Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras

Autores
Romano, Andres Sebastian; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de una serie de pruebas presuntivas de sangre latente (Spalding 2006) realizadas a un conjunto de artefactos arqueológicos. Los mismos han sido recuperados mediante excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, NO de Catamarca, Puna Meridional Argentina. Las pruebas presuntivas consisten en análisis fisicoquímicos que permiten comprobar la presencia de sangre en situaciones en las que la misma no es visible a simple vista. El producto elegido fue Bluestar® Forensic, por poseer una alta sensibilidad a la presencia de sangre, incluso cuando se encuentra en muy escasa concentración, o bien ha sido alterada y/o diluida o, como en nuestros casos, cuando es de data antigua.Los artefactos testeados corresponden a un conjunto de puntas de proyectil, un fragmento textil y un contenedor cerámico que contenía a la tela. En el caso de las puntas de proyectil proceden de los sitios Quebrada seca 3 y Peñas de la Cruz 1.2 y estarían relacionadas con prácticas de caza de camélidos silvestres, con cronologías ca. 7000 años AP. En tanto el textil y el contenedor cerámico se encuentran fechados en ca. 800 años AP y el conjunto ha sido interpretado como un depósito intencional de características rituales (López Campeny 2014, López Campeny et al. 2015).Las pruebas presuntivas arrojaron resultados positivos respecto de la presencia de sangre: se pudo observar una quimioluminiscencia azulada en condiciones de oscuridad total, siendo registrada con fotografías digitales mediante la aplicación de un protocolo específico. En base a estos resultados se procedió a obtener imágenes al MEB que nos permitieran comprobar, por otros medios complementarios, la presencia de células de la sangre y luego, por su morfología, poder descartar la humanidad de las mismas. En el caso del textil se realizaron además pruebas con el kit de Hexagon OBTI, las que resultaron negativas respecto de la presencia de hemoglobina humana/primate. Las implicancias de estos resultados son múltiples y pueden abarcar dos grandes aspectos. Desde un punto de vista metodológico, permiten ampliar el campo de aplicación del producto al ámbito arqueológico, ya que el reactivo ha sido desarrollado y viene siendo utilizado casi exclusivamente en el ámbito forense. Asimismo, extienden notablemente la profundidad temporal de su aplicación, si consideramos que la prueba más antigua reportada, hasta hora, por la página oficial del producto correspondía al siglo XIX. Desde el punto de vista interpretativo, permite confirmar la presencia de sangre animal (¿camélido?) en contextos arqueológicos -y plantear sus diferentes implicancias- en el marco de prácticas con diferente significancia: esfera de ritualidad propiciatoria y aprovisionamiento de presas mediante prácticas cinegéticas.
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Materia
Sangre latente
Camelidos
Antofagasta de la Sierra
Bluestar® forensic
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245289

id CONICETDig_8b65eff4f3749c0c4ae35832196d09c4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245289
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futurasRomano, Andres SebastianLopez Campeny, Sara Maria LuisaSangre latenteCamelidosAntofagasta de la SierraBluestar® forensichttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de una serie de pruebas presuntivas de sangre latente (Spalding 2006) realizadas a un conjunto de artefactos arqueológicos. Los mismos han sido recuperados mediante excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, NO de Catamarca, Puna Meridional Argentina. Las pruebas presuntivas consisten en análisis fisicoquímicos que permiten comprobar la presencia de sangre en situaciones en las que la misma no es visible a simple vista. El producto elegido fue Bluestar® Forensic, por poseer una alta sensibilidad a la presencia de sangre, incluso cuando se encuentra en muy escasa concentración, o bien ha sido alterada y/o diluida o, como en nuestros casos, cuando es de data antigua.Los artefactos testeados corresponden a un conjunto de puntas de proyectil, un fragmento textil y un contenedor cerámico que contenía a la tela. En el caso de las puntas de proyectil proceden de los sitios Quebrada seca 3 y Peñas de la Cruz 1.2 y estarían relacionadas con prácticas de caza de camélidos silvestres, con cronologías ca. 7000 años AP. En tanto el textil y el contenedor cerámico se encuentran fechados en ca. 800 años AP y el conjunto ha sido interpretado como un depósito intencional de características rituales (López Campeny 2014, López Campeny et al. 2015).Las pruebas presuntivas arrojaron resultados positivos respecto de la presencia de sangre: se pudo observar una quimioluminiscencia azulada en condiciones de oscuridad total, siendo registrada con fotografías digitales mediante la aplicación de un protocolo específico. En base a estos resultados se procedió a obtener imágenes al MEB que nos permitieran comprobar, por otros medios complementarios, la presencia de células de la sangre y luego, por su morfología, poder descartar la humanidad de las mismas. En el caso del textil se realizaron además pruebas con el kit de Hexagon OBTI, las que resultaron negativas respecto de la presencia de hemoglobina humana/primate. Las implicancias de estos resultados son múltiples y pueden abarcar dos grandes aspectos. Desde un punto de vista metodológico, permiten ampliar el campo de aplicación del producto al ámbito arqueológico, ya que el reactivo ha sido desarrollado y viene siendo utilizado casi exclusivamente en el ámbito forense. Asimismo, extienden notablemente la profundidad temporal de su aplicación, si consideramos que la prueba más antigua reportada, hasta hora, por la página oficial del producto correspondía al siglo XIX. Desde el punto de vista interpretativo, permite confirmar la presencia de sangre animal (¿camélido?) en contextos arqueológicos -y plantear sus diferentes implicancias- en el marco de prácticas con diferente significancia: esfera de ritualidad propiciatoria y aprovisionamiento de presas mediante prácticas cinegéticas.Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaV Congreso Nacional de ZooarqueologíaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaUniversidad Nacional de Catamarca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245289Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras; V Congreso Nacional de Zooarqueología; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 70-71978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnzaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245289instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:45.698CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
title Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
spellingShingle Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
Romano, Andres Sebastian
Sangre latente
Camelidos
Antofagasta de la Sierra
Bluestar® forensic
title_short Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
title_full Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
title_fullStr Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
title_full_unstemmed Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
title_sort Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Andres Sebastian
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author Romano, Andres Sebastian
author_facet Romano, Andres Sebastian
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author_role author
author2 Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sangre latente
Camelidos
Antofagasta de la Sierra
Bluestar® forensic
topic Sangre latente
Camelidos
Antofagasta de la Sierra
Bluestar® forensic
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de una serie de pruebas presuntivas de sangre latente (Spalding 2006) realizadas a un conjunto de artefactos arqueológicos. Los mismos han sido recuperados mediante excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, NO de Catamarca, Puna Meridional Argentina. Las pruebas presuntivas consisten en análisis fisicoquímicos que permiten comprobar la presencia de sangre en situaciones en las que la misma no es visible a simple vista. El producto elegido fue Bluestar® Forensic, por poseer una alta sensibilidad a la presencia de sangre, incluso cuando se encuentra en muy escasa concentración, o bien ha sido alterada y/o diluida o, como en nuestros casos, cuando es de data antigua.Los artefactos testeados corresponden a un conjunto de puntas de proyectil, un fragmento textil y un contenedor cerámico que contenía a la tela. En el caso de las puntas de proyectil proceden de los sitios Quebrada seca 3 y Peñas de la Cruz 1.2 y estarían relacionadas con prácticas de caza de camélidos silvestres, con cronologías ca. 7000 años AP. En tanto el textil y el contenedor cerámico se encuentran fechados en ca. 800 años AP y el conjunto ha sido interpretado como un depósito intencional de características rituales (López Campeny 2014, López Campeny et al. 2015).Las pruebas presuntivas arrojaron resultados positivos respecto de la presencia de sangre: se pudo observar una quimioluminiscencia azulada en condiciones de oscuridad total, siendo registrada con fotografías digitales mediante la aplicación de un protocolo específico. En base a estos resultados se procedió a obtener imágenes al MEB que nos permitieran comprobar, por otros medios complementarios, la presencia de células de la sangre y luego, por su morfología, poder descartar la humanidad de las mismas. En el caso del textil se realizaron además pruebas con el kit de Hexagon OBTI, las que resultaron negativas respecto de la presencia de hemoglobina humana/primate. Las implicancias de estos resultados son múltiples y pueden abarcar dos grandes aspectos. Desde un punto de vista metodológico, permiten ampliar el campo de aplicación del producto al ámbito arqueológico, ya que el reactivo ha sido desarrollado y viene siendo utilizado casi exclusivamente en el ámbito forense. Asimismo, extienden notablemente la profundidad temporal de su aplicación, si consideramos que la prueba más antigua reportada, hasta hora, por la página oficial del producto correspondía al siglo XIX. Desde el punto de vista interpretativo, permite confirmar la presencia de sangre animal (¿camélido?) en contextos arqueológicos -y plantear sus diferentes implicancias- en el marco de prácticas con diferente significancia: esfera de ritualidad propiciatoria y aprovisionamiento de presas mediante prácticas cinegéticas.
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
description Se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de una serie de pruebas presuntivas de sangre latente (Spalding 2006) realizadas a un conjunto de artefactos arqueológicos. Los mismos han sido recuperados mediante excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, NO de Catamarca, Puna Meridional Argentina. Las pruebas presuntivas consisten en análisis fisicoquímicos que permiten comprobar la presencia de sangre en situaciones en las que la misma no es visible a simple vista. El producto elegido fue Bluestar® Forensic, por poseer una alta sensibilidad a la presencia de sangre, incluso cuando se encuentra en muy escasa concentración, o bien ha sido alterada y/o diluida o, como en nuestros casos, cuando es de data antigua.Los artefactos testeados corresponden a un conjunto de puntas de proyectil, un fragmento textil y un contenedor cerámico que contenía a la tela. En el caso de las puntas de proyectil proceden de los sitios Quebrada seca 3 y Peñas de la Cruz 1.2 y estarían relacionadas con prácticas de caza de camélidos silvestres, con cronologías ca. 7000 años AP. En tanto el textil y el contenedor cerámico se encuentran fechados en ca. 800 años AP y el conjunto ha sido interpretado como un depósito intencional de características rituales (López Campeny 2014, López Campeny et al. 2015).Las pruebas presuntivas arrojaron resultados positivos respecto de la presencia de sangre: se pudo observar una quimioluminiscencia azulada en condiciones de oscuridad total, siendo registrada con fotografías digitales mediante la aplicación de un protocolo específico. En base a estos resultados se procedió a obtener imágenes al MEB que nos permitieran comprobar, por otros medios complementarios, la presencia de células de la sangre y luego, por su morfología, poder descartar la humanidad de las mismas. En el caso del textil se realizaron además pruebas con el kit de Hexagon OBTI, las que resultaron negativas respecto de la presencia de hemoglobina humana/primate. Las implicancias de estos resultados son múltiples y pueden abarcar dos grandes aspectos. Desde un punto de vista metodológico, permiten ampliar el campo de aplicación del producto al ámbito arqueológico, ya que el reactivo ha sido desarrollado y viene siendo utilizado casi exclusivamente en el ámbito forense. Asimismo, extienden notablemente la profundidad temporal de su aplicación, si consideramos que la prueba más antigua reportada, hasta hora, por la página oficial del producto correspondía al siglo XIX. Desde el punto de vista interpretativo, permite confirmar la presencia de sangre animal (¿camélido?) en contextos arqueológicos -y plantear sus diferentes implicancias- en el marco de prácticas con diferente significancia: esfera de ritualidad propiciatoria y aprovisionamiento de presas mediante prácticas cinegéticas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245289
Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras; V Congreso Nacional de Zooarqueología; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 70-71
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245289
identifier_str_mv Pruebas presuntivas de sangre latente en contextos arqueológicos mediante el uso de BLUESTA® forensic: Implicancias y perspectivas futuras; V Congreso Nacional de Zooarqueología; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 70-71
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980729531662336
score 12.993085