Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural

Autores
Ginnobili, Santiago; Roffé, Ariel Jonathan
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos tienen un mayor éxito reproductivo que otros. Mostraremos que los modelos de optimalidad pueden jugar un rol en la determinación del explanandum de las explicaciones histórica seleccionistas, esto es, que ayudan a reconocer qué rasgos son adaptativos. Por otra parte, mostramos que los modelos de optimalidad nos permiten determinar a veces la parte del explanans de las explicaciones ahistóricas (particularmente, el concepto de fitness).
The goal of this paper is to analyze the relations between optimality models and natural selection. We contend that these relationships can be divided into two kinds, as there are two kinds of natural selection explanations, which we call “historical” and “ahistorical”. Historical explanations reveal how a given population acquires a trait which is adaptive in its environment, and involves many generations, variations, etc. Ahistorical ones, explain why, at a given moment, certain kinds of organisms have a greater reproductive success than others. We show that optimality models can play a role in determining the explanandum of historical selectionist explanations, that is, they help us to recognize which traits are adaptive. And, on the other hand, that optimality models sometimes allow us to determine part of the explanans of ahistorical explanations (particularly, the concept of fitness).
Fil: Ginnobili, Santiago. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Roffé, Ariel Jonathan. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
OPTIMALIDAD
SELECCIÓN NATURAL
FITNESS
TEORÍA DEL FORRAJEO ÓPTIMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75165

id CONICETDig_8a55f08be8133075153bbd4e91dd0bbc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75165
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección naturalTwo Uses of Optimality Models in Natural Selection ExplanationsGinnobili, SantiagoRoffé, Ariel JonathanOPTIMALIDADSELECCIÓN NATURALFITNESSTEORÍA DEL FORRAJEO ÓPTIMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos tienen un mayor éxito reproductivo que otros. Mostraremos que los modelos de optimalidad pueden jugar un rol en la determinación del explanandum de las explicaciones histórica seleccionistas, esto es, que ayudan a reconocer qué rasgos son adaptativos. Por otra parte, mostramos que los modelos de optimalidad nos permiten determinar a veces la parte del explanans de las explicaciones ahistóricas (particularmente, el concepto de fitness).The goal of this paper is to analyze the relations between optimality models and natural selection. We contend that these relationships can be divided into two kinds, as there are two kinds of natural selection explanations, which we call “historical” and “ahistorical”. Historical explanations reveal how a given population acquires a trait which is adaptive in its environment, and involves many generations, variations, etc. Ahistorical ones, explain why, at a given moment, certain kinds of organisms have a greater reproductive success than others. We show that optimality models can play a role in determining the explanandum of historical selectionist explanations, that is, they help us to recognize which traits are adaptive. And, on the other hand, that optimality models sometimes allow us to determine part of the explanans of ahistorical explanations (particularly, the concept of fitness).Fil: Ginnobili, Santiago. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roffé, Ariel Jonathan. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75165Ginnobili, Santiago; Roffé, Ariel Jonathan; Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural ; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Metatheoria; 8; 1; 10-2017; 43-551853-2322CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.metatheoria.com.ar/index.php/m/article/view/161info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:22:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75165instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:22:23.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
Two Uses of Optimality Models in Natural Selection Explanations
title Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
spellingShingle Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
Ginnobili, Santiago
OPTIMALIDAD
SELECCIÓN NATURAL
FITNESS
TEORÍA DEL FORRAJEO ÓPTIMO
title_short Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
title_full Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
title_fullStr Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
title_full_unstemmed Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
title_sort Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural
dc.creator.none.fl_str_mv Ginnobili, Santiago
Roffé, Ariel Jonathan
author Ginnobili, Santiago
author_facet Ginnobili, Santiago
Roffé, Ariel Jonathan
author_role author
author2 Roffé, Ariel Jonathan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OPTIMALIDAD
SELECCIÓN NATURAL
FITNESS
TEORÍA DEL FORRAJEO ÓPTIMO
topic OPTIMALIDAD
SELECCIÓN NATURAL
FITNESS
TEORÍA DEL FORRAJEO ÓPTIMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos tienen un mayor éxito reproductivo que otros. Mostraremos que los modelos de optimalidad pueden jugar un rol en la determinación del explanandum de las explicaciones histórica seleccionistas, esto es, que ayudan a reconocer qué rasgos son adaptativos. Por otra parte, mostramos que los modelos de optimalidad nos permiten determinar a veces la parte del explanans de las explicaciones ahistóricas (particularmente, el concepto de fitness).
The goal of this paper is to analyze the relations between optimality models and natural selection. We contend that these relationships can be divided into two kinds, as there are two kinds of natural selection explanations, which we call “historical” and “ahistorical”. Historical explanations reveal how a given population acquires a trait which is adaptive in its environment, and involves many generations, variations, etc. Ahistorical ones, explain why, at a given moment, certain kinds of organisms have a greater reproductive success than others. We show that optimality models can play a role in determining the explanandum of historical selectionist explanations, that is, they help us to recognize which traits are adaptive. And, on the other hand, that optimality models sometimes allow us to determine part of the explanans of ahistorical explanations (particularly, the concept of fitness).
Fil: Ginnobili, Santiago. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Roffé, Ariel Jonathan. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este trabajo consiste en analizar las relaciones entre los modelos de optimalidad y la selección natural. Defenderemos que esas relaciones pueden dividirse en dos tipos, en tanto hay dos tipos de explicaciones seleccionistas, que llamaremos “históricas” y “ahistóricas”. Las explicaciones históricas revelan como una población dada adquiere un rasgo que es adaptativo en ese ambiente e involucran muchas generaciones, variación, etc. Las explicaciones ahistóricas, explican por qué, en determinado momento, ciertos tipos de organismos tienen un mayor éxito reproductivo que otros. Mostraremos que los modelos de optimalidad pueden jugar un rol en la determinación del explanandum de las explicaciones histórica seleccionistas, esto es, que ayudan a reconocer qué rasgos son adaptativos. Por otra parte, mostramos que los modelos de optimalidad nos permiten determinar a veces la parte del explanans de las explicaciones ahistóricas (particularmente, el concepto de fitness).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75165
Ginnobili, Santiago; Roffé, Ariel Jonathan; Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural ; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Metatheoria; 8; 1; 10-2017; 43-55
1853-2322
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75165
identifier_str_mv Ginnobili, Santiago; Roffé, Ariel Jonathan; Dos usos de los modelos de optimalidad en las explicaciones por selección natural ; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Metatheoria; 8; 1; 10-2017; 43-55
1853-2322
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.metatheoria.com.ar/index.php/m/article/view/161
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782668515049472
score 12.982451