Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa

Autores
Kornecki, Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pellizza González, Leonardo
Benaglia, Paula
Cora, Sofía Alejandra
García Lambas, Diego
Orellana, Mariana Dominga
Descripción
Más de una docena de galaxias con formación estelar activa han sido detectadas en la banda de rayos gamma a energías del GeV por el observatorio Fermi y dos de estas en el rango del TeV por los instrumentos VERITAS y H.E.S.S. Estas galaxias emiten además radiación de carácter no térmica en la banda de radio. Las observaciones muestran que sus luminosidades tanto en radioondas como en rayos gamma escalan con sus tasas de formación estelar. Lo anterior respalda la hipótesis de que esta radiación es emitida por rayos cósmicos producidos por sus poblaciones estelares. Una propiedad notable de estas galaxias es la relación cuasi-lineal entre las luminosidades gamma y las tasas de formación estelar. El apartamiento de la linealidad de esta relación aún no se ha explicado completamente y la naturaleza de los principales procesos de transporte de rayos cósmicos que dan origen a la emisión no térmica en estas galaxias aún es poco conocida. El objetivo de esta tesis es investigar los principales mecanismos del transporte y enfriamiento de los rayos cósmicos en estas galaxias junto a la forma en que estos contribuyen en el delineado de las relaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar. Para llevar a cabo este estudio recopilamos de la literatura un conjunto casi homogéneo de distancias, y observaciones de flujos ultravioleta, óptico, infrarrojo, radio a 150 MHz y 1,4 GHz y de rayos gamma para todas las galaxias detectadas por Fermi hasta el momento. A partir de estos datos, determinamos distintas correlaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar y describimos sus tendencias. Por otro lado desarrollamos un modelo teórico que calcula las poblaciones de rayos cósmicos en estos escenarios, teniendo en cuenta su producción, transporte y enfriamiento. El modelo está parametrizado sólo a través de las propiedades globales de las galaxias y describe la emisión no térmica desde radio hasta rayos gamma, teniendo en cuenta también la componente térmica producida por el gas ionizado y la absorción asociada. Comparamos las predicciones de nuestro modelo con las observaciones y también nos centramos en la posibilidad de probar el confinamiento de protones en las bandas de rayos X, MeV y TeV. Encontramos que la relación observada entre la luminosidad de rayos gamma y la tasa de formación estelar obtenida de las luminosidades infrarrojas está sesgada hacia pendientes más suaves. Nuestros resultados refuerzan la idea de que las galaxias con alta tasa de formación estelar son calorímetros de rayos cósmicos, y que la región de enfriamiento es del tamaño de un kiloparsec. Además encontramos que el principal mecanismo que genera el escape de protones es la difusión, mientras que el escape de electrones también se produce a través de la advección de vientos impulsados por procesos térmicos o por los mismos rayos cósmicos a altas y bajas tasas de formación estelar respectivamente. Nuestros resultados apoyan globalmente que la turbulencia magnetohidrodinámica es responsable de la dependencia del campo magnético en la tasa de formación estelar y que la fracción de ionización no es constante en todo el rango estudiado de tasas de formación estelar. Concluimos que una visión pancromática de estas correlaciones es clave para imponer fuertes restricciones a los procesos físicos que gobiernan la física no térmica de estas fuentes.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Astronomía
Galaxias
Astrofísica
Formación estelar
Rayos gamma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135852

id SEDICI_13a8331e59008048af2150b4a9e6ba42
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135852
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activaKornecki, PaulaAstronomíaGalaxiasAstrofísicaFormación estelarRayos gammaMás de una docena de galaxias con formación estelar activa han sido detectadas en la banda de rayos gamma a energías del GeV por el observatorio Fermi y dos de estas en el rango del TeV por los instrumentos VERITAS y H.E.S.S. Estas galaxias emiten además radiación de carácter no térmica en la banda de radio. Las observaciones muestran que sus luminosidades tanto en radioondas como en rayos gamma escalan con sus tasas de formación estelar. Lo anterior respalda la hipótesis de que esta radiación es emitida por rayos cósmicos producidos por sus poblaciones estelares. Una propiedad notable de estas galaxias es la relación cuasi-lineal entre las luminosidades gamma y las tasas de formación estelar. El apartamiento de la linealidad de esta relación aún no se ha explicado completamente y la naturaleza de los principales procesos de transporte de rayos cósmicos que dan origen a la emisión no térmica en estas galaxias aún es poco conocida. El objetivo de esta tesis es investigar los principales mecanismos del transporte y enfriamiento de los rayos cósmicos en estas galaxias junto a la forma en que estos contribuyen en el delineado de las relaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar. Para llevar a cabo este estudio recopilamos de la literatura un conjunto casi homogéneo de distancias, y observaciones de flujos ultravioleta, óptico, infrarrojo, radio a 150 MHz y 1,4 GHz y de rayos gamma para todas las galaxias detectadas por Fermi hasta el momento. A partir de estos datos, determinamos distintas correlaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar y describimos sus tendencias. Por otro lado desarrollamos un modelo teórico que calcula las poblaciones de rayos cósmicos en estos escenarios, teniendo en cuenta su producción, transporte y enfriamiento. El modelo está parametrizado sólo a través de las propiedades globales de las galaxias y describe la emisión no térmica desde radio hasta rayos gamma, teniendo en cuenta también la componente térmica producida por el gas ionizado y la absorción asociada. Comparamos las predicciones de nuestro modelo con las observaciones y también nos centramos en la posibilidad de probar el confinamiento de protones en las bandas de rayos X, MeV y TeV. Encontramos que la relación observada entre la luminosidad de rayos gamma y la tasa de formación estelar obtenida de las luminosidades infrarrojas está sesgada hacia pendientes más suaves. Nuestros resultados refuerzan la idea de que las galaxias con alta tasa de formación estelar son calorímetros de rayos cósmicos, y que la región de enfriamiento es del tamaño de un kiloparsec. Además encontramos que el principal mecanismo que genera el escape de protones es la difusión, mientras que el escape de electrones también se produce a través de la advección de vientos impulsados por procesos térmicos o por los mismos rayos cósmicos a altas y bajas tasas de formación estelar respectivamente. Nuestros resultados apoyan globalmente que la turbulencia magnetohidrodinámica es responsable de la dependencia del campo magnético en la tasa de formación estelar y que la fracción de ionización no es constante en todo el rango estudiado de tasas de formación estelar. Concluimos que una visión pancromática de estas correlaciones es clave para imponer fuertes restricciones a los procesos físicos que gobiernan la física no térmica de estas fuentes.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasPellizza González, LeonardoBenaglia, PaulaCora, Sofía AlejandraGarcía Lambas, DiegoOrellana, Mariana Dominga2021-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135852https://doi.org/10.35537/10915/135852spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:17:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135852Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:17:06.845SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
title Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
spellingShingle Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
Kornecki, Paula
Astronomía
Galaxias
Astrofísica
Formación estelar
Rayos gamma
title_short Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
title_full Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
title_fullStr Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
title_full_unstemmed Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
title_sort Producción y propagación de radiación γ en galaxias con formación estelar activa
dc.creator.none.fl_str_mv Kornecki, Paula
author Kornecki, Paula
author_facet Kornecki, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pellizza González, Leonardo
Benaglia, Paula
Cora, Sofía Alejandra
García Lambas, Diego
Orellana, Mariana Dominga
dc.subject.none.fl_str_mv Astronomía
Galaxias
Astrofísica
Formación estelar
Rayos gamma
topic Astronomía
Galaxias
Astrofísica
Formación estelar
Rayos gamma
dc.description.none.fl_txt_mv Más de una docena de galaxias con formación estelar activa han sido detectadas en la banda de rayos gamma a energías del GeV por el observatorio Fermi y dos de estas en el rango del TeV por los instrumentos VERITAS y H.E.S.S. Estas galaxias emiten además radiación de carácter no térmica en la banda de radio. Las observaciones muestran que sus luminosidades tanto en radioondas como en rayos gamma escalan con sus tasas de formación estelar. Lo anterior respalda la hipótesis de que esta radiación es emitida por rayos cósmicos producidos por sus poblaciones estelares. Una propiedad notable de estas galaxias es la relación cuasi-lineal entre las luminosidades gamma y las tasas de formación estelar. El apartamiento de la linealidad de esta relación aún no se ha explicado completamente y la naturaleza de los principales procesos de transporte de rayos cósmicos que dan origen a la emisión no térmica en estas galaxias aún es poco conocida. El objetivo de esta tesis es investigar los principales mecanismos del transporte y enfriamiento de los rayos cósmicos en estas galaxias junto a la forma en que estos contribuyen en el delineado de las relaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar. Para llevar a cabo este estudio recopilamos de la literatura un conjunto casi homogéneo de distancias, y observaciones de flujos ultravioleta, óptico, infrarrojo, radio a 150 MHz y 1,4 GHz y de rayos gamma para todas las galaxias detectadas por Fermi hasta el momento. A partir de estos datos, determinamos distintas correlaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar y describimos sus tendencias. Por otro lado desarrollamos un modelo teórico que calcula las poblaciones de rayos cósmicos en estos escenarios, teniendo en cuenta su producción, transporte y enfriamiento. El modelo está parametrizado sólo a través de las propiedades globales de las galaxias y describe la emisión no térmica desde radio hasta rayos gamma, teniendo en cuenta también la componente térmica producida por el gas ionizado y la absorción asociada. Comparamos las predicciones de nuestro modelo con las observaciones y también nos centramos en la posibilidad de probar el confinamiento de protones en las bandas de rayos X, MeV y TeV. Encontramos que la relación observada entre la luminosidad de rayos gamma y la tasa de formación estelar obtenida de las luminosidades infrarrojas está sesgada hacia pendientes más suaves. Nuestros resultados refuerzan la idea de que las galaxias con alta tasa de formación estelar son calorímetros de rayos cósmicos, y que la región de enfriamiento es del tamaño de un kiloparsec. Además encontramos que el principal mecanismo que genera el escape de protones es la difusión, mientras que el escape de electrones también se produce a través de la advección de vientos impulsados por procesos térmicos o por los mismos rayos cósmicos a altas y bajas tasas de formación estelar respectivamente. Nuestros resultados apoyan globalmente que la turbulencia magnetohidrodinámica es responsable de la dependencia del campo magnético en la tasa de formación estelar y que la fracción de ionización no es constante en todo el rango estudiado de tasas de formación estelar. Concluimos que una visión pancromática de estas correlaciones es clave para imponer fuertes restricciones a los procesos físicos que gobiernan la física no térmica de estas fuentes.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Más de una docena de galaxias con formación estelar activa han sido detectadas en la banda de rayos gamma a energías del GeV por el observatorio Fermi y dos de estas en el rango del TeV por los instrumentos VERITAS y H.E.S.S. Estas galaxias emiten además radiación de carácter no térmica en la banda de radio. Las observaciones muestran que sus luminosidades tanto en radioondas como en rayos gamma escalan con sus tasas de formación estelar. Lo anterior respalda la hipótesis de que esta radiación es emitida por rayos cósmicos producidos por sus poblaciones estelares. Una propiedad notable de estas galaxias es la relación cuasi-lineal entre las luminosidades gamma y las tasas de formación estelar. El apartamiento de la linealidad de esta relación aún no se ha explicado completamente y la naturaleza de los principales procesos de transporte de rayos cósmicos que dan origen a la emisión no térmica en estas galaxias aún es poco conocida. El objetivo de esta tesis es investigar los principales mecanismos del transporte y enfriamiento de los rayos cósmicos en estas galaxias junto a la forma en que estos contribuyen en el delineado de las relaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar. Para llevar a cabo este estudio recopilamos de la literatura un conjunto casi homogéneo de distancias, y observaciones de flujos ultravioleta, óptico, infrarrojo, radio a 150 MHz y 1,4 GHz y de rayos gamma para todas las galaxias detectadas por Fermi hasta el momento. A partir de estos datos, determinamos distintas correlaciones entre las luminosidades y la tasa de formación estelar y describimos sus tendencias. Por otro lado desarrollamos un modelo teórico que calcula las poblaciones de rayos cósmicos en estos escenarios, teniendo en cuenta su producción, transporte y enfriamiento. El modelo está parametrizado sólo a través de las propiedades globales de las galaxias y describe la emisión no térmica desde radio hasta rayos gamma, teniendo en cuenta también la componente térmica producida por el gas ionizado y la absorción asociada. Comparamos las predicciones de nuestro modelo con las observaciones y también nos centramos en la posibilidad de probar el confinamiento de protones en las bandas de rayos X, MeV y TeV. Encontramos que la relación observada entre la luminosidad de rayos gamma y la tasa de formación estelar obtenida de las luminosidades infrarrojas está sesgada hacia pendientes más suaves. Nuestros resultados refuerzan la idea de que las galaxias con alta tasa de formación estelar son calorímetros de rayos cósmicos, y que la región de enfriamiento es del tamaño de un kiloparsec. Además encontramos que el principal mecanismo que genera el escape de protones es la difusión, mientras que el escape de electrones también se produce a través de la advección de vientos impulsados por procesos térmicos o por los mismos rayos cósmicos a altas y bajas tasas de formación estelar respectivamente. Nuestros resultados apoyan globalmente que la turbulencia magnetohidrodinámica es responsable de la dependencia del campo magnético en la tasa de formación estelar y que la fracción de ionización no es constante en todo el rango estudiado de tasas de formación estelar. Concluimos que una visión pancromática de estas correlaciones es clave para imponer fuertes restricciones a los procesos físicos que gobiernan la física no térmica de estas fuentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135852
https://doi.org/10.35537/10915/135852
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135852
https://doi.org/10.35537/10915/135852
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532834055127040
score 13.001348