El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”

Autores
Grigera, Juan
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Sociología
Historiografía
obrerismo
corriente de pensamiento
operaismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26372

id SEDICI_a0a993dde1f8705fa53c626be5c10d60
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26372
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”Grigera, JuanSociologíaHistoriografíaobrerismocorriente de pensamientooperaismoLo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital.Centro de Investigaciones Socio Históricas2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf205-219http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26372<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/shn29a09/2310info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:49:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:07.169SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
title El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
spellingShingle El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
Grigera, Juan
Sociología
Historiografía
obrerismo
corriente de pensamiento
operaismo
title_short El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
title_full El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
title_fullStr El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
title_full_unstemmed El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
title_sort El operaismo italiano y su historiografía : Introducción a las “Ocho tesis sobre la historia militante”
dc.creator.none.fl_str_mv Grigera, Juan
author Grigera, Juan
author_facet Grigera, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Historiografía
obrerismo
corriente de pensamiento
operaismo
topic Sociología
Historiografía
obrerismo
corriente de pensamiento
operaismo
dc.description.none.fl_txt_mv Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
description Lo cierto es que antes de presentar un texto no muy conocido del operaismo (obrerismo) italiano es justo hacer una aclaración sobre la diversidad de sus miembros y múltiples corrientes, como de las suertes que corrieron. Por una parte, es necesario devolver la imagen de su heterogeneidad, después de que el operaismo se haya vuelto conocido casi exclusivamente por las últimas ideas de Antonio Negri, cuando no filtrado por las lecturas peculiares de Deleuze y Guattari, perdiéndose de vista sus otras tendencias (Wright, 2002: 2) o confundido con el autonomismo de corte situacionista. Pero por otra parte, también es necesaria cierta presentación, pues la corriente italiana ha sufrido peores castigos que la deformación o el sesgo: me refiero al simple olvido, al menos en el habla castellana hoy. Es que el vocablo “obrerismo”, podría designar bastante más que el epíteto descalificador de quienes se obsesionan con las supuestas potencialidades revolucionarias de los trabajadores manufactureros. El “obrerismo” es también una corriente de pensamiento italiana, un producto intelectual original, caracterizado por el desarrollo de, o el énfasis en, un conjunto de conceptos (composición de clase, autonomía, crítica del desarrollo, general intellect), por un número de autores (Panzieri, Tronti, Negri, Alquati, Bologna, entre los más destacados) y de revistas (Quaderni Rossi, Clase Operaia, Primo Maggio). Estos estructuraron conscientemente “el significado y relevancia de cada concepto para el desarrollo inmediato de la clase trabajadora” (Cleaver, 1985: 72), dándole a ésta una importancia soberana como sujeto autónomo de la lógica del capital.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26372
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/shn29a09/2310
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
205-219
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063920852238336
score 13.22299