El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna
- Autores
- Grigera, Juan Francisco
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Traducir un texto de más de 30 años requiere, sin duda, intentar explicar primero por qué publicarlo hoy. Es decir, contar el contexto en que fue producido, para y por quién fue escrito originalmente, y así permitir que se trasluzca del palimpsesto aquello que supo decir y lo que tiene para decirnos a nosotros. Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital.
Fil: Grigera, Juan Francisco. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Historiografía
Operaísmo
Movimiento obrero italiano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195192
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_897af007e7376c4173ff45151db00af1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195192 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio BolognaGrigera, Juan FranciscoHistoriografíaOperaísmoMovimiento obrero italianohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Traducir un texto de más de 30 años requiere, sin duda, intentar explicar primero por qué publicarlo hoy. Es decir, contar el contexto en que fue producido, para y por quién fue escrito originalmente, y así permitir que se trasluzca del palimpsesto aquello que supo decir y lo que tiene para decirnos a nosotros. Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital.Fil: Grigera, Juan Francisco. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195192Grigera, Juan Francisco; El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociohistórica; 2012; 29; 3-2012; 205-2191514-01131853-6344CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/shn29a09info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-16062012000100009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:09:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:09:04.73CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna |
title |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna |
spellingShingle |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna Grigera, Juan Francisco Historiografía Operaísmo Movimiento obrero italiano |
title_short |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna |
title_full |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna |
title_fullStr |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna |
title_full_unstemmed |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna |
title_sort |
El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grigera, Juan Francisco |
author |
Grigera, Juan Francisco |
author_facet |
Grigera, Juan Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historiografía Operaísmo Movimiento obrero italiano |
topic |
Historiografía Operaísmo Movimiento obrero italiano |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Traducir un texto de más de 30 años requiere, sin duda, intentar explicar primero por qué publicarlo hoy. Es decir, contar el contexto en que fue producido, para y por quién fue escrito originalmente, y así permitir que se trasluzca del palimpsesto aquello que supo decir y lo que tiene para decirnos a nosotros. Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital. Fil: Grigera, Juan Francisco. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Traducir un texto de más de 30 años requiere, sin duda, intentar explicar primero por qué publicarlo hoy. Es decir, contar el contexto en que fue producido, para y por quién fue escrito originalmente, y así permitir que se trasluzca del palimpsesto aquello que supo decir y lo que tiene para decirnos a nosotros. Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195192 Grigera, Juan Francisco; El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociohistórica; 2012; 29; 3-2012; 205-219 1514-0113 1853-6344 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195192 |
identifier_str_mv |
Grigera, Juan Francisco; El operaismo italiano y su historiografía. Introducción a ''Ocho tesis sobre la historia militante'' de Sergio Bologna; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociohistórica; 2012; 29; 3-2012; 205-219 1514-0113 1853-6344 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/shn29a09 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-16062012000100009 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980440299798528 |
score |
12.993085 |