Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus

Autores
Mercado, Maria Victoria; Barea Paci, Gustavo Javier; Esteves Miramont, Alfredo; Filippin, Maria Celina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El enfriamiento pasivo a través de la ventilación natural presenta un gran potencial para viviendas unifamiliares en climas templados continentales como lo es el de la ciudad de Mendoza, ubicada alcentro oeste de la República Argentina. Esta estrategia persigue evitar riesgos de sobrecalentamiento y reducir la necesidad de uso de los equipos mecánicos. El objetivo del estudio expuesto es evaluar lainfluencia de la ventilación natural diurna y nocturna en el consumo de energía en condiciones reales de uso de una vivienda con construcción tradicional y construcción industrializada. Para ello, se usó unmodelo computacional de una vivienda unifamiliar, modelada y ajustada en el programa Energy Plus v8.6. Y, para el modelado de la ventilación natural, se utilizó ?Airflow Network? (algoritmo AIRNET), validado por Gu (2007) y Crawley et al. (2001). Los resultados indican que, tanto en la construcción másica como en la liviana, con ventilación nocturna, los consumos energéticos son menores en 50% que ventilando de día. La ventilación natural en edificios bioclimáticos resulta una estrategiaindispensable para el enfriamiento del mismo. En esta situación radica la importancia de contar con una herramienta de simulación para el ensayo de diferentes modos de uso y control de la misma.
Passive cooling through natural ventilation has a great potential for single-family homes and temperate continents such as the city of Mendoza, located in the central west of the Argentine Republic. This strategy seeks to end the risks of overheating and reduces the energy consumption of mechanical conditioning equipment. This study aims to evaluate the influence on energy consumption, in two ventilation scenarios (day and night) for two constructive resolutions (light and mass). For this, a computational model of a single-family house, modeled and adjusted in the Energy Plus v8.6 program was used. For the ventilation model, “Airflow Network” (AIRNET algorithm) validated by Gu (2007) y Crawley et al. (2001) was used. The results indicate that, in the construction as well as in life, with night ventilation the energy consumptions are lower in 50% than they ventilate during the day. The natural ventilation in bioclimatic buildings is an indispensable strategy for the cooling of the same. In this situation lies the importance of having a simulation tool to test different scenarios of use and control of the same.
Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Barea Paci, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Filippin, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
VENTILACIÓN NATURAL
SIMULACIÓN COMPUTACIONAL
DESEMPEÑO ENERGÉTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89721

id CONICETDig_8915c19cce0043d2dba3ff2eb3c84826
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plusEffect of natural ventilation on the energy consumption of a bioclimatic building : analysis and study through energy plusMercado, Maria VictoriaBarea Paci, Gustavo JavierEsteves Miramont, AlfredoFilippin, Maria CelinaVENTILACIÓN NATURALSIMULACIÓN COMPUTACIONALDESEMPEÑO ENERGÉTICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El enfriamiento pasivo a través de la ventilación natural presenta un gran potencial para viviendas unifamiliares en climas templados continentales como lo es el de la ciudad de Mendoza, ubicada alcentro oeste de la República Argentina. Esta estrategia persigue evitar riesgos de sobrecalentamiento y reducir la necesidad de uso de los equipos mecánicos. El objetivo del estudio expuesto es evaluar lainfluencia de la ventilación natural diurna y nocturna en el consumo de energía en condiciones reales de uso de una vivienda con construcción tradicional y construcción industrializada. Para ello, se usó unmodelo computacional de una vivienda unifamiliar, modelada y ajustada en el programa Energy Plus v8.6. Y, para el modelado de la ventilación natural, se utilizó ?Airflow Network? (algoritmo AIRNET), validado por Gu (2007) y Crawley et al. (2001). Los resultados indican que, tanto en la construcción másica como en la liviana, con ventilación nocturna, los consumos energéticos son menores en 50% que ventilando de día. La ventilación natural en edificios bioclimáticos resulta una estrategiaindispensable para el enfriamiento del mismo. En esta situación radica la importancia de contar con una herramienta de simulación para el ensayo de diferentes modos de uso y control de la misma.Passive cooling through natural ventilation has a great potential for single-family homes and temperate continents such as the city of Mendoza, located in the central west of the Argentine Republic. This strategy seeks to end the risks of overheating and reduces the energy consumption of mechanical conditioning equipment. This study aims to evaluate the influence on energy consumption, in two ventilation scenarios (day and night) for two constructive resolutions (light and mass). For this, a computational model of a single-family house, modeled and adjusted in the Energy Plus v8.6 program was used. For the ventilation model, “Airflow Network” (AIRNET algorithm) validated by Gu (2007) y Crawley et al. (2001) was used. The results indicate that, in the construction as well as in life, with night ventilation the energy consumptions are lower in 50% than they ventilate during the day. The natural ventilation in bioclimatic buildings is an indispensable strategy for the cooling of the same. In this situation lies the importance of having a simulation tool to test different scenarios of use and control of the same.Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Barea Paci, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Filippin, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Bio Bio, Chile2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89721Mercado, Maria Victoria; Barea Paci, Gustavo Javier; Esteves Miramont, Alfredo; Filippin, Maria Celina; Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus ; Universidad de Bio Bio, Chile; Revista Hábitat Sustentable; 8; 1; 6-2018; 54-670719-0700CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07190700.2018.08.01.05info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/2933info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:03.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
Effect of natural ventilation on the energy consumption of a bioclimatic building : analysis and study through energy plus
title Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
spellingShingle Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
Mercado, Maria Victoria
VENTILACIÓN NATURAL
SIMULACIÓN COMPUTACIONAL
DESEMPEÑO ENERGÉTICO
title_short Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
title_full Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
title_fullStr Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
title_full_unstemmed Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
title_sort Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus
dc.creator.none.fl_str_mv Mercado, Maria Victoria
Barea Paci, Gustavo Javier
Esteves Miramont, Alfredo
Filippin, Maria Celina
author Mercado, Maria Victoria
author_facet Mercado, Maria Victoria
Barea Paci, Gustavo Javier
Esteves Miramont, Alfredo
Filippin, Maria Celina
author_role author
author2 Barea Paci, Gustavo Javier
Esteves Miramont, Alfredo
Filippin, Maria Celina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VENTILACIÓN NATURAL
SIMULACIÓN COMPUTACIONAL
DESEMPEÑO ENERGÉTICO
topic VENTILACIÓN NATURAL
SIMULACIÓN COMPUTACIONAL
DESEMPEÑO ENERGÉTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El enfriamiento pasivo a través de la ventilación natural presenta un gran potencial para viviendas unifamiliares en climas templados continentales como lo es el de la ciudad de Mendoza, ubicada alcentro oeste de la República Argentina. Esta estrategia persigue evitar riesgos de sobrecalentamiento y reducir la necesidad de uso de los equipos mecánicos. El objetivo del estudio expuesto es evaluar lainfluencia de la ventilación natural diurna y nocturna en el consumo de energía en condiciones reales de uso de una vivienda con construcción tradicional y construcción industrializada. Para ello, se usó unmodelo computacional de una vivienda unifamiliar, modelada y ajustada en el programa Energy Plus v8.6. Y, para el modelado de la ventilación natural, se utilizó ?Airflow Network? (algoritmo AIRNET), validado por Gu (2007) y Crawley et al. (2001). Los resultados indican que, tanto en la construcción másica como en la liviana, con ventilación nocturna, los consumos energéticos son menores en 50% que ventilando de día. La ventilación natural en edificios bioclimáticos resulta una estrategiaindispensable para el enfriamiento del mismo. En esta situación radica la importancia de contar con una herramienta de simulación para el ensayo de diferentes modos de uso y control de la misma.
Passive cooling through natural ventilation has a great potential for single-family homes and temperate continents such as the city of Mendoza, located in the central west of the Argentine Republic. This strategy seeks to end the risks of overheating and reduces the energy consumption of mechanical conditioning equipment. This study aims to evaluate the influence on energy consumption, in two ventilation scenarios (day and night) for two constructive resolutions (light and mass). For this, a computational model of a single-family house, modeled and adjusted in the Energy Plus v8.6 program was used. For the ventilation model, “Airflow Network” (AIRNET algorithm) validated by Gu (2007) y Crawley et al. (2001) was used. The results indicate that, in the construction as well as in life, with night ventilation the energy consumptions are lower in 50% than they ventilate during the day. The natural ventilation in bioclimatic buildings is an indispensable strategy for the cooling of the same. In this situation lies the importance of having a simulation tool to test different scenarios of use and control of the same.
Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Barea Paci, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Filippin, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El enfriamiento pasivo a través de la ventilación natural presenta un gran potencial para viviendas unifamiliares en climas templados continentales como lo es el de la ciudad de Mendoza, ubicada alcentro oeste de la República Argentina. Esta estrategia persigue evitar riesgos de sobrecalentamiento y reducir la necesidad de uso de los equipos mecánicos. El objetivo del estudio expuesto es evaluar lainfluencia de la ventilación natural diurna y nocturna en el consumo de energía en condiciones reales de uso de una vivienda con construcción tradicional y construcción industrializada. Para ello, se usó unmodelo computacional de una vivienda unifamiliar, modelada y ajustada en el programa Energy Plus v8.6. Y, para el modelado de la ventilación natural, se utilizó ?Airflow Network? (algoritmo AIRNET), validado por Gu (2007) y Crawley et al. (2001). Los resultados indican que, tanto en la construcción másica como en la liviana, con ventilación nocturna, los consumos energéticos son menores en 50% que ventilando de día. La ventilación natural en edificios bioclimáticos resulta una estrategiaindispensable para el enfriamiento del mismo. En esta situación radica la importancia de contar con una herramienta de simulación para el ensayo de diferentes modos de uso y control de la misma.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89721
Mercado, Maria Victoria; Barea Paci, Gustavo Javier; Esteves Miramont, Alfredo; Filippin, Maria Celina; Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus ; Universidad de Bio Bio, Chile; Revista Hábitat Sustentable; 8; 1; 6-2018; 54-67
0719-0700
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89721
identifier_str_mv Mercado, Maria Victoria; Barea Paci, Gustavo Javier; Esteves Miramont, Alfredo; Filippin, Maria Celina; Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático : análisis y estudio mediante energy plus ; Universidad de Bio Bio, Chile; Revista Hábitat Sustentable; 8; 1; 6-2018; 54-67
0719-0700
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22320/07190700.2018.08.01.05
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/2933
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Bio Bio, Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Bio Bio, Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613088986267648
score 13.069144