Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba
- Autores
- Catalano, Bárbara; Garrido Millán, Ana Silvia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo tiene como objetivo explorar acerca de las experiencias y expectativas de movilidades de las y los jóvenes estudiantes de una escuela secundaria situada en Chancaní. Esta pedanía se encuentra en el Noroeste de Córdoba, Argentina, en una de las zonas más relegadas y vulnerables de la provincia. Excluida de los principales flujos económicos y centros de decisión provinciales, existe cierta incertidumbre sobre el futuro de las juventudes de esta región, lo que nos lleva a indagar y reflexionar sobre las prácticas efectivas de movilidad, como también sus representaciones y expectativas en esta zona rural .La escuela secundaria del pueblo tiene un rol sustancial en la educación y orientación sobre las actividades productivas de la zona, por lo que nos parece central preguntarnos acerca de las experiencias y expectativas de movilidad juveniles en el marco de dicha institución.La zona objeto de estudio está dentro de la eco-región Chaco Árido, atravesada por diversos entramados de movilidades, inmovilidades y lábiles redes de transporte que conforman la base identitaria de las sociedades que habitan esas tierras, principalmente zonas rurales, con una importante presencia de comunidades campesinas, un significativo acervo de recursos naturales y culturales, y al mismo tiempo, marcadas desigualdades sociales reflejadas en la carencia de ciertos elementos básicos para la supervivencia como el acceso al agua, a la electricidad, entre otros (Rufini et al, 2023).Teniendo en cuenta la problemática preexistente de despoblamiento rural, especialmente juvenil, que afronta la zona, es que nos interesa ahondar sobre el lugar de los y las jóvenes rurales que residen en Chancaní y que asisten a la escuela agro-técnica, sobre todo considerando que cuentan con un significativo rol con relación al potencial desarrollo turístico de zonas rurales (Martins & Futemma, 2014; Roman & Ciccolella, 2009)Para ello, realizaremos, en primer lugar, una caracterización socio-territorial de la zona de estudio y ahondaremos sobre las movilidades de las y los jóvenes de Chancaní y parajes aledaños. Dado el rol crucial que presenta la escuela agro-técnica, se considerarán centrales los relatos de las y los estudiantes de los últimos tres años de esa institución educativa.En el trabajo identificamos diversos tipos de movilidades, aquellas cuyas motivaciones están asociadas al ocio, al turismo y a la recreación; las rutinarias, como pueden ser los desplazamientos desde sus hogares hasta la escuela; las esporádicas o aleatorias, como los viajes cortos a la ciudad; las movilidades permanentes, o la emigración de jóvenes hacia ciudades cercanas, basadas en la búsqueda de mejoras en la calidad de vida, tales como trabajo, estudio, ingresos. Finalmente, planteamos una reflexión en torno a las dinámicas que presentan las direcciones de las movilidades cruzadas (de atracción y expulsión), por parte de los y las jóvenes en relación con el potencial desarrollo turístico de la zona y el despoblamiento rural.En términos metodológicos se siguió una estrategia cualitativa basada en observaciones y entrevistas semi-estructuradas con personal docente, autoridades de la escuela y jóvenes que asisten a los últimos tres años de la escuela estudiada. Nos enfocamos en las experiencias de los y las jóvenes rurales en relación con la movilidad, el significado de los diversos viajes y desplazamientos que realizan e imaginan como una práctica potencial y la continua relación entre el campo y la ciudad.
Fil: Catalano, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Turismo y Ambiente. Secretaria de Posgrado E Investigacion.; Argentina
Fil: Garrido Millán, Ana Silvia. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Turismo y Ambiente. Secretaria de Posgrado E Investigacion.; Argentina - Materia
-
MOVILIDADES
JÓVENES
TURISMO
CORDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268305
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8af7a7795a30f9fd007a7970286dbc6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268305 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de CórdobaCatalano, BárbaraGarrido Millán, Ana SilviaMOVILIDADESJÓVENESTURISMOCORDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo tiene como objetivo explorar acerca de las experiencias y expectativas de movilidades de las y los jóvenes estudiantes de una escuela secundaria situada en Chancaní. Esta pedanía se encuentra en el Noroeste de Córdoba, Argentina, en una de las zonas más relegadas y vulnerables de la provincia. Excluida de los principales flujos económicos y centros de decisión provinciales, existe cierta incertidumbre sobre el futuro de las juventudes de esta región, lo que nos lleva a indagar y reflexionar sobre las prácticas efectivas de movilidad, como también sus representaciones y expectativas en esta zona rural .La escuela secundaria del pueblo tiene un rol sustancial en la educación y orientación sobre las actividades productivas de la zona, por lo que nos parece central preguntarnos acerca de las experiencias y expectativas de movilidad juveniles en el marco de dicha institución.La zona objeto de estudio está dentro de la eco-región Chaco Árido, atravesada por diversos entramados de movilidades, inmovilidades y lábiles redes de transporte que conforman la base identitaria de las sociedades que habitan esas tierras, principalmente zonas rurales, con una importante presencia de comunidades campesinas, un significativo acervo de recursos naturales y culturales, y al mismo tiempo, marcadas desigualdades sociales reflejadas en la carencia de ciertos elementos básicos para la supervivencia como el acceso al agua, a la electricidad, entre otros (Rufini et al, 2023).Teniendo en cuenta la problemática preexistente de despoblamiento rural, especialmente juvenil, que afronta la zona, es que nos interesa ahondar sobre el lugar de los y las jóvenes rurales que residen en Chancaní y que asisten a la escuela agro-técnica, sobre todo considerando que cuentan con un significativo rol con relación al potencial desarrollo turístico de zonas rurales (Martins & Futemma, 2014; Roman & Ciccolella, 2009)Para ello, realizaremos, en primer lugar, una caracterización socio-territorial de la zona de estudio y ahondaremos sobre las movilidades de las y los jóvenes de Chancaní y parajes aledaños. Dado el rol crucial que presenta la escuela agro-técnica, se considerarán centrales los relatos de las y los estudiantes de los últimos tres años de esa institución educativa.En el trabajo identificamos diversos tipos de movilidades, aquellas cuyas motivaciones están asociadas al ocio, al turismo y a la recreación; las rutinarias, como pueden ser los desplazamientos desde sus hogares hasta la escuela; las esporádicas o aleatorias, como los viajes cortos a la ciudad; las movilidades permanentes, o la emigración de jóvenes hacia ciudades cercanas, basadas en la búsqueda de mejoras en la calidad de vida, tales como trabajo, estudio, ingresos. Finalmente, planteamos una reflexión en torno a las dinámicas que presentan las direcciones de las movilidades cruzadas (de atracción y expulsión), por parte de los y las jóvenes en relación con el potencial desarrollo turístico de la zona y el despoblamiento rural.En términos metodológicos se siguió una estrategia cualitativa basada en observaciones y entrevistas semi-estructuradas con personal docente, autoridades de la escuela y jóvenes que asisten a los últimos tres años de la escuela estudiada. Nos enfocamos en las experiencias de los y las jóvenes rurales en relación con la movilidad, el significado de los diversos viajes y desplazamientos que realizan e imaginan como una práctica potencial y la continua relación entre el campo y la ciudad.Fil: Catalano, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Turismo y Ambiente. Secretaria de Posgrado E Investigacion.; ArgentinaFil: Garrido Millán, Ana Silvia. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Turismo y Ambiente. Secretaria de Posgrado E Investigacion.; ArgentinaTeseoTapia, Silvia Alejandra2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268305Catalano, Bárbara; Garrido Millán, Ana Silvia; Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba; Teseo; 2025; 29-978-631-00-8736-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/movilidadesescolaresinjustas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:14:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268305instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:14:10.115CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba |
title |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba Catalano, Bárbara MOVILIDADES JÓVENES TURISMO CORDOBA |
title_short |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba |
title_full |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba |
title_sort |
Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Catalano, Bárbara Garrido Millán, Ana Silvia |
author |
Catalano, Bárbara |
author_facet |
Catalano, Bárbara Garrido Millán, Ana Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Garrido Millán, Ana Silvia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tapia, Silvia Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOVILIDADES JÓVENES TURISMO CORDOBA |
topic |
MOVILIDADES JÓVENES TURISMO CORDOBA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo tiene como objetivo explorar acerca de las experiencias y expectativas de movilidades de las y los jóvenes estudiantes de una escuela secundaria situada en Chancaní. Esta pedanía se encuentra en el Noroeste de Córdoba, Argentina, en una de las zonas más relegadas y vulnerables de la provincia. Excluida de los principales flujos económicos y centros de decisión provinciales, existe cierta incertidumbre sobre el futuro de las juventudes de esta región, lo que nos lleva a indagar y reflexionar sobre las prácticas efectivas de movilidad, como también sus representaciones y expectativas en esta zona rural .La escuela secundaria del pueblo tiene un rol sustancial en la educación y orientación sobre las actividades productivas de la zona, por lo que nos parece central preguntarnos acerca de las experiencias y expectativas de movilidad juveniles en el marco de dicha institución.La zona objeto de estudio está dentro de la eco-región Chaco Árido, atravesada por diversos entramados de movilidades, inmovilidades y lábiles redes de transporte que conforman la base identitaria de las sociedades que habitan esas tierras, principalmente zonas rurales, con una importante presencia de comunidades campesinas, un significativo acervo de recursos naturales y culturales, y al mismo tiempo, marcadas desigualdades sociales reflejadas en la carencia de ciertos elementos básicos para la supervivencia como el acceso al agua, a la electricidad, entre otros (Rufini et al, 2023).Teniendo en cuenta la problemática preexistente de despoblamiento rural, especialmente juvenil, que afronta la zona, es que nos interesa ahondar sobre el lugar de los y las jóvenes rurales que residen en Chancaní y que asisten a la escuela agro-técnica, sobre todo considerando que cuentan con un significativo rol con relación al potencial desarrollo turístico de zonas rurales (Martins & Futemma, 2014; Roman & Ciccolella, 2009)Para ello, realizaremos, en primer lugar, una caracterización socio-territorial de la zona de estudio y ahondaremos sobre las movilidades de las y los jóvenes de Chancaní y parajes aledaños. Dado el rol crucial que presenta la escuela agro-técnica, se considerarán centrales los relatos de las y los estudiantes de los últimos tres años de esa institución educativa.En el trabajo identificamos diversos tipos de movilidades, aquellas cuyas motivaciones están asociadas al ocio, al turismo y a la recreación; las rutinarias, como pueden ser los desplazamientos desde sus hogares hasta la escuela; las esporádicas o aleatorias, como los viajes cortos a la ciudad; las movilidades permanentes, o la emigración de jóvenes hacia ciudades cercanas, basadas en la búsqueda de mejoras en la calidad de vida, tales como trabajo, estudio, ingresos. Finalmente, planteamos una reflexión en torno a las dinámicas que presentan las direcciones de las movilidades cruzadas (de atracción y expulsión), por parte de los y las jóvenes en relación con el potencial desarrollo turístico de la zona y el despoblamiento rural.En términos metodológicos se siguió una estrategia cualitativa basada en observaciones y entrevistas semi-estructuradas con personal docente, autoridades de la escuela y jóvenes que asisten a los últimos tres años de la escuela estudiada. Nos enfocamos en las experiencias de los y las jóvenes rurales en relación con la movilidad, el significado de los diversos viajes y desplazamientos que realizan e imaginan como una práctica potencial y la continua relación entre el campo y la ciudad. Fil: Catalano, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Turismo y Ambiente. Secretaria de Posgrado E Investigacion.; Argentina Fil: Garrido Millán, Ana Silvia. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Turismo y Ambiente. Secretaria de Posgrado E Investigacion.; Argentina |
description |
El trabajo tiene como objetivo explorar acerca de las experiencias y expectativas de movilidades de las y los jóvenes estudiantes de una escuela secundaria situada en Chancaní. Esta pedanía se encuentra en el Noroeste de Córdoba, Argentina, en una de las zonas más relegadas y vulnerables de la provincia. Excluida de los principales flujos económicos y centros de decisión provinciales, existe cierta incertidumbre sobre el futuro de las juventudes de esta región, lo que nos lleva a indagar y reflexionar sobre las prácticas efectivas de movilidad, como también sus representaciones y expectativas en esta zona rural .La escuela secundaria del pueblo tiene un rol sustancial en la educación y orientación sobre las actividades productivas de la zona, por lo que nos parece central preguntarnos acerca de las experiencias y expectativas de movilidad juveniles en el marco de dicha institución.La zona objeto de estudio está dentro de la eco-región Chaco Árido, atravesada por diversos entramados de movilidades, inmovilidades y lábiles redes de transporte que conforman la base identitaria de las sociedades que habitan esas tierras, principalmente zonas rurales, con una importante presencia de comunidades campesinas, un significativo acervo de recursos naturales y culturales, y al mismo tiempo, marcadas desigualdades sociales reflejadas en la carencia de ciertos elementos básicos para la supervivencia como el acceso al agua, a la electricidad, entre otros (Rufini et al, 2023).Teniendo en cuenta la problemática preexistente de despoblamiento rural, especialmente juvenil, que afronta la zona, es que nos interesa ahondar sobre el lugar de los y las jóvenes rurales que residen en Chancaní y que asisten a la escuela agro-técnica, sobre todo considerando que cuentan con un significativo rol con relación al potencial desarrollo turístico de zonas rurales (Martins & Futemma, 2014; Roman & Ciccolella, 2009)Para ello, realizaremos, en primer lugar, una caracterización socio-territorial de la zona de estudio y ahondaremos sobre las movilidades de las y los jóvenes de Chancaní y parajes aledaños. Dado el rol crucial que presenta la escuela agro-técnica, se considerarán centrales los relatos de las y los estudiantes de los últimos tres años de esa institución educativa.En el trabajo identificamos diversos tipos de movilidades, aquellas cuyas motivaciones están asociadas al ocio, al turismo y a la recreación; las rutinarias, como pueden ser los desplazamientos desde sus hogares hasta la escuela; las esporádicas o aleatorias, como los viajes cortos a la ciudad; las movilidades permanentes, o la emigración de jóvenes hacia ciudades cercanas, basadas en la búsqueda de mejoras en la calidad de vida, tales como trabajo, estudio, ingresos. Finalmente, planteamos una reflexión en torno a las dinámicas que presentan las direcciones de las movilidades cruzadas (de atracción y expulsión), por parte de los y las jóvenes en relación con el potencial desarrollo turístico de la zona y el despoblamiento rural.En términos metodológicos se siguió una estrategia cualitativa basada en observaciones y entrevistas semi-estructuradas con personal docente, autoridades de la escuela y jóvenes que asisten a los últimos tres años de la escuela estudiada. Nos enfocamos en las experiencias de los y las jóvenes rurales en relación con la movilidad, el significado de los diversos viajes y desplazamientos que realizan e imaginan como una práctica potencial y la continua relación entre el campo y la ciudad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268305 Catalano, Bárbara; Garrido Millán, Ana Silvia; Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba; Teseo; 2025; 29- 978-631-00-8736-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268305 |
identifier_str_mv |
Catalano, Bárbara; Garrido Millán, Ana Silvia; Movilidades de jóvenes estudiantes en espacios rurales: Aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chancaní, provincia de Córdoba; Teseo; 2025; 29- 978-631-00-8736-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/movilidadesescolaresinjustas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083289133088768 |
score |
13.22299 |