Estudio multiespectral de regiones de formación estelar
- Autores
- Vazzano, María Mercedes
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cappa, Cristina Elisabeth
- Descripción
- Gran parte del Universo en el que vivimos resulta invisible a nuestros ojos. Si fuéramos capaces de ver toda la radiación electromagnética descubriríamos mucho más que estrellas:enormes regiones de gas y polvo esculpiendo hermosas formas en el cielo. Es en estas regiones invisibles a nuestros ojos en donde ocurre la formación de nuevas estrellas.La formación de estrellas en la galaxia es un proceso dinámico. Las estrellas masivas evolucionan rápidamente modificando el medio en el que se encuentran inmersas, calentando, comprimiendo y enriqueciendo químicamente el gas que las rodea y desencadenando la formación de nuevas generaciones de estrellas.Estas regiones ?invisibles? se pueden estudiar a partir de la emisión desde el infrarrojo cercano hasta longitudes de onda de radio, originada en el gas y el polvo interestelar.En esta tesis se estudia un conjunto de regiones con diferentes características pero que tienen algo en común: todas ellas son sitios potenciales de formación de estrellas.El estudio llevado a cabo en esta tesis es de carácter observacional. Para estudiar las distintas regiones de formación estelar se analizaron datos de observaciones submilimétricas e infrarrojas. Se cuenta con datos propios de líneas moleculares observados con el telescopio submilimétrico APEX y con observaciones en el infrarrojo cercano realizadas con el instrumento Flamingos2 de Gemini Sur. Estos han sido complementados con datos públicos tantode líneas moleculares (MALT90) como de imágenes en un amplio rango de longitudes de onda del infrarrojo (Spitzer-IRAC, Spitzer-MIPS, Herschel). Se completó el estudio analizando la presencia de objetos estelares jóvenes detectados en el infrarrojo y clasificados a partir dedatos de catálogos (IRAC, WISE, 2MASS).Las regiones estudiadas en esta tesis son la región Hii Gum 31, la nube infrarroja oscura SDC 341.232-0.268, y el complejo de burbujas infrarrojas S108-S109-S110-S111.En el Capítulo 1 se describen las características de medio interestelar y los efectos que las estrellas masivas pueden tener sobre el mismo. En la Capítulo 2 se detallan los distintosprocedimientos utilizados para calcular parámetros de las regiones estudiadas. En el Capítulo 3 se hace una breve descripción de los conceptos básicos de instrumentación radioastronómica y de las bases de datos utilizadas. En los Capítulos 4, 5, 6 y 7 se analiza el gas molecular en base a las observaciones de 12 CO, 13CO, C18 O y trazadores moleculares de alta densidad que, junto con los datos infrarrojos y el análisis de la presencia de fuentes puntuales, permiten proponer posibles escenarios para cada región.
Fil: Vazzano, María Mercedes. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina - Materia
-
FORMACIÓN ESTELAR
MOLÉCULAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86006
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b8675fec992d2bc322503155b610820 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86006 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelarVazzano, María MercedesFORMACIÓN ESTELARMOLÉCULAShttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1Gran parte del Universo en el que vivimos resulta invisible a nuestros ojos. Si fuéramos capaces de ver toda la radiación electromagnética descubriríamos mucho más que estrellas:enormes regiones de gas y polvo esculpiendo hermosas formas en el cielo. Es en estas regiones invisibles a nuestros ojos en donde ocurre la formación de nuevas estrellas.La formación de estrellas en la galaxia es un proceso dinámico. Las estrellas masivas evolucionan rápidamente modificando el medio en el que se encuentran inmersas, calentando, comprimiendo y enriqueciendo químicamente el gas que las rodea y desencadenando la formación de nuevas generaciones de estrellas.Estas regiones ?invisibles? se pueden estudiar a partir de la emisión desde el infrarrojo cercano hasta longitudes de onda de radio, originada en el gas y el polvo interestelar.En esta tesis se estudia un conjunto de regiones con diferentes características pero que tienen algo en común: todas ellas son sitios potenciales de formación de estrellas.El estudio llevado a cabo en esta tesis es de carácter observacional. Para estudiar las distintas regiones de formación estelar se analizaron datos de observaciones submilimétricas e infrarrojas. Se cuenta con datos propios de líneas moleculares observados con el telescopio submilimétrico APEX y con observaciones en el infrarrojo cercano realizadas con el instrumento Flamingos2 de Gemini Sur. Estos han sido complementados con datos públicos tantode líneas moleculares (MALT90) como de imágenes en un amplio rango de longitudes de onda del infrarrojo (Spitzer-IRAC, Spitzer-MIPS, Herschel). Se completó el estudio analizando la presencia de objetos estelares jóvenes detectados en el infrarrojo y clasificados a partir dedatos de catálogos (IRAC, WISE, 2MASS).Las regiones estudiadas en esta tesis son la región Hii Gum 31, la nube infrarroja oscura SDC 341.232-0.268, y el complejo de burbujas infrarrojas S108-S109-S110-S111.En el Capítulo 1 se describen las características de medio interestelar y los efectos que las estrellas masivas pueden tener sobre el mismo. En la Capítulo 2 se detallan los distintosprocedimientos utilizados para calcular parámetros de las regiones estudiadas. En el Capítulo 3 se hace una breve descripción de los conceptos básicos de instrumentación radioastronómica y de las bases de datos utilizadas. En los Capítulos 4, 5, 6 y 7 se analiza el gas molecular en base a las observaciones de 12 CO, 13CO, C18 O y trazadores moleculares de alta densidad que, junto con los datos infrarrojos y el análisis de la presencia de fuentes puntuales, permiten proponer posibles escenarios para cada región.Fil: Vazzano, María Mercedes. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaCappa, Cristina Elisabeth2018-10-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86006Vazzano, María Mercedes; Cappa, Cristina Elisabeth; Estudio multiespectral de regiones de formación estelar; 11-10-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77967info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86006instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:22.42CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar |
title |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar |
spellingShingle |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar Vazzano, María Mercedes FORMACIÓN ESTELAR MOLÉCULAS |
title_short |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar |
title_full |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar |
title_fullStr |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar |
title_full_unstemmed |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar |
title_sort |
Estudio multiespectral de regiones de formación estelar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vazzano, María Mercedes |
author |
Vazzano, María Mercedes |
author_facet |
Vazzano, María Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cappa, Cristina Elisabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FORMACIÓN ESTELAR MOLÉCULAS |
topic |
FORMACIÓN ESTELAR MOLÉCULAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Gran parte del Universo en el que vivimos resulta invisible a nuestros ojos. Si fuéramos capaces de ver toda la radiación electromagnética descubriríamos mucho más que estrellas:enormes regiones de gas y polvo esculpiendo hermosas formas en el cielo. Es en estas regiones invisibles a nuestros ojos en donde ocurre la formación de nuevas estrellas.La formación de estrellas en la galaxia es un proceso dinámico. Las estrellas masivas evolucionan rápidamente modificando el medio en el que se encuentran inmersas, calentando, comprimiendo y enriqueciendo químicamente el gas que las rodea y desencadenando la formación de nuevas generaciones de estrellas.Estas regiones ?invisibles? se pueden estudiar a partir de la emisión desde el infrarrojo cercano hasta longitudes de onda de radio, originada en el gas y el polvo interestelar.En esta tesis se estudia un conjunto de regiones con diferentes características pero que tienen algo en común: todas ellas son sitios potenciales de formación de estrellas.El estudio llevado a cabo en esta tesis es de carácter observacional. Para estudiar las distintas regiones de formación estelar se analizaron datos de observaciones submilimétricas e infrarrojas. Se cuenta con datos propios de líneas moleculares observados con el telescopio submilimétrico APEX y con observaciones en el infrarrojo cercano realizadas con el instrumento Flamingos2 de Gemini Sur. Estos han sido complementados con datos públicos tantode líneas moleculares (MALT90) como de imágenes en un amplio rango de longitudes de onda del infrarrojo (Spitzer-IRAC, Spitzer-MIPS, Herschel). Se completó el estudio analizando la presencia de objetos estelares jóvenes detectados en el infrarrojo y clasificados a partir dedatos de catálogos (IRAC, WISE, 2MASS).Las regiones estudiadas en esta tesis son la región Hii Gum 31, la nube infrarroja oscura SDC 341.232-0.268, y el complejo de burbujas infrarrojas S108-S109-S110-S111.En el Capítulo 1 se describen las características de medio interestelar y los efectos que las estrellas masivas pueden tener sobre el mismo. En la Capítulo 2 se detallan los distintosprocedimientos utilizados para calcular parámetros de las regiones estudiadas. En el Capítulo 3 se hace una breve descripción de los conceptos básicos de instrumentación radioastronómica y de las bases de datos utilizadas. En los Capítulos 4, 5, 6 y 7 se analiza el gas molecular en base a las observaciones de 12 CO, 13CO, C18 O y trazadores moleculares de alta densidad que, junto con los datos infrarrojos y el análisis de la presencia de fuentes puntuales, permiten proponer posibles escenarios para cada región. Fil: Vazzano, María Mercedes. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina |
description |
Gran parte del Universo en el que vivimos resulta invisible a nuestros ojos. Si fuéramos capaces de ver toda la radiación electromagnética descubriríamos mucho más que estrellas:enormes regiones de gas y polvo esculpiendo hermosas formas en el cielo. Es en estas regiones invisibles a nuestros ojos en donde ocurre la formación de nuevas estrellas.La formación de estrellas en la galaxia es un proceso dinámico. Las estrellas masivas evolucionan rápidamente modificando el medio en el que se encuentran inmersas, calentando, comprimiendo y enriqueciendo químicamente el gas que las rodea y desencadenando la formación de nuevas generaciones de estrellas.Estas regiones ?invisibles? se pueden estudiar a partir de la emisión desde el infrarrojo cercano hasta longitudes de onda de radio, originada en el gas y el polvo interestelar.En esta tesis se estudia un conjunto de regiones con diferentes características pero que tienen algo en común: todas ellas son sitios potenciales de formación de estrellas.El estudio llevado a cabo en esta tesis es de carácter observacional. Para estudiar las distintas regiones de formación estelar se analizaron datos de observaciones submilimétricas e infrarrojas. Se cuenta con datos propios de líneas moleculares observados con el telescopio submilimétrico APEX y con observaciones en el infrarrojo cercano realizadas con el instrumento Flamingos2 de Gemini Sur. Estos han sido complementados con datos públicos tantode líneas moleculares (MALT90) como de imágenes en un amplio rango de longitudes de onda del infrarrojo (Spitzer-IRAC, Spitzer-MIPS, Herschel). Se completó el estudio analizando la presencia de objetos estelares jóvenes detectados en el infrarrojo y clasificados a partir dedatos de catálogos (IRAC, WISE, 2MASS).Las regiones estudiadas en esta tesis son la región Hii Gum 31, la nube infrarroja oscura SDC 341.232-0.268, y el complejo de burbujas infrarrojas S108-S109-S110-S111.En el Capítulo 1 se describen las características de medio interestelar y los efectos que las estrellas masivas pueden tener sobre el mismo. En la Capítulo 2 se detallan los distintosprocedimientos utilizados para calcular parámetros de las regiones estudiadas. En el Capítulo 3 se hace una breve descripción de los conceptos básicos de instrumentación radioastronómica y de las bases de datos utilizadas. En los Capítulos 4, 5, 6 y 7 se analiza el gas molecular en base a las observaciones de 12 CO, 13CO, C18 O y trazadores moleculares de alta densidad que, junto con los datos infrarrojos y el análisis de la presencia de fuentes puntuales, permiten proponer posibles escenarios para cada región. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/86006 Vazzano, María Mercedes; Cappa, Cristina Elisabeth; Estudio multiespectral de regiones de formación estelar; 11-10-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/86006 |
identifier_str_mv |
Vazzano, María Mercedes; Cappa, Cristina Elisabeth; Estudio multiespectral de regiones de formación estelar; 11-10-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77967 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981351704231936 |
score |
12.48226 |