Desconexión y violencia en el Museo Policial

Autores
Albornoz, Martín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al comenzar a escribir estas notas sobre el Museo Policial de la Policía Federal Argentina, no puedo evitar que venga a mi mente una fotografía originalmente publicada en Caras y Caretas que actualmente se conserva en el Archivo General de la Nación. Fue utilizada por el semanario ilustrado en julio de 1924, en una extensa crónica titulada: “¿Cómo se descubre un robo?”.1 En ella se lo ve al veterano y experimentado comisario Federico Foppiano, jefe de la sección Robos y Hurtos de la Comisaría de Investigaciones de la Policía de la Capital, contemplativo frente a una vitrina en la que pueden distinguirse una serie de llaves, ganzúas, puñales y un taladro incautados a los delincuentes de Buenos Aires gracias a la acción policial (ver Imagen 1). El conjunto formaba parte del Museo de la Policía de la Capital, en un momento muy preciso de su historia en el cual las piezas que lo componían estaban diseminadas en las oficinas de las distintas secciones que conformaban la Comisaría de Investigaciones: la mencionada Robos y Hurtos, Orden Social, Leyes especiales y Defraudaciones y Estafas. El Museo no estaba abierto al público y su pretensión no era tanto vincular ciertos objetos a un determinado pasado que se consideraba digno de cuidado y veneración, sino que, por el contrario, su función era contemporánea a las tareas que los agentes desplegaban día a día en la ciudad. Por decirlo de otro modo: los elementos e ingenios delictivos exhibidos estaban “vivos” e insertos en un presente que los dotaba de sentido...
Fil: Albornoz, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
MUSEO POLICIAL
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169762

id CONICETDig_89b08c4242ff1068b8dcfa3e3c77f129
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169762
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desconexión y violencia en el Museo PolicialAlbornoz, MartínMUSEO POLICIALPOLICÍA FEDERAL ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Al comenzar a escribir estas notas sobre el Museo Policial de la Policía Federal Argentina, no puedo evitar que venga a mi mente una fotografía originalmente publicada en Caras y Caretas que actualmente se conserva en el Archivo General de la Nación. Fue utilizada por el semanario ilustrado en julio de 1924, en una extensa crónica titulada: “¿Cómo se descubre un robo?”.1 En ella se lo ve al veterano y experimentado comisario Federico Foppiano, jefe de la sección Robos y Hurtos de la Comisaría de Investigaciones de la Policía de la Capital, contemplativo frente a una vitrina en la que pueden distinguirse una serie de llaves, ganzúas, puñales y un taladro incautados a los delincuentes de Buenos Aires gracias a la acción policial (ver Imagen 1). El conjunto formaba parte del Museo de la Policía de la Capital, en un momento muy preciso de su historia en el cual las piezas que lo componían estaban diseminadas en las oficinas de las distintas secciones que conformaban la Comisaría de Investigaciones: la mencionada Robos y Hurtos, Orden Social, Leyes especiales y Defraudaciones y Estafas. El Museo no estaba abierto al público y su pretensión no era tanto vincular ciertos objetos a un determinado pasado que se consideraba digno de cuidado y veneración, sino que, por el contrario, su función era contemporánea a las tareas que los agentes desplegaban día a día en la ciudad. Por decirlo de otro modo: los elementos e ingenios delictivos exhibidos estaban “vivos” e insertos en un presente que los dotaba de sentido...Fil: Albornoz, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaDiego Escolar2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169762Albornoz, Martín; Desconexión y violencia en el Museo Policial; Diego Escolar; Corpus; 10; 1; 6-2020; 1-81853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/corpusarchivos/3431info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.3431info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169762instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:19.779CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desconexión y violencia en el Museo Policial
title Desconexión y violencia en el Museo Policial
spellingShingle Desconexión y violencia en el Museo Policial
Albornoz, Martín
MUSEO POLICIAL
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
title_short Desconexión y violencia en el Museo Policial
title_full Desconexión y violencia en el Museo Policial
title_fullStr Desconexión y violencia en el Museo Policial
title_full_unstemmed Desconexión y violencia en el Museo Policial
title_sort Desconexión y violencia en el Museo Policial
dc.creator.none.fl_str_mv Albornoz, Martín
author Albornoz, Martín
author_facet Albornoz, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUSEO POLICIAL
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
topic MUSEO POLICIAL
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Al comenzar a escribir estas notas sobre el Museo Policial de la Policía Federal Argentina, no puedo evitar que venga a mi mente una fotografía originalmente publicada en Caras y Caretas que actualmente se conserva en el Archivo General de la Nación. Fue utilizada por el semanario ilustrado en julio de 1924, en una extensa crónica titulada: “¿Cómo se descubre un robo?”.1 En ella se lo ve al veterano y experimentado comisario Federico Foppiano, jefe de la sección Robos y Hurtos de la Comisaría de Investigaciones de la Policía de la Capital, contemplativo frente a una vitrina en la que pueden distinguirse una serie de llaves, ganzúas, puñales y un taladro incautados a los delincuentes de Buenos Aires gracias a la acción policial (ver Imagen 1). El conjunto formaba parte del Museo de la Policía de la Capital, en un momento muy preciso de su historia en el cual las piezas que lo componían estaban diseminadas en las oficinas de las distintas secciones que conformaban la Comisaría de Investigaciones: la mencionada Robos y Hurtos, Orden Social, Leyes especiales y Defraudaciones y Estafas. El Museo no estaba abierto al público y su pretensión no era tanto vincular ciertos objetos a un determinado pasado que se consideraba digno de cuidado y veneración, sino que, por el contrario, su función era contemporánea a las tareas que los agentes desplegaban día a día en la ciudad. Por decirlo de otro modo: los elementos e ingenios delictivos exhibidos estaban “vivos” e insertos en un presente que los dotaba de sentido...
Fil: Albornoz, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Al comenzar a escribir estas notas sobre el Museo Policial de la Policía Federal Argentina, no puedo evitar que venga a mi mente una fotografía originalmente publicada en Caras y Caretas que actualmente se conserva en el Archivo General de la Nación. Fue utilizada por el semanario ilustrado en julio de 1924, en una extensa crónica titulada: “¿Cómo se descubre un robo?”.1 En ella se lo ve al veterano y experimentado comisario Federico Foppiano, jefe de la sección Robos y Hurtos de la Comisaría de Investigaciones de la Policía de la Capital, contemplativo frente a una vitrina en la que pueden distinguirse una serie de llaves, ganzúas, puñales y un taladro incautados a los delincuentes de Buenos Aires gracias a la acción policial (ver Imagen 1). El conjunto formaba parte del Museo de la Policía de la Capital, en un momento muy preciso de su historia en el cual las piezas que lo componían estaban diseminadas en las oficinas de las distintas secciones que conformaban la Comisaría de Investigaciones: la mencionada Robos y Hurtos, Orden Social, Leyes especiales y Defraudaciones y Estafas. El Museo no estaba abierto al público y su pretensión no era tanto vincular ciertos objetos a un determinado pasado que se consideraba digno de cuidado y veneración, sino que, por el contrario, su función era contemporánea a las tareas que los agentes desplegaban día a día en la ciudad. Por decirlo de otro modo: los elementos e ingenios delictivos exhibidos estaban “vivos” e insertos en un presente que los dotaba de sentido...
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169762
Albornoz, Martín; Desconexión y violencia en el Museo Policial; Diego Escolar; Corpus; 10; 1; 6-2020; 1-8
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169762
identifier_str_mv Albornoz, Martín; Desconexión y violencia en el Museo Policial; Diego Escolar; Corpus; 10; 1; 6-2020; 1-8
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/corpusarchivos/3431
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.3431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270153394356224
score 13.13397