Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)

Autores
Pallo, Maria Cecilia; Cirigliano, Natalia Andrea; Charlin, Judith Emilce
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estancia Santa Ana y Laguna Cóndor son dos localidades arqueológicas próximas entre sí dentro del sudoeste de la provincia de Santa Cruz (Figura 1). La primera, enclavada entre los 51° 35´ y 51° 40´S, se localiza en el extremo suroccidental del actual bosque patagónico, mientras que la segunda se ubica en un sector del actual ecotono bosque-estepa a los 51° 45´S. Las cronologías arrojadas por dos loci próximos a la laguna Cóndor, con edades de 220±41 años AP (1729±78 cal AD) y 187±41 años AP (1795±120 cal AD) (Charlin et al. 2011), establecen una cronología mínima para la ocupación humana del área en plena Pequeña Edad de Hielo (desde comienzos del siglo XV hasta comienzos del siglo XX). De acuerdo con la información paleoclimática disponible (Haberzettl et al. 2005; Mayr et al. 2005; Moreno et al. 2009; Moy et al. 2009), este habría sido un período de mayores precipitaciones y temperaturas más bajas que hoy en día, asociado con una mayor extensión del bosque andino que lo registrado actualmente en el sudeste de Patagonia meridional (Meyer y Wagner 2009). Esto vuelve probable que el ambiente de bosque se haya extendido más allá del área de la laguna, cubriendo mayor espacio que el actualmente ocupado por los relictos de bosque en su margen noreste (Charlin et al. 2011). De acuerdo con estos datos, Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor pueden entenderse como espacios asociados con las estrategias humanas de uso del ambiente de bosque. La información que aquí se presenta es una contribución para evaluar la variabilidad de las formas de uso del bosque por los grupos de cazadores recolectores en el extremo sur de Patagonia meridional. Si bien ya han sido señaladas algunas semejanzas y diferencias generales entre estos conjuntos artefactuales (Charlin 2012; Charlin et al. 2011), aquí se presenta un análisis que incluye la muestra completa de los artefactos líticos recuperados en superficie dentro de ambas localidades. El conjunto artefactual de Ea. Santa Ana procede de prospecciones y relevamientos en diferentes sectores, como Campo Fleuret, laguna Larga y Puesto Aserradero, donde se registraron concentraciones y hallazgos aislados. Los mismos corresponden a sectores parcialmente erosionados en las inmediaciones de un chorrillo, en cercanía a un camino y en un sector de bosque degradado, siendo espacios que maximizan el descubrimiento de materiales en ambientes boscosos. Hacia el sureste de la estancia, los artefactos líticos recuperados en laguna Cóndor proceden de cuatro cárcavas en un médano deflacionado sobre la margen noreste de la laguna. Las cárcavas se extienden por 450 m de largo, aproximadamente a 200 m de la orilla de la laguna. En varios casos los artefactos se encuentran asociados con fragmentos de vidrio, metal y restos óseos de fauna (Charlin 2012; L´Heureux y Borrero 2016). Los datos recuperados en Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor concuerdan con lo registrado en otras áreas de bosque del sur de la provincia de Santa Cruz, caracterizadas por una baja intensidad de uso general, posiblemente de carácter estacional y un mayor uso de rocas de disponibilidad local inmediata (Carballo Marina et al. 2016; L´Heureux y Borrazzo 2016; Pallo y Borrero 2015). Este patrón, junto con otras evidencias, sugiere un uso logístico de estos espacios. No obstante esto, la redundancia ocupacional en Laguna Cóndor es mayor que la registrada en Ea. Santa Ana, destacándose la presencia de tecnología lítica vinculada con la realización de actividades específicas (Charlin 2012), el equipamiento del espacio y el establecimiento de conexiones con espacios distantes, como sierra Baguales hacia el noroeste (Stern y Franco 2000), el campo volcánico Pali Aike hacia el este (Charlin y Pallo 2013) y el área Otway-Skyring hacia el sur (Morello et al. 2001,2004). La tecnología lítica de Ea. Santa Ana, en cambio, muestra un uso poco recurrente, sólo vinculado con el uso de rocas disponibles localmente. Cabe señalar que ambos conjuntos artefactuales, aunque recuperados en espacios próximos, corresponden a los rangos de acción de diferentes nodos poblacionales identificados en el extremo sur de Patagonia para momentos del Holoceno tardío (Borrero, 2011; Borrero y Charlin 2010; Charlin y Borrero 2012). Esto es, por un lado, el CVPA y los espacios costeros asociados a él (costa atlántica meridional y costa nororiental del estrecho de Magallanes), siendo el área de laguna Cóndor su margen más occidental, y por otro lado, el área noroccidental al CVPA, conformada por Última Esperanza y los espacios al sur de la sierra Baguales, a un lado y otro de la frontera internacional con Chile, siendo Ea. Santa Ana, entre estos últimos, el más oriental (Charlin et al. 2011).
Fil: Pallo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Cirigliano, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Charlin, Judith Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
MATERIAS PRIMAS LÍTICAS
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
CAZADORES-RECOLECTORES
USO DEL ESPACIO
PATAGONIA MERIDIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135419

id CONICETDig_b2e5523b38f7620b033bdd0bae069ecd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135419
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)Pallo, Maria CeciliaCirigliano, Natalia AndreaCharlin, Judith EmilceMATERIAS PRIMAS LÍTICASESTRATEGIAS TECNOLÓGICASCAZADORES-RECOLECTORESUSO DEL ESPACIOPATAGONIA MERIDIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Estancia Santa Ana y Laguna Cóndor son dos localidades arqueológicas próximas entre sí dentro del sudoeste de la provincia de Santa Cruz (Figura 1). La primera, enclavada entre los 51° 35´ y 51° 40´S, se localiza en el extremo suroccidental del actual bosque patagónico, mientras que la segunda se ubica en un sector del actual ecotono bosque-estepa a los 51° 45´S. Las cronologías arrojadas por dos loci próximos a la laguna Cóndor, con edades de 220±41 años AP (1729±78 cal AD) y 187±41 años AP (1795±120 cal AD) (Charlin et al. 2011), establecen una cronología mínima para la ocupación humana del área en plena Pequeña Edad de Hielo (desde comienzos del siglo XV hasta comienzos del siglo XX). De acuerdo con la información paleoclimática disponible (Haberzettl et al. 2005; Mayr et al. 2005; Moreno et al. 2009; Moy et al. 2009), este habría sido un período de mayores precipitaciones y temperaturas más bajas que hoy en día, asociado con una mayor extensión del bosque andino que lo registrado actualmente en el sudeste de Patagonia meridional (Meyer y Wagner 2009). Esto vuelve probable que el ambiente de bosque se haya extendido más allá del área de la laguna, cubriendo mayor espacio que el actualmente ocupado por los relictos de bosque en su margen noreste (Charlin et al. 2011). De acuerdo con estos datos, Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor pueden entenderse como espacios asociados con las estrategias humanas de uso del ambiente de bosque. La información que aquí se presenta es una contribución para evaluar la variabilidad de las formas de uso del bosque por los grupos de cazadores recolectores en el extremo sur de Patagonia meridional. Si bien ya han sido señaladas algunas semejanzas y diferencias generales entre estos conjuntos artefactuales (Charlin 2012; Charlin et al. 2011), aquí se presenta un análisis que incluye la muestra completa de los artefactos líticos recuperados en superficie dentro de ambas localidades. El conjunto artefactual de Ea. Santa Ana procede de prospecciones y relevamientos en diferentes sectores, como Campo Fleuret, laguna Larga y Puesto Aserradero, donde se registraron concentraciones y hallazgos aislados. Los mismos corresponden a sectores parcialmente erosionados en las inmediaciones de un chorrillo, en cercanía a un camino y en un sector de bosque degradado, siendo espacios que maximizan el descubrimiento de materiales en ambientes boscosos. Hacia el sureste de la estancia, los artefactos líticos recuperados en laguna Cóndor proceden de cuatro cárcavas en un médano deflacionado sobre la margen noreste de la laguna. Las cárcavas se extienden por 450 m de largo, aproximadamente a 200 m de la orilla de la laguna. En varios casos los artefactos se encuentran asociados con fragmentos de vidrio, metal y restos óseos de fauna (Charlin 2012; L´Heureux y Borrero 2016). Los datos recuperados en Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor concuerdan con lo registrado en otras áreas de bosque del sur de la provincia de Santa Cruz, caracterizadas por una baja intensidad de uso general, posiblemente de carácter estacional y un mayor uso de rocas de disponibilidad local inmediata (Carballo Marina et al. 2016; L´Heureux y Borrazzo 2016; Pallo y Borrero 2015). Este patrón, junto con otras evidencias, sugiere un uso logístico de estos espacios. No obstante esto, la redundancia ocupacional en Laguna Cóndor es mayor que la registrada en Ea. Santa Ana, destacándose la presencia de tecnología lítica vinculada con la realización de actividades específicas (Charlin 2012), el equipamiento del espacio y el establecimiento de conexiones con espacios distantes, como sierra Baguales hacia el noroeste (Stern y Franco 2000), el campo volcánico Pali Aike hacia el este (Charlin y Pallo 2013) y el área Otway-Skyring hacia el sur (Morello et al. 2001,2004). La tecnología lítica de Ea. Santa Ana, en cambio, muestra un uso poco recurrente, sólo vinculado con el uso de rocas disponibles localmente. Cabe señalar que ambos conjuntos artefactuales, aunque recuperados en espacios próximos, corresponden a los rangos de acción de diferentes nodos poblacionales identificados en el extremo sur de Patagonia para momentos del Holoceno tardío (Borrero, 2011; Borrero y Charlin 2010; Charlin y Borrero 2012). Esto es, por un lado, el CVPA y los espacios costeros asociados a él (costa atlántica meridional y costa nororiental del estrecho de Magallanes), siendo el área de laguna Cóndor su margen más occidental, y por otro lado, el área noroccidental al CVPA, conformada por Última Esperanza y los espacios al sur de la sierra Baguales, a un lado y otro de la frontera internacional con Chile, siendo Ea. Santa Ana, entre estos últimos, el más oriental (Charlin et al. 2011).Fil: Pallo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Cirigliano, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Charlin, Judith Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, AndrésBonnin, MirtaMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135419Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 757-759978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135419instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:25.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
title Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
spellingShingle Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
Pallo, Maria Cecilia
MATERIAS PRIMAS LÍTICAS
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
CAZADORES-RECOLECTORES
USO DEL ESPACIO
PATAGONIA MERIDIONAL
title_short Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
title_full Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
title_fullStr Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
title_full_unstemmed Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
title_sort Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Pallo, Maria Cecilia
Cirigliano, Natalia Andrea
Charlin, Judith Emilce
author Pallo, Maria Cecilia
author_facet Pallo, Maria Cecilia
Cirigliano, Natalia Andrea
Charlin, Judith Emilce
author_role author
author2 Cirigliano, Natalia Andrea
Charlin, Judith Emilce
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andrés
Bonnin, Mirta
Marconetto, María Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv MATERIAS PRIMAS LÍTICAS
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
CAZADORES-RECOLECTORES
USO DEL ESPACIO
PATAGONIA MERIDIONAL
topic MATERIAS PRIMAS LÍTICAS
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
CAZADORES-RECOLECTORES
USO DEL ESPACIO
PATAGONIA MERIDIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Estancia Santa Ana y Laguna Cóndor son dos localidades arqueológicas próximas entre sí dentro del sudoeste de la provincia de Santa Cruz (Figura 1). La primera, enclavada entre los 51° 35´ y 51° 40´S, se localiza en el extremo suroccidental del actual bosque patagónico, mientras que la segunda se ubica en un sector del actual ecotono bosque-estepa a los 51° 45´S. Las cronologías arrojadas por dos loci próximos a la laguna Cóndor, con edades de 220±41 años AP (1729±78 cal AD) y 187±41 años AP (1795±120 cal AD) (Charlin et al. 2011), establecen una cronología mínima para la ocupación humana del área en plena Pequeña Edad de Hielo (desde comienzos del siglo XV hasta comienzos del siglo XX). De acuerdo con la información paleoclimática disponible (Haberzettl et al. 2005; Mayr et al. 2005; Moreno et al. 2009; Moy et al. 2009), este habría sido un período de mayores precipitaciones y temperaturas más bajas que hoy en día, asociado con una mayor extensión del bosque andino que lo registrado actualmente en el sudeste de Patagonia meridional (Meyer y Wagner 2009). Esto vuelve probable que el ambiente de bosque se haya extendido más allá del área de la laguna, cubriendo mayor espacio que el actualmente ocupado por los relictos de bosque en su margen noreste (Charlin et al. 2011). De acuerdo con estos datos, Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor pueden entenderse como espacios asociados con las estrategias humanas de uso del ambiente de bosque. La información que aquí se presenta es una contribución para evaluar la variabilidad de las formas de uso del bosque por los grupos de cazadores recolectores en el extremo sur de Patagonia meridional. Si bien ya han sido señaladas algunas semejanzas y diferencias generales entre estos conjuntos artefactuales (Charlin 2012; Charlin et al. 2011), aquí se presenta un análisis que incluye la muestra completa de los artefactos líticos recuperados en superficie dentro de ambas localidades. El conjunto artefactual de Ea. Santa Ana procede de prospecciones y relevamientos en diferentes sectores, como Campo Fleuret, laguna Larga y Puesto Aserradero, donde se registraron concentraciones y hallazgos aislados. Los mismos corresponden a sectores parcialmente erosionados en las inmediaciones de un chorrillo, en cercanía a un camino y en un sector de bosque degradado, siendo espacios que maximizan el descubrimiento de materiales en ambientes boscosos. Hacia el sureste de la estancia, los artefactos líticos recuperados en laguna Cóndor proceden de cuatro cárcavas en un médano deflacionado sobre la margen noreste de la laguna. Las cárcavas se extienden por 450 m de largo, aproximadamente a 200 m de la orilla de la laguna. En varios casos los artefactos se encuentran asociados con fragmentos de vidrio, metal y restos óseos de fauna (Charlin 2012; L´Heureux y Borrero 2016). Los datos recuperados en Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor concuerdan con lo registrado en otras áreas de bosque del sur de la provincia de Santa Cruz, caracterizadas por una baja intensidad de uso general, posiblemente de carácter estacional y un mayor uso de rocas de disponibilidad local inmediata (Carballo Marina et al. 2016; L´Heureux y Borrazzo 2016; Pallo y Borrero 2015). Este patrón, junto con otras evidencias, sugiere un uso logístico de estos espacios. No obstante esto, la redundancia ocupacional en Laguna Cóndor es mayor que la registrada en Ea. Santa Ana, destacándose la presencia de tecnología lítica vinculada con la realización de actividades específicas (Charlin 2012), el equipamiento del espacio y el establecimiento de conexiones con espacios distantes, como sierra Baguales hacia el noroeste (Stern y Franco 2000), el campo volcánico Pali Aike hacia el este (Charlin y Pallo 2013) y el área Otway-Skyring hacia el sur (Morello et al. 2001,2004). La tecnología lítica de Ea. Santa Ana, en cambio, muestra un uso poco recurrente, sólo vinculado con el uso de rocas disponibles localmente. Cabe señalar que ambos conjuntos artefactuales, aunque recuperados en espacios próximos, corresponden a los rangos de acción de diferentes nodos poblacionales identificados en el extremo sur de Patagonia para momentos del Holoceno tardío (Borrero, 2011; Borrero y Charlin 2010; Charlin y Borrero 2012). Esto es, por un lado, el CVPA y los espacios costeros asociados a él (costa atlántica meridional y costa nororiental del estrecho de Magallanes), siendo el área de laguna Cóndor su margen más occidental, y por otro lado, el área noroccidental al CVPA, conformada por Última Esperanza y los espacios al sur de la sierra Baguales, a un lado y otro de la frontera internacional con Chile, siendo Ea. Santa Ana, entre estos últimos, el más oriental (Charlin et al. 2011).
Fil: Pallo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Cirigliano, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Charlin, Judith Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description Estancia Santa Ana y Laguna Cóndor son dos localidades arqueológicas próximas entre sí dentro del sudoeste de la provincia de Santa Cruz (Figura 1). La primera, enclavada entre los 51° 35´ y 51° 40´S, se localiza en el extremo suroccidental del actual bosque patagónico, mientras que la segunda se ubica en un sector del actual ecotono bosque-estepa a los 51° 45´S. Las cronologías arrojadas por dos loci próximos a la laguna Cóndor, con edades de 220±41 años AP (1729±78 cal AD) y 187±41 años AP (1795±120 cal AD) (Charlin et al. 2011), establecen una cronología mínima para la ocupación humana del área en plena Pequeña Edad de Hielo (desde comienzos del siglo XV hasta comienzos del siglo XX). De acuerdo con la información paleoclimática disponible (Haberzettl et al. 2005; Mayr et al. 2005; Moreno et al. 2009; Moy et al. 2009), este habría sido un período de mayores precipitaciones y temperaturas más bajas que hoy en día, asociado con una mayor extensión del bosque andino que lo registrado actualmente en el sudeste de Patagonia meridional (Meyer y Wagner 2009). Esto vuelve probable que el ambiente de bosque se haya extendido más allá del área de la laguna, cubriendo mayor espacio que el actualmente ocupado por los relictos de bosque en su margen noreste (Charlin et al. 2011). De acuerdo con estos datos, Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor pueden entenderse como espacios asociados con las estrategias humanas de uso del ambiente de bosque. La información que aquí se presenta es una contribución para evaluar la variabilidad de las formas de uso del bosque por los grupos de cazadores recolectores en el extremo sur de Patagonia meridional. Si bien ya han sido señaladas algunas semejanzas y diferencias generales entre estos conjuntos artefactuales (Charlin 2012; Charlin et al. 2011), aquí se presenta un análisis que incluye la muestra completa de los artefactos líticos recuperados en superficie dentro de ambas localidades. El conjunto artefactual de Ea. Santa Ana procede de prospecciones y relevamientos en diferentes sectores, como Campo Fleuret, laguna Larga y Puesto Aserradero, donde se registraron concentraciones y hallazgos aislados. Los mismos corresponden a sectores parcialmente erosionados en las inmediaciones de un chorrillo, en cercanía a un camino y en un sector de bosque degradado, siendo espacios que maximizan el descubrimiento de materiales en ambientes boscosos. Hacia el sureste de la estancia, los artefactos líticos recuperados en laguna Cóndor proceden de cuatro cárcavas en un médano deflacionado sobre la margen noreste de la laguna. Las cárcavas se extienden por 450 m de largo, aproximadamente a 200 m de la orilla de la laguna. En varios casos los artefactos se encuentran asociados con fragmentos de vidrio, metal y restos óseos de fauna (Charlin 2012; L´Heureux y Borrero 2016). Los datos recuperados en Ea. Santa Ana y Laguna Cóndor concuerdan con lo registrado en otras áreas de bosque del sur de la provincia de Santa Cruz, caracterizadas por una baja intensidad de uso general, posiblemente de carácter estacional y un mayor uso de rocas de disponibilidad local inmediata (Carballo Marina et al. 2016; L´Heureux y Borrazzo 2016; Pallo y Borrero 2015). Este patrón, junto con otras evidencias, sugiere un uso logístico de estos espacios. No obstante esto, la redundancia ocupacional en Laguna Cóndor es mayor que la registrada en Ea. Santa Ana, destacándose la presencia de tecnología lítica vinculada con la realización de actividades específicas (Charlin 2012), el equipamiento del espacio y el establecimiento de conexiones con espacios distantes, como sierra Baguales hacia el noroeste (Stern y Franco 2000), el campo volcánico Pali Aike hacia el este (Charlin y Pallo 2013) y el área Otway-Skyring hacia el sur (Morello et al. 2001,2004). La tecnología lítica de Ea. Santa Ana, en cambio, muestra un uso poco recurrente, sólo vinculado con el uso de rocas disponibles localmente. Cabe señalar que ambos conjuntos artefactuales, aunque recuperados en espacios próximos, corresponden a los rangos de acción de diferentes nodos poblacionales identificados en el extremo sur de Patagonia para momentos del Holoceno tardío (Borrero, 2011; Borrero y Charlin 2010; Charlin y Borrero 2012). Esto es, por un lado, el CVPA y los espacios costeros asociados a él (costa atlántica meridional y costa nororiental del estrecho de Magallanes), siendo el área de laguna Cóndor su margen más occidental, y por otro lado, el área noroccidental al CVPA, conformada por Última Esperanza y los espacios al sur de la sierra Baguales, a un lado y otro de la frontera internacional con Chile, siendo Ea. Santa Ana, entre estos últimos, el más oriental (Charlin et al. 2011).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135419
Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 757-759
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135419
identifier_str_mv Modalidades de uso de ambientes boscosos: Los casos de Ea. Santa Ana y laguna Cóndor (provincia de Santa Cruz, Argentina); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 757-759
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269157121327104
score 13.13397