Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales

Autores
Duval, Matias Ezequiel; Moisés, Juliana; García, R. J.; Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el sudoeste bonaerense (SOB), la producción de cebolla, los tambos y producciones oleaginosas, generan abundantes volúmenes residuos agroindustriales (RA). Estos residuos, contienen niveles elevados de carbono y nutrientes que podrían utilizarse para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los suelos agrícolas de la región. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes RA sobre diferentes fracciones de fósforo en suelos del SOB. Se llevaron a cabo incubaciones aeróbicas de largo plazo (263 días) donde se evaluó tipo de residuo (Al: alperujo, CG: cascara de girasol cruda y CGcm: cascara de girasol compostada) sobre tres suelos (0-20 cm): S1: franco con arena 351 g kg-1, limo 448 g kg-1 y arcilla 201 g kg-1; S2: franco/franco arenoso con arena 509 g kg-1, limo 320 g kg-1 y arcilla 171 g kg-1y S3: arenoso franco con arena 827 g kg-1, limo 107 g kg-1 y arcilla 66 g kg-1. Las dosis de los diferentes RA fueron calculadas en función de las dosis equivalentes de nitrógeno (0 y 400 kg N ha-1). Al final de la incubación, las muestras de suelo extraídas se secaron a temperatura ambiente y tamizaron por 2 mm de diámetro de malla. Se midieron: fósforo extraíble (Pe), fósforo orgánico (Po) y fósforo inorgánico (Pi). La aplicación de RA aumentó los niveles de Pe, principalmente con el uso de CGcm, con diferencias significativas (p<0,05) con los demás tratamientos. Los suelos con CGcm presentaron niveles de Pe superiores a los 30 mg kg-1, mientras que los testigos fueron inferiores a los 15 mg kg-1. A su vez, Al y CG también aumentaron el Pe, diferenciándose del testigo en S2 y S3, con aumentos entre 33 y 160% El Pe está asociado principalmente a la fracción inorgánica de fósforo lábil, por lo tanto, los aumentos del Pe en los suelos evaluados pueden atribuirse a los aumentos del Pi (r=0,97, p<0,01), sugiriendo que el fósforo de los RA podría estar disponible para los cultivos si se realiza la aplicación previa a la siembra. En general, aquellos residuos que no sufrieron un proceso de biotransformación (CG y Al) presentaron niveles de Po superiores que el testigo, aunque con diferenciassignificativas únicamente entre testigo y Al para el S1. El tipo y grado de biotransformación de los RA utilizados en esta experiencia influyeron sobre la forma de fósforo más disponibles (Pe). Este efecto puede vincularse a la cantidad de nitrógeno aplicado con los RA (400 kg N ha-1) que favorecería la actividad biológica, estimulado la transformación del Po a formas inorgánicas.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Moisés, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: García, R. J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional del Sur
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
CASCARA DE GIRASOL
ALPERUJO
FOSFORO ORGANICO
FOSFORO INORGANICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159915

id CONICETDig_8ac0e7248bd7cb9de45047133421d2d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159915
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistrialesDuval, Matias EzequielMoisés, JulianaGarcía, R. J.Martinez, Juan ManuelGalantini, Juan AlbertoCASCARA DE GIRASOLALPERUJOFOSFORO ORGANICOFOSFORO INORGANICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el sudoeste bonaerense (SOB), la producción de cebolla, los tambos y producciones oleaginosas, generan abundantes volúmenes residuos agroindustriales (RA). Estos residuos, contienen niveles elevados de carbono y nutrientes que podrían utilizarse para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los suelos agrícolas de la región. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes RA sobre diferentes fracciones de fósforo en suelos del SOB. Se llevaron a cabo incubaciones aeróbicas de largo plazo (263 días) donde se evaluó tipo de residuo (Al: alperujo, CG: cascara de girasol cruda y CGcm: cascara de girasol compostada) sobre tres suelos (0-20 cm): S1: franco con arena 351 g kg-1, limo 448 g kg-1 y arcilla 201 g kg-1; S2: franco/franco arenoso con arena 509 g kg-1, limo 320 g kg-1 y arcilla 171 g kg-1y S3: arenoso franco con arena 827 g kg-1, limo 107 g kg-1 y arcilla 66 g kg-1. Las dosis de los diferentes RA fueron calculadas en función de las dosis equivalentes de nitrógeno (0 y 400 kg N ha-1). Al final de la incubación, las muestras de suelo extraídas se secaron a temperatura ambiente y tamizaron por 2 mm de diámetro de malla. Se midieron: fósforo extraíble (Pe), fósforo orgánico (Po) y fósforo inorgánico (Pi). La aplicación de RA aumentó los niveles de Pe, principalmente con el uso de CGcm, con diferencias significativas (p<0,05) con los demás tratamientos. Los suelos con CGcm presentaron niveles de Pe superiores a los 30 mg kg-1, mientras que los testigos fueron inferiores a los 15 mg kg-1. A su vez, Al y CG también aumentaron el Pe, diferenciándose del testigo en S2 y S3, con aumentos entre 33 y 160% El Pe está asociado principalmente a la fracción inorgánica de fósforo lábil, por lo tanto, los aumentos del Pe en los suelos evaluados pueden atribuirse a los aumentos del Pi (r=0,97, p<0,01), sugiriendo que el fósforo de los RA podría estar disponible para los cultivos si se realiza la aplicación previa a la siembra. En general, aquellos residuos que no sufrieron un proceso de biotransformación (CG y Al) presentaron niveles de Po superiores que el testigo, aunque con diferenciassignificativas únicamente entre testigo y Al para el S1. El tipo y grado de biotransformación de los RA utilizados en esta experiencia influyeron sobre la forma de fósforo más disponibles (Pe). Este efecto puede vincularse a la cantidad de nitrógeno aplicado con los RA (400 kg N ha-1) que favorecería la actividad biológica, estimulado la transformación del Po a formas inorgánicas.Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Moisés, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: García, R. J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaXI Congreso sobre Uso y Manejo del SueloBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional del SurCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona SemiáridaComisión de Investigaciones Científicas y TécnicasAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159915Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales; XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 48-48978-987-48396-4-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159915instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:03.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
title Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
spellingShingle Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
Duval, Matias Ezequiel
CASCARA DE GIRASOL
ALPERUJO
FOSFORO ORGANICO
FOSFORO INORGANICO
title_short Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
title_full Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
title_fullStr Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
title_full_unstemmed Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
title_sort Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales
dc.creator.none.fl_str_mv Duval, Matias Ezequiel
Moisés, Juliana
García, R. J.
Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
author Duval, Matias Ezequiel
author_facet Duval, Matias Ezequiel
Moisés, Juliana
García, R. J.
Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
author_role author
author2 Moisés, Juliana
García, R. J.
Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CASCARA DE GIRASOL
ALPERUJO
FOSFORO ORGANICO
FOSFORO INORGANICO
topic CASCARA DE GIRASOL
ALPERUJO
FOSFORO ORGANICO
FOSFORO INORGANICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el sudoeste bonaerense (SOB), la producción de cebolla, los tambos y producciones oleaginosas, generan abundantes volúmenes residuos agroindustriales (RA). Estos residuos, contienen niveles elevados de carbono y nutrientes que podrían utilizarse para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los suelos agrícolas de la región. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes RA sobre diferentes fracciones de fósforo en suelos del SOB. Se llevaron a cabo incubaciones aeróbicas de largo plazo (263 días) donde se evaluó tipo de residuo (Al: alperujo, CG: cascara de girasol cruda y CGcm: cascara de girasol compostada) sobre tres suelos (0-20 cm): S1: franco con arena 351 g kg-1, limo 448 g kg-1 y arcilla 201 g kg-1; S2: franco/franco arenoso con arena 509 g kg-1, limo 320 g kg-1 y arcilla 171 g kg-1y S3: arenoso franco con arena 827 g kg-1, limo 107 g kg-1 y arcilla 66 g kg-1. Las dosis de los diferentes RA fueron calculadas en función de las dosis equivalentes de nitrógeno (0 y 400 kg N ha-1). Al final de la incubación, las muestras de suelo extraídas se secaron a temperatura ambiente y tamizaron por 2 mm de diámetro de malla. Se midieron: fósforo extraíble (Pe), fósforo orgánico (Po) y fósforo inorgánico (Pi). La aplicación de RA aumentó los niveles de Pe, principalmente con el uso de CGcm, con diferencias significativas (p<0,05) con los demás tratamientos. Los suelos con CGcm presentaron niveles de Pe superiores a los 30 mg kg-1, mientras que los testigos fueron inferiores a los 15 mg kg-1. A su vez, Al y CG también aumentaron el Pe, diferenciándose del testigo en S2 y S3, con aumentos entre 33 y 160% El Pe está asociado principalmente a la fracción inorgánica de fósforo lábil, por lo tanto, los aumentos del Pe en los suelos evaluados pueden atribuirse a los aumentos del Pi (r=0,97, p<0,01), sugiriendo que el fósforo de los RA podría estar disponible para los cultivos si se realiza la aplicación previa a la siembra. En general, aquellos residuos que no sufrieron un proceso de biotransformación (CG y Al) presentaron niveles de Po superiores que el testigo, aunque con diferenciassignificativas únicamente entre testigo y Al para el S1. El tipo y grado de biotransformación de los RA utilizados en esta experiencia influyeron sobre la forma de fósforo más disponibles (Pe). Este efecto puede vincularse a la cantidad de nitrógeno aplicado con los RA (400 kg N ha-1) que favorecería la actividad biológica, estimulado la transformación del Po a formas inorgánicas.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Moisés, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: García, R. J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional del Sur
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas
description En el sudoeste bonaerense (SOB), la producción de cebolla, los tambos y producciones oleaginosas, generan abundantes volúmenes residuos agroindustriales (RA). Estos residuos, contienen niveles elevados de carbono y nutrientes que podrían utilizarse para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los suelos agrícolas de la región. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes RA sobre diferentes fracciones de fósforo en suelos del SOB. Se llevaron a cabo incubaciones aeróbicas de largo plazo (263 días) donde se evaluó tipo de residuo (Al: alperujo, CG: cascara de girasol cruda y CGcm: cascara de girasol compostada) sobre tres suelos (0-20 cm): S1: franco con arena 351 g kg-1, limo 448 g kg-1 y arcilla 201 g kg-1; S2: franco/franco arenoso con arena 509 g kg-1, limo 320 g kg-1 y arcilla 171 g kg-1y S3: arenoso franco con arena 827 g kg-1, limo 107 g kg-1 y arcilla 66 g kg-1. Las dosis de los diferentes RA fueron calculadas en función de las dosis equivalentes de nitrógeno (0 y 400 kg N ha-1). Al final de la incubación, las muestras de suelo extraídas se secaron a temperatura ambiente y tamizaron por 2 mm de diámetro de malla. Se midieron: fósforo extraíble (Pe), fósforo orgánico (Po) y fósforo inorgánico (Pi). La aplicación de RA aumentó los niveles de Pe, principalmente con el uso de CGcm, con diferencias significativas (p<0,05) con los demás tratamientos. Los suelos con CGcm presentaron niveles de Pe superiores a los 30 mg kg-1, mientras que los testigos fueron inferiores a los 15 mg kg-1. A su vez, Al y CG también aumentaron el Pe, diferenciándose del testigo en S2 y S3, con aumentos entre 33 y 160% El Pe está asociado principalmente a la fracción inorgánica de fósforo lábil, por lo tanto, los aumentos del Pe en los suelos evaluados pueden atribuirse a los aumentos del Pi (r=0,97, p<0,01), sugiriendo que el fósforo de los RA podría estar disponible para los cultivos si se realiza la aplicación previa a la siembra. En general, aquellos residuos que no sufrieron un proceso de biotransformación (CG y Al) presentaron niveles de Po superiores que el testigo, aunque con diferenciassignificativas únicamente entre testigo y Al para el S1. El tipo y grado de biotransformación de los RA utilizados en esta experiencia influyeron sobre la forma de fósforo más disponibles (Pe). Este efecto puede vincularse a la cantidad de nitrógeno aplicado con los RA (400 kg N ha-1) que favorecería la actividad biológica, estimulado la transformación del Po a formas inorgánicas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159915
Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales; XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 48-48
978-987-48396-4-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159915
identifier_str_mv Cambios en las formas de fósforo en suelos enmendados con residuos agroindistriales; XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 48-48
978-987-48396-4-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268706214772736
score 13.13397