Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964

Autores
Sandez Penidez, Sergio Hernan; Velasco Manini, Marina Andrea; Gerez, Carla Luciana; Rollan, Graciela Celestina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ácido fítico (AF) es una molécula cargada con 6 grupos fosfatos ligados a un anillo central mio-inositol que constituye 1-4% del peso de los granos de cereales y seudocereales, representando la mayor forma de almacenamiento de fósforo. Esta molécula es un factor antinutricional por ser quelante de cationes, minerales y proteínas, con lo que forma complejos insolubles y disminuye su biodisponibilidad. El AF puede ser hidrolizado por fosfatasas o fitasas, produciendo mio-inositol (penta- a mono-fosfatos) y fosfato libre. La fermentación por bacterias lácticas (BL) seleccionadas pueden modificar la composición fisicoquímica y funcional de sustratos vegetales alterando la relación de componentes anti-nutritivos/nutritivos. En estudios previos, {Lactobacillus(L.) plantarum} CRL 1964, fue seleccionada entre 73 cepas de BL aisladas de quinoa y amaranto, por presentar la mayor actividad fitasa asociada a crecimiento óptimo en medio de cultivo. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción y actividad fitasa de {L. plantarum} CRL 1964.La producción de fitasa por la cepa CRL 1964 fue evaluada en diferentes condiciones nutricionales (fuentes de carbono y fosforo) y parámetros físicos como el pH (pH libre y controlado 5.5). Las condiciones óptimas de pH y temperatura para la actividad enzimática, como la estabilidad frente a estos parámetros también fueron evaluadas. Finalmente, la actividad enzimática fue determinada en presencia de diferentes efectores (Zn2+, Ca^2+, Ni^2+, Cd^2+, Co^2+, Cu^2+, Fe^2+, Mg^2+, Mn^2+,NaF, o-fenantrolina, EDTA, H2O2, SDS, DTT, PMSF, urea y ácido ascórbico).La presencia de fitato en el medio de cultivo indujo (45%) la producción de la enzima y esta producción no es reprimida por la concentración de fosforo del medio. Respecto a la fuente de carbono, en los cultivos con maltosa ó rafinosa se observó un incremento (20-23%) de la producción de la enzima. Las condiciones de pH del cultivo modificaron los tiempos de producción enzimática. La producción máxima de la enzima se produjo al comienzo de la fase estacionaria de crecimiento (8h) en condiciones de pH libre, mientras que a pH controlado la producción se adelantó 2 h y fue 26% mayor respecto a pH libre. La enzima fitasa mostró pH óptimo de 4.5 y temperatura óptima de 55°C. Respecto a la estabilidad térmica de la enzima, mantiene 100% su actividad hasta los 60ºC. Entre los efectores evaluados, los agentes desnaturalizantes de enlaces disulfuro, agentes oxidantes y metales pesados inhibieron la actividad; y EDTA, Co2+ y ácido ascórbico la estimularon. Estos resultados proponen a la fitasa {L. plantarum} CRL 1964 con potencial para incluirse a escala industrial en el procesamiento de productosa base de cereales o seudocereales para incrementar su biodisponibilidad de minerales y mejorar su calidad nutricional.
Fil: Sandez Penidez, Sergio Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Velasco Manini, Marina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Rollan, Graciela Celestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
LACTOBACILLUS
FITASA
ENZIMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162763

id CONICETDig_8b47396c597a9972a1b35d88370c8436
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162763
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964Sandez Penidez, Sergio HernanVelasco Manini, Marina AndreaGerez, Carla LucianaRollan, Graciela CelestinaLACTOBACILLUSFITASAENZIMAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El ácido fítico (AF) es una molécula cargada con 6 grupos fosfatos ligados a un anillo central mio-inositol que constituye 1-4% del peso de los granos de cereales y seudocereales, representando la mayor forma de almacenamiento de fósforo. Esta molécula es un factor antinutricional por ser quelante de cationes, minerales y proteínas, con lo que forma complejos insolubles y disminuye su biodisponibilidad. El AF puede ser hidrolizado por fosfatasas o fitasas, produciendo mio-inositol (penta- a mono-fosfatos) y fosfato libre. La fermentación por bacterias lácticas (BL) seleccionadas pueden modificar la composición fisicoquímica y funcional de sustratos vegetales alterando la relación de componentes anti-nutritivos/nutritivos. En estudios previos, {Lactobacillus(L.) plantarum} CRL 1964, fue seleccionada entre 73 cepas de BL aisladas de quinoa y amaranto, por presentar la mayor actividad fitasa asociada a crecimiento óptimo en medio de cultivo. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción y actividad fitasa de {L. plantarum} CRL 1964.La producción de fitasa por la cepa CRL 1964 fue evaluada en diferentes condiciones nutricionales (fuentes de carbono y fosforo) y parámetros físicos como el pH (pH libre y controlado 5.5). Las condiciones óptimas de pH y temperatura para la actividad enzimática, como la estabilidad frente a estos parámetros también fueron evaluadas. Finalmente, la actividad enzimática fue determinada en presencia de diferentes efectores (Zn2+, Ca^2+, Ni^2+, Cd^2+, Co^2+, Cu^2+, Fe^2+, Mg^2+, Mn^2+,NaF, o-fenantrolina, EDTA, H2O2, SDS, DTT, PMSF, urea y ácido ascórbico).La presencia de fitato en el medio de cultivo indujo (45%) la producción de la enzima y esta producción no es reprimida por la concentración de fosforo del medio. Respecto a la fuente de carbono, en los cultivos con maltosa ó rafinosa se observó un incremento (20-23%) de la producción de la enzima. Las condiciones de pH del cultivo modificaron los tiempos de producción enzimática. La producción máxima de la enzima se produjo al comienzo de la fase estacionaria de crecimiento (8h) en condiciones de pH libre, mientras que a pH controlado la producción se adelantó 2 h y fue 26% mayor respecto a pH libre. La enzima fitasa mostró pH óptimo de 4.5 y temperatura óptima de 55°C. Respecto a la estabilidad térmica de la enzima, mantiene 100% su actividad hasta los 60ºC. Entre los efectores evaluados, los agentes desnaturalizantes de enlaces disulfuro, agentes oxidantes y metales pesados inhibieron la actividad; y EDTA, Co2+ y ácido ascórbico la estimularon. Estos resultados proponen a la fitasa {L. plantarum} CRL 1964 con potencial para incluirse a escala industrial en el procesamiento de productosa base de cereales o seudocereales para incrementar su biodisponibilidad de minerales y mejorar su calidad nutricional.Fil: Sandez Penidez, Sergio Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Velasco Manini, Marina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Rollan, Graciela Celestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162763Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 419-420978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:41:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:41:22.163CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
title Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
spellingShingle Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
Sandez Penidez, Sergio Hernan
LACTOBACILLUS
FITASA
ENZIMAS
title_short Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
title_full Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
title_fullStr Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
title_full_unstemmed Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
title_sort Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964
dc.creator.none.fl_str_mv Sandez Penidez, Sergio Hernan
Velasco Manini, Marina Andrea
Gerez, Carla Luciana
Rollan, Graciela Celestina
author Sandez Penidez, Sergio Hernan
author_facet Sandez Penidez, Sergio Hernan
Velasco Manini, Marina Andrea
Gerez, Carla Luciana
Rollan, Graciela Celestina
author_role author
author2 Velasco Manini, Marina Andrea
Gerez, Carla Luciana
Rollan, Graciela Celestina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LACTOBACILLUS
FITASA
ENZIMAS
topic LACTOBACILLUS
FITASA
ENZIMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El ácido fítico (AF) es una molécula cargada con 6 grupos fosfatos ligados a un anillo central mio-inositol que constituye 1-4% del peso de los granos de cereales y seudocereales, representando la mayor forma de almacenamiento de fósforo. Esta molécula es un factor antinutricional por ser quelante de cationes, minerales y proteínas, con lo que forma complejos insolubles y disminuye su biodisponibilidad. El AF puede ser hidrolizado por fosfatasas o fitasas, produciendo mio-inositol (penta- a mono-fosfatos) y fosfato libre. La fermentación por bacterias lácticas (BL) seleccionadas pueden modificar la composición fisicoquímica y funcional de sustratos vegetales alterando la relación de componentes anti-nutritivos/nutritivos. En estudios previos, {Lactobacillus(L.) plantarum} CRL 1964, fue seleccionada entre 73 cepas de BL aisladas de quinoa y amaranto, por presentar la mayor actividad fitasa asociada a crecimiento óptimo en medio de cultivo. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción y actividad fitasa de {L. plantarum} CRL 1964.La producción de fitasa por la cepa CRL 1964 fue evaluada en diferentes condiciones nutricionales (fuentes de carbono y fosforo) y parámetros físicos como el pH (pH libre y controlado 5.5). Las condiciones óptimas de pH y temperatura para la actividad enzimática, como la estabilidad frente a estos parámetros también fueron evaluadas. Finalmente, la actividad enzimática fue determinada en presencia de diferentes efectores (Zn2+, Ca^2+, Ni^2+, Cd^2+, Co^2+, Cu^2+, Fe^2+, Mg^2+, Mn^2+,NaF, o-fenantrolina, EDTA, H2O2, SDS, DTT, PMSF, urea y ácido ascórbico).La presencia de fitato en el medio de cultivo indujo (45%) la producción de la enzima y esta producción no es reprimida por la concentración de fosforo del medio. Respecto a la fuente de carbono, en los cultivos con maltosa ó rafinosa se observó un incremento (20-23%) de la producción de la enzima. Las condiciones de pH del cultivo modificaron los tiempos de producción enzimática. La producción máxima de la enzima se produjo al comienzo de la fase estacionaria de crecimiento (8h) en condiciones de pH libre, mientras que a pH controlado la producción se adelantó 2 h y fue 26% mayor respecto a pH libre. La enzima fitasa mostró pH óptimo de 4.5 y temperatura óptima de 55°C. Respecto a la estabilidad térmica de la enzima, mantiene 100% su actividad hasta los 60ºC. Entre los efectores evaluados, los agentes desnaturalizantes de enlaces disulfuro, agentes oxidantes y metales pesados inhibieron la actividad; y EDTA, Co2+ y ácido ascórbico la estimularon. Estos resultados proponen a la fitasa {L. plantarum} CRL 1964 con potencial para incluirse a escala industrial en el procesamiento de productosa base de cereales o seudocereales para incrementar su biodisponibilidad de minerales y mejorar su calidad nutricional.
Fil: Sandez Penidez, Sergio Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Velasco Manini, Marina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Rollan, Graciela Celestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description El ácido fítico (AF) es una molécula cargada con 6 grupos fosfatos ligados a un anillo central mio-inositol que constituye 1-4% del peso de los granos de cereales y seudocereales, representando la mayor forma de almacenamiento de fósforo. Esta molécula es un factor antinutricional por ser quelante de cationes, minerales y proteínas, con lo que forma complejos insolubles y disminuye su biodisponibilidad. El AF puede ser hidrolizado por fosfatasas o fitasas, produciendo mio-inositol (penta- a mono-fosfatos) y fosfato libre. La fermentación por bacterias lácticas (BL) seleccionadas pueden modificar la composición fisicoquímica y funcional de sustratos vegetales alterando la relación de componentes anti-nutritivos/nutritivos. En estudios previos, {Lactobacillus(L.) plantarum} CRL 1964, fue seleccionada entre 73 cepas de BL aisladas de quinoa y amaranto, por presentar la mayor actividad fitasa asociada a crecimiento óptimo en medio de cultivo. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción y actividad fitasa de {L. plantarum} CRL 1964.La producción de fitasa por la cepa CRL 1964 fue evaluada en diferentes condiciones nutricionales (fuentes de carbono y fosforo) y parámetros físicos como el pH (pH libre y controlado 5.5). Las condiciones óptimas de pH y temperatura para la actividad enzimática, como la estabilidad frente a estos parámetros también fueron evaluadas. Finalmente, la actividad enzimática fue determinada en presencia de diferentes efectores (Zn2+, Ca^2+, Ni^2+, Cd^2+, Co^2+, Cu^2+, Fe^2+, Mg^2+, Mn^2+,NaF, o-fenantrolina, EDTA, H2O2, SDS, DTT, PMSF, urea y ácido ascórbico).La presencia de fitato en el medio de cultivo indujo (45%) la producción de la enzima y esta producción no es reprimida por la concentración de fosforo del medio. Respecto a la fuente de carbono, en los cultivos con maltosa ó rafinosa se observó un incremento (20-23%) de la producción de la enzima. Las condiciones de pH del cultivo modificaron los tiempos de producción enzimática. La producción máxima de la enzima se produjo al comienzo de la fase estacionaria de crecimiento (8h) en condiciones de pH libre, mientras que a pH controlado la producción se adelantó 2 h y fue 26% mayor respecto a pH libre. La enzima fitasa mostró pH óptimo de 4.5 y temperatura óptima de 55°C. Respecto a la estabilidad térmica de la enzima, mantiene 100% su actividad hasta los 60ºC. Entre los efectores evaluados, los agentes desnaturalizantes de enlaces disulfuro, agentes oxidantes y metales pesados inhibieron la actividad; y EDTA, Co2+ y ácido ascórbico la estimularon. Estos resultados proponen a la fitasa {L. plantarum} CRL 1964 con potencial para incluirse a escala industrial en el procesamiento de productosa base de cereales o seudocereales para incrementar su biodisponibilidad de minerales y mejorar su calidad nutricional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162763
Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 419-420
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162763
identifier_str_mv Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 419-420
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082909702717440
score 13.22299