; Estrategias órgano y biocatalizadas para la obtención de análogos de nucleósidos acíclicos; 28-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270124272254976
score 13.13397