Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico
- Autores
- Romano, Andres Sebastian; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Martinez, Jorge Gabriel; Aschero, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La arqueología como disciplina científica se ocupa de las cosas (Olsen et al. 2012), e intentan, a través de ellas, llegar a conocer algo de las actividades humanas desarrolladas en el pasado. Frente a esta devoción hacia las cosas, debemos reflexionar cómo nos acercamos a ellas. En este sentido, partimos de preguntamos: ¿Qué ocurre si podemos alejarnos de la apariencia superficial de las cosas, para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas? Para esbozar una respuesta, intentaremos un acercamiento “anamnésico” a la materialidad arqueológica. La anamnesis se relaciona, a un recuerdo o una reminiscencia. En un sentido amplio consiste en el rescate o recuperación de datos registrados en un pasado, trayendo parte de su información al presente. En este trabajo se abordan algunas de las reminiscencias, relacionadas con la presencia o ausencia de sangre latente, en un conjunto de puntas de proyectil recuperadas en contextos arqueológicos de la Puna de Antofagasta de la Sierra (NO de Catamarca, Argentina). Para evaluar la presunción de sangre latente en la superficie de estos materiales utilizamos Bluestar® Forensic (Giraldo et al. 2013). Este producto viene siendo utilizado en ciencias de aplicación forense, pero ha tenido un escaso a nulo uso en arqueología, pese a los resultados obtenidos al revelar sangre en textiles y material cerámico con una antigüedad de ca. 800 años AP (López Campeny y Romano 2019). Las puntas de proyectil ensayadas con Bluestar® Forensic, se ubican temporalmente entre ca. 8000 a 7000 años AP (Peñas de la Cruz 1.2 y Quebrada Seca 3) y ca. 1200 años AP (Punta de la Peña 9 I y III). Los ensayos realizados han arrojado resultados tanto positivos como negativos a la presencia de sangre. Este fluido ha sido identificado como correspondiente a camélido, a partir de su posterior observación con microscopia óptica; electrónica de barrido (MEB) y la reacción negativa al test inmunocromatográfico Hexagon OBTI, el cual es indicador positivo a la presencia de cierta enzima especifica de la hemoglobina humana. Podemos destacar que esta evidencia constituye, hasta la fecha, la sangre más antigua identificada por medio del uso de este producto, lo cual amplía su rango de aplicación a ca. 8000 años AP. La información es especialmente relevante para indagar las prácticas cinegéticas y los conflictos sociales en los que las puntas han intervenido, más allá de las puntas. Sumando a la pregunta:¿Qué son estas materialidades? , el cómo llegaron a ser.
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel De Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
Cosas
Bluestar Forensic
Sangre
Latente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245295
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_7110d959722505c1ca214291ccee1fd7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245295 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológicoRomano, Andres SebastianLopez Campeny, Sara Maria LuisaMartinez, Jorge GabrielAschero, Carlos AlbertoCosasBluestar ForensicSangreLatentehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La arqueología como disciplina científica se ocupa de las cosas (Olsen et al. 2012), e intentan, a través de ellas, llegar a conocer algo de las actividades humanas desarrolladas en el pasado. Frente a esta devoción hacia las cosas, debemos reflexionar cómo nos acercamos a ellas. En este sentido, partimos de preguntamos: ¿Qué ocurre si podemos alejarnos de la apariencia superficial de las cosas, para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas? Para esbozar una respuesta, intentaremos un acercamiento “anamnésico” a la materialidad arqueológica. La anamnesis se relaciona, a un recuerdo o una reminiscencia. En un sentido amplio consiste en el rescate o recuperación de datos registrados en un pasado, trayendo parte de su información al presente. En este trabajo se abordan algunas de las reminiscencias, relacionadas con la presencia o ausencia de sangre latente, en un conjunto de puntas de proyectil recuperadas en contextos arqueológicos de la Puna de Antofagasta de la Sierra (NO de Catamarca, Argentina). Para evaluar la presunción de sangre latente en la superficie de estos materiales utilizamos Bluestar® Forensic (Giraldo et al. 2013). Este producto viene siendo utilizado en ciencias de aplicación forense, pero ha tenido un escaso a nulo uso en arqueología, pese a los resultados obtenidos al revelar sangre en textiles y material cerámico con una antigüedad de ca. 800 años AP (López Campeny y Romano 2019). Las puntas de proyectil ensayadas con Bluestar® Forensic, se ubican temporalmente entre ca. 8000 a 7000 años AP (Peñas de la Cruz 1.2 y Quebrada Seca 3) y ca. 1200 años AP (Punta de la Peña 9 I y III). Los ensayos realizados han arrojado resultados tanto positivos como negativos a la presencia de sangre. Este fluido ha sido identificado como correspondiente a camélido, a partir de su posterior observación con microscopia óptica; electrónica de barrido (MEB) y la reacción negativa al test inmunocromatográfico Hexagon OBTI, el cual es indicador positivo a la presencia de cierta enzima especifica de la hemoglobina humana. Podemos destacar que esta evidencia constituye, hasta la fecha, la sangre más antigua identificada por medio del uso de este producto, lo cual amplía su rango de aplicación a ca. 8000 años AP. La información es especialmente relevante para indagar las prácticas cinegéticas y los conflictos sociales en los que las puntas han intervenido, más allá de las puntas. Sumando a la pregunta:¿Qué son estas materialidades? , el cómo llegaron a ser.Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel De TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245295Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel De Tucumán; Argentina; 2019; 72-722591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:24:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:24:25.132CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico |
| title |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico |
| spellingShingle |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico Romano, Andres Sebastian Cosas Bluestar Forensic Sangre Latente |
| title_short |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico |
| title_full |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico |
| title_fullStr |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico |
| title_full_unstemmed |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico |
| title_sort |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, Andres Sebastian Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Martinez, Jorge Gabriel Aschero, Carlos Alberto |
| author |
Romano, Andres Sebastian |
| author_facet |
Romano, Andres Sebastian Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Martinez, Jorge Gabriel Aschero, Carlos Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Martinez, Jorge Gabriel Aschero, Carlos Alberto |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cosas Bluestar Forensic Sangre Latente |
| topic |
Cosas Bluestar Forensic Sangre Latente |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La arqueología como disciplina científica se ocupa de las cosas (Olsen et al. 2012), e intentan, a través de ellas, llegar a conocer algo de las actividades humanas desarrolladas en el pasado. Frente a esta devoción hacia las cosas, debemos reflexionar cómo nos acercamos a ellas. En este sentido, partimos de preguntamos: ¿Qué ocurre si podemos alejarnos de la apariencia superficial de las cosas, para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas? Para esbozar una respuesta, intentaremos un acercamiento “anamnésico” a la materialidad arqueológica. La anamnesis se relaciona, a un recuerdo o una reminiscencia. En un sentido amplio consiste en el rescate o recuperación de datos registrados en un pasado, trayendo parte de su información al presente. En este trabajo se abordan algunas de las reminiscencias, relacionadas con la presencia o ausencia de sangre latente, en un conjunto de puntas de proyectil recuperadas en contextos arqueológicos de la Puna de Antofagasta de la Sierra (NO de Catamarca, Argentina). Para evaluar la presunción de sangre latente en la superficie de estos materiales utilizamos Bluestar® Forensic (Giraldo et al. 2013). Este producto viene siendo utilizado en ciencias de aplicación forense, pero ha tenido un escaso a nulo uso en arqueología, pese a los resultados obtenidos al revelar sangre en textiles y material cerámico con una antigüedad de ca. 800 años AP (López Campeny y Romano 2019). Las puntas de proyectil ensayadas con Bluestar® Forensic, se ubican temporalmente entre ca. 8000 a 7000 años AP (Peñas de la Cruz 1.2 y Quebrada Seca 3) y ca. 1200 años AP (Punta de la Peña 9 I y III). Los ensayos realizados han arrojado resultados tanto positivos como negativos a la presencia de sangre. Este fluido ha sido identificado como correspondiente a camélido, a partir de su posterior observación con microscopia óptica; electrónica de barrido (MEB) y la reacción negativa al test inmunocromatográfico Hexagon OBTI, el cual es indicador positivo a la presencia de cierta enzima especifica de la hemoglobina humana. Podemos destacar que esta evidencia constituye, hasta la fecha, la sangre más antigua identificada por medio del uso de este producto, lo cual amplía su rango de aplicación a ca. 8000 años AP. La información es especialmente relevante para indagar las prácticas cinegéticas y los conflictos sociales en los que las puntas han intervenido, más allá de las puntas. Sumando a la pregunta:¿Qué son estas materialidades? , el cómo llegaron a ser. Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo San Miguel De Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
| description |
La arqueología como disciplina científica se ocupa de las cosas (Olsen et al. 2012), e intentan, a través de ellas, llegar a conocer algo de las actividades humanas desarrolladas en el pasado. Frente a esta devoción hacia las cosas, debemos reflexionar cómo nos acercamos a ellas. En este sentido, partimos de preguntamos: ¿Qué ocurre si podemos alejarnos de la apariencia superficial de las cosas, para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas? Para esbozar una respuesta, intentaremos un acercamiento “anamnésico” a la materialidad arqueológica. La anamnesis se relaciona, a un recuerdo o una reminiscencia. En un sentido amplio consiste en el rescate o recuperación de datos registrados en un pasado, trayendo parte de su información al presente. En este trabajo se abordan algunas de las reminiscencias, relacionadas con la presencia o ausencia de sangre latente, en un conjunto de puntas de proyectil recuperadas en contextos arqueológicos de la Puna de Antofagasta de la Sierra (NO de Catamarca, Argentina). Para evaluar la presunción de sangre latente en la superficie de estos materiales utilizamos Bluestar® Forensic (Giraldo et al. 2013). Este producto viene siendo utilizado en ciencias de aplicación forense, pero ha tenido un escaso a nulo uso en arqueología, pese a los resultados obtenidos al revelar sangre en textiles y material cerámico con una antigüedad de ca. 800 años AP (López Campeny y Romano 2019). Las puntas de proyectil ensayadas con Bluestar® Forensic, se ubican temporalmente entre ca. 8000 a 7000 años AP (Peñas de la Cruz 1.2 y Quebrada Seca 3) y ca. 1200 años AP (Punta de la Peña 9 I y III). Los ensayos realizados han arrojado resultados tanto positivos como negativos a la presencia de sangre. Este fluido ha sido identificado como correspondiente a camélido, a partir de su posterior observación con microscopia óptica; electrónica de barrido (MEB) y la reacción negativa al test inmunocromatográfico Hexagon OBTI, el cual es indicador positivo a la presencia de cierta enzima especifica de la hemoglobina humana. Podemos destacar que esta evidencia constituye, hasta la fecha, la sangre más antigua identificada por medio del uso de este producto, lo cual amplía su rango de aplicación a ca. 8000 años AP. La información es especialmente relevante para indagar las prácticas cinegéticas y los conflictos sociales en los que las puntas han intervenido, más allá de las puntas. Sumando a la pregunta:¿Qué son estas materialidades? , el cómo llegaron a ser. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245295 Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel De Tucumán; Argentina; 2019; 72-72 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/245295 |
| identifier_str_mv |
Let it bleed: las reminiscencias del pasado en puntas de proyectil, un acercamiento arqueológico; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel De Tucumán; Argentina; 2019; 72-72 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internas |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847427148169609216 |
| score |
12.589754 |