Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado

Autores
Lopez, Alejandro Martin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo aborda dos de los conceptos más frecuentemente usados en la astronomía cultural: cosmovisión y cosmología. A pesar de su importancia hay pocos trabajos (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) que desde esta área interdisciplinaria los discutan de forma general. Además, los análisis realizados en diversas disciplinas suelen concentrarse en uno o el otro, pero no en su vínculo. Se trata de categorías con una compleja historia, que frecuentemente se han empleado de formas poco consistentes al calor de controversias en distintos campos académicos. En este artículo buscamos poner en diálogo el análisis histórico de ambas categorías (y situar respecto a elas la de cosmografía), reuniendo un importante conjunto de referencias y contextualizando los debates involucrados. Por otra parte, a la luz de dicho recorrido, realizamos una propuesta concreta para su uso articulado, que se vincula con los usos más asentados de las mismas, pero permite mayor claridad y evita establecer una dicotomía entre sociedades “modernas” y “tradicionales”.
This article addresses two of the most frequently used concepts in cultural astronomy: worldview and cosmology. Despite their importance, there are few studies (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) that discuss them in a general way from this interdisciplinary area. In addition, the analyzes carried out in various disciplines tend to focus on one or the other, but not so much on their link. These are categories with a complex history, which have frequently been used in inconsistent ways in the context of controversies in different academic f ields. In this article we seek to put in dialogue the historical analysis of both categories (and place cosmography in relation to them), gathering an important set of references and contextualizing the debates involved. Also, in light of this journey, we made a specific proposal for their articulated use, which is linked to the more established uses of these concepts, but a lows greater clarity and avoids establishing a dichotomy between "modern" and "traditional" societies.
Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
COSMOVISIÓN
COSMOLOGÍA
COSMOGRAFÍA
HABITUS
MITOPRAXIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157205

id CONICETDig_88ffb170bdcadc1d5b417503aa05a10a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157205
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articuladoLopez, Alejandro MartinCOSMOVISIÓNCOSMOLOGÍACOSMOGRAFÍAHABITUSMITOPRAXIShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo aborda dos de los conceptos más frecuentemente usados en la astronomía cultural: cosmovisión y cosmología. A pesar de su importancia hay pocos trabajos (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) que desde esta área interdisciplinaria los discutan de forma general. Además, los análisis realizados en diversas disciplinas suelen concentrarse en uno o el otro, pero no en su vínculo. Se trata de categorías con una compleja historia, que frecuentemente se han empleado de formas poco consistentes al calor de controversias en distintos campos académicos. En este artículo buscamos poner en diálogo el análisis histórico de ambas categorías (y situar respecto a elas la de cosmografía), reuniendo un importante conjunto de referencias y contextualizando los debates involucrados. Por otra parte, a la luz de dicho recorrido, realizamos una propuesta concreta para su uso articulado, que se vincula con los usos más asentados de las mismas, pero permite mayor claridad y evita establecer una dicotomía entre sociedades “modernas” y “tradicionales”.This article addresses two of the most frequently used concepts in cultural astronomy: worldview and cosmology. Despite their importance, there are few studies (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) that discuss them in a general way from this interdisciplinary area. In addition, the analyzes carried out in various disciplines tend to focus on one or the other, but not so much on their link. These are categories with a complex history, which have frequently been used in inconsistent ways in the context of controversies in different academic f ields. In this article we seek to put in dialogue the historical analysis of both categories (and place cosmography in relation to them), gathering an important set of references and contextualizing the debates involved. Also, in light of this journey, we made a specific proposal for their articulated use, which is linked to the more established uses of these concepts, but a lows greater clarity and avoids establishing a dichotomy between "modern" and "traditional" societies.Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157205Lopez, Alejandro Martin; Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.; Cosmovisiones/Cosmovisões; 3; 1; 12-2021; 65-1152684-01542684-0162CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13489info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157205instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:34.962CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
title Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
spellingShingle Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
Lopez, Alejandro Martin
COSMOVISIÓN
COSMOLOGÍA
COSMOGRAFÍA
HABITUS
MITOPRAXIS
title_short Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
title_full Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
title_fullStr Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
title_full_unstemmed Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
title_sort Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Alejandro Martin
author Lopez, Alejandro Martin
author_facet Lopez, Alejandro Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COSMOVISIÓN
COSMOLOGÍA
COSMOGRAFÍA
HABITUS
MITOPRAXIS
topic COSMOVISIÓN
COSMOLOGÍA
COSMOGRAFÍA
HABITUS
MITOPRAXIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo aborda dos de los conceptos más frecuentemente usados en la astronomía cultural: cosmovisión y cosmología. A pesar de su importancia hay pocos trabajos (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) que desde esta área interdisciplinaria los discutan de forma general. Además, los análisis realizados en diversas disciplinas suelen concentrarse en uno o el otro, pero no en su vínculo. Se trata de categorías con una compleja historia, que frecuentemente se han empleado de formas poco consistentes al calor de controversias en distintos campos académicos. En este artículo buscamos poner en diálogo el análisis histórico de ambas categorías (y situar respecto a elas la de cosmografía), reuniendo un importante conjunto de referencias y contextualizando los debates involucrados. Por otra parte, a la luz de dicho recorrido, realizamos una propuesta concreta para su uso articulado, que se vincula con los usos más asentados de las mismas, pero permite mayor claridad y evita establecer una dicotomía entre sociedades “modernas” y “tradicionales”.
This article addresses two of the most frequently used concepts in cultural astronomy: worldview and cosmology. Despite their importance, there are few studies (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) that discuss them in a general way from this interdisciplinary area. In addition, the analyzes carried out in various disciplines tend to focus on one or the other, but not so much on their link. These are categories with a complex history, which have frequently been used in inconsistent ways in the context of controversies in different academic f ields. In this article we seek to put in dialogue the historical analysis of both categories (and place cosmography in relation to them), gathering an important set of references and contextualizing the debates involved. Also, in light of this journey, we made a specific proposal for their articulated use, which is linked to the more established uses of these concepts, but a lows greater clarity and avoids establishing a dichotomy between "modern" and "traditional" societies.
Fil: Lopez, Alejandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Este artículo aborda dos de los conceptos más frecuentemente usados en la astronomía cultural: cosmovisión y cosmología. A pesar de su importancia hay pocos trabajos (Iwaniszewski 2009a; 2009b; 2010; 2011) que desde esta área interdisciplinaria los discutan de forma general. Además, los análisis realizados en diversas disciplinas suelen concentrarse en uno o el otro, pero no en su vínculo. Se trata de categorías con una compleja historia, que frecuentemente se han empleado de formas poco consistentes al calor de controversias en distintos campos académicos. En este artículo buscamos poner en diálogo el análisis histórico de ambas categorías (y situar respecto a elas la de cosmografía), reuniendo un importante conjunto de referencias y contextualizando los debates involucrados. Por otra parte, a la luz de dicho recorrido, realizamos una propuesta concreta para su uso articulado, que se vincula con los usos más asentados de las mismas, pero permite mayor claridad y evita establecer una dicotomía entre sociedades “modernas” y “tradicionales”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157205
Lopez, Alejandro Martin; Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.; Cosmovisiones/Cosmovisões; 3; 1; 12-2021; 65-115
2684-0154
2684-0162
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157205
identifier_str_mv Lopez, Alejandro Martin; Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico-metodológicos para un uso articulado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.; Cosmovisiones/Cosmovisões; 3; 1; 12-2021; 65-115
2684-0154
2684-0162
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13489
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268675762028544
score 13.13397