Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías

Autores
Moreira Szokalo, Rocío Ayelén; Romero, Daniela Judith; Carballo, Marta Ana; Favale, Nicolas Octavio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el ámbito de las ciencias naturales, el microscopio resulta indispensable pero a la vez un desafío dada la actual situación de pandemia del COVID-19 que ha generado el cierre temporal de las instituciones de Educación Superior. Así mismo, el entrenamiento en el manejo de un microscopio, la experticia y el criterio en la observación son metas que requieren de tiempos de observación, disponibilidad de equipamiento y de la supervisión de un docente calificado. En este sentido, el uso de simuladores se presenta como una sólida estrategia para salvaguardar el sistema educativo en base a su implementación exitosa en epidemias previas. En base a estos principios, cobra relevancia el desarrollo del Microscopio Virtual, el cual consiste en un entorno digital que simula la observación e interacción a través de un microscopio, tal como se haría en el laboratorio físico. La plataforma permite a los alumnos analizar preparados obtenidos a partir de muestras reales y resolver ejercicios diseñados por los docentes, en el lugar y por el tiempo que elijan. Tomando en cuenta que nuestros alumnos son en mayoría nativos digitales, la posibilidad de aprender y adquirir experticia gracias al nexo que establece el Microscopio Virtual entre la práctica de mesada y los dispositivos móviles constituye una herramienta invaluable en la enseñanza de esta disciplina. Si bien puede concebirse a esta herramienta en primera instancia como parte de una sólida estrategia de enseñanza remota de emergencia frente a la pandemia, el Microscopio Virtual nos revela una fidedigna posibilidad que amerita su integración a la educación formal en el desarrollo de un marco híbrido de la currícula y el aprendizaje ubicuo, potenciando así el aprendizaje significativo. Reconocemos la introducción del Microscopio Virtual como parte de un nuevo ambiente que propicia una revolución significativa en la forma en que hacemos y entendemos la Educación Superior.
In the field of natural sciences, the microscope is essential but at the same time a challenge considering the current pandemic situation of COVID-19 which has generated the temporary closure of Higher Education institutions. Likewise, training in the use of a microscope, experience and observation criteria are goal that require observation time, equipment availability and the supervision of a qualified teacher. In this sense, the use of simulators is presented as a solid strategy to safeguard the educational system based on its successful implementation in previous epidemics. Based on these principles, the development of the Virtual Microscope becomes more relevant, which consists of a digital environment that simulates observation and interaction through a microscope, as would be done in the physical laboratory. The platform allows students to analyze slides obtained from real samples and solve exercises designed by teachers, in the place and for the time that they choose. Taking into account that our students are mostly digital natives, the possibility of learning and acquiring expertise considering the link established by the Virtual Microscope between “laboratory microscope analysis” and mobile devices constitutes an invaluable tool in teaching this discipline. Although this tool can be conceived in the first instance as part of a solid emergency remote teaching strategy in the face of a pandemic situation, the Virtual Microscope reveals a reliable possibility that merits its integration into formal education in the development of an hybrid frame in the curriculum and ubiquitous learning, thus enhancing meaningful learning. We acknowledge the introduction of the Virtual Microscope as part of a new environment that promote a significant revolution in the way we do and understand Higher Education.
Fil: Moreira Szokalo, Rocío Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Romero, Daniela Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina
Fil: Carballo, Marta Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Favale, Nicolas Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MICROSCOPIO VIRTUAL
SIMULADOR
TECNOLOGÍA DIGITAL
APRENDIZAJE UBICUO
EDUCACIÓN REMOTA DE EMERGENCIA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151853

id CONICETDig_88b77b58ce2e0779a6e9c118193eea6c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologíasVirtual Microscope, a contribution to microscopy remote learning: the tool which creates bridges between laboratory microscope analysis and new technologiesMoreira Szokalo, Rocío AyelénRomero, Daniela JudithCarballo, Marta AnaFavale, Nicolas OctavioMICROSCOPIO VIRTUALSIMULADORTECNOLOGÍA DIGITALAPRENDIZAJE UBICUOEDUCACIÓN REMOTA DE EMERGENCIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el ámbito de las ciencias naturales, el microscopio resulta indispensable pero a la vez un desafío dada la actual situación de pandemia del COVID-19 que ha generado el cierre temporal de las instituciones de Educación Superior. Así mismo, el entrenamiento en el manejo de un microscopio, la experticia y el criterio en la observación son metas que requieren de tiempos de observación, disponibilidad de equipamiento y de la supervisión de un docente calificado. En este sentido, el uso de simuladores se presenta como una sólida estrategia para salvaguardar el sistema educativo en base a su implementación exitosa en epidemias previas. En base a estos principios, cobra relevancia el desarrollo del Microscopio Virtual, el cual consiste en un entorno digital que simula la observación e interacción a través de un microscopio, tal como se haría en el laboratorio físico. La plataforma permite a los alumnos analizar preparados obtenidos a partir de muestras reales y resolver ejercicios diseñados por los docentes, en el lugar y por el tiempo que elijan. Tomando en cuenta que nuestros alumnos son en mayoría nativos digitales, la posibilidad de aprender y adquirir experticia gracias al nexo que establece el Microscopio Virtual entre la práctica de mesada y los dispositivos móviles constituye una herramienta invaluable en la enseñanza de esta disciplina. Si bien puede concebirse a esta herramienta en primera instancia como parte de una sólida estrategia de enseñanza remota de emergencia frente a la pandemia, el Microscopio Virtual nos revela una fidedigna posibilidad que amerita su integración a la educación formal en el desarrollo de un marco híbrido de la currícula y el aprendizaje ubicuo, potenciando así el aprendizaje significativo. Reconocemos la introducción del Microscopio Virtual como parte de un nuevo ambiente que propicia una revolución significativa en la forma en que hacemos y entendemos la Educación Superior.In the field of natural sciences, the microscope is essential but at the same time a challenge considering the current pandemic situation of COVID-19 which has generated the temporary closure of Higher Education institutions. Likewise, training in the use of a microscope, experience and observation criteria are goal that require observation time, equipment availability and the supervision of a qualified teacher. In this sense, the use of simulators is presented as a solid strategy to safeguard the educational system based on its successful implementation in previous epidemics. Based on these principles, the development of the Virtual Microscope becomes more relevant, which consists of a digital environment that simulates observation and interaction through a microscope, as would be done in the physical laboratory. The platform allows students to analyze slides obtained from real samples and solve exercises designed by teachers, in the place and for the time that they choose. Taking into account that our students are mostly digital natives, the possibility of learning and acquiring expertise considering the link established by the Virtual Microscope between “laboratory microscope analysis” and mobile devices constitutes an invaluable tool in teaching this discipline. Although this tool can be conceived in the first instance as part of a solid emergency remote teaching strategy in the face of a pandemic situation, the Virtual Microscope reveals a reliable possibility that merits its integration into formal education in the development of an hybrid frame in the curriculum and ubiquitous learning, thus enhancing meaningful learning. We acknowledge the introduction of the Virtual Microscope as part of a new environment that promote a significant revolution in the way we do and understand Higher Education.Fil: Moreira Szokalo, Rocío Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Romero, Daniela Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; ArgentinaFil: Carballo, Marta Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Favale, Nicolas Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151853Moreira Szokalo, Rocío Ayelén; Romero, Daniela Judith; Carballo, Marta Ana; Favale, Nicolas Octavio; Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías; Universidad de Buenos Aires; Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior; 18; 10-2020; 1-151853-3159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/127info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:31:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:31:45.925CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
Virtual Microscope, a contribution to microscopy remote learning: the tool which creates bridges between laboratory microscope analysis and new technologies
title Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
spellingShingle Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
Moreira Szokalo, Rocío Ayelén
MICROSCOPIO VIRTUAL
SIMULADOR
TECNOLOGÍA DIGITAL
APRENDIZAJE UBICUO
EDUCACIÓN REMOTA DE EMERGENCIA
COVID-19
title_short Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
title_full Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
title_fullStr Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
title_full_unstemmed Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
title_sort Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías
dc.creator.none.fl_str_mv Moreira Szokalo, Rocío Ayelén
Romero, Daniela Judith
Carballo, Marta Ana
Favale, Nicolas Octavio
author Moreira Szokalo, Rocío Ayelén
author_facet Moreira Szokalo, Rocío Ayelén
Romero, Daniela Judith
Carballo, Marta Ana
Favale, Nicolas Octavio
author_role author
author2 Romero, Daniela Judith
Carballo, Marta Ana
Favale, Nicolas Octavio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROSCOPIO VIRTUAL
SIMULADOR
TECNOLOGÍA DIGITAL
APRENDIZAJE UBICUO
EDUCACIÓN REMOTA DE EMERGENCIA
COVID-19
topic MICROSCOPIO VIRTUAL
SIMULADOR
TECNOLOGÍA DIGITAL
APRENDIZAJE UBICUO
EDUCACIÓN REMOTA DE EMERGENCIA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el ámbito de las ciencias naturales, el microscopio resulta indispensable pero a la vez un desafío dada la actual situación de pandemia del COVID-19 que ha generado el cierre temporal de las instituciones de Educación Superior. Así mismo, el entrenamiento en el manejo de un microscopio, la experticia y el criterio en la observación son metas que requieren de tiempos de observación, disponibilidad de equipamiento y de la supervisión de un docente calificado. En este sentido, el uso de simuladores se presenta como una sólida estrategia para salvaguardar el sistema educativo en base a su implementación exitosa en epidemias previas. En base a estos principios, cobra relevancia el desarrollo del Microscopio Virtual, el cual consiste en un entorno digital que simula la observación e interacción a través de un microscopio, tal como se haría en el laboratorio físico. La plataforma permite a los alumnos analizar preparados obtenidos a partir de muestras reales y resolver ejercicios diseñados por los docentes, en el lugar y por el tiempo que elijan. Tomando en cuenta que nuestros alumnos son en mayoría nativos digitales, la posibilidad de aprender y adquirir experticia gracias al nexo que establece el Microscopio Virtual entre la práctica de mesada y los dispositivos móviles constituye una herramienta invaluable en la enseñanza de esta disciplina. Si bien puede concebirse a esta herramienta en primera instancia como parte de una sólida estrategia de enseñanza remota de emergencia frente a la pandemia, el Microscopio Virtual nos revela una fidedigna posibilidad que amerita su integración a la educación formal en el desarrollo de un marco híbrido de la currícula y el aprendizaje ubicuo, potenciando así el aprendizaje significativo. Reconocemos la introducción del Microscopio Virtual como parte de un nuevo ambiente que propicia una revolución significativa en la forma en que hacemos y entendemos la Educación Superior.
In the field of natural sciences, the microscope is essential but at the same time a challenge considering the current pandemic situation of COVID-19 which has generated the temporary closure of Higher Education institutions. Likewise, training in the use of a microscope, experience and observation criteria are goal that require observation time, equipment availability and the supervision of a qualified teacher. In this sense, the use of simulators is presented as a solid strategy to safeguard the educational system based on its successful implementation in previous epidemics. Based on these principles, the development of the Virtual Microscope becomes more relevant, which consists of a digital environment that simulates observation and interaction through a microscope, as would be done in the physical laboratory. The platform allows students to analyze slides obtained from real samples and solve exercises designed by teachers, in the place and for the time that they choose. Taking into account that our students are mostly digital natives, the possibility of learning and acquiring expertise considering the link established by the Virtual Microscope between “laboratory microscope analysis” and mobile devices constitutes an invaluable tool in teaching this discipline. Although this tool can be conceived in the first instance as part of a solid emergency remote teaching strategy in the face of a pandemic situation, the Virtual Microscope reveals a reliable possibility that merits its integration into formal education in the development of an hybrid frame in the curriculum and ubiquitous learning, thus enhancing meaningful learning. We acknowledge the introduction of the Virtual Microscope as part of a new environment that promote a significant revolution in the way we do and understand Higher Education.
Fil: Moreira Szokalo, Rocío Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Romero, Daniela Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina
Fil: Carballo, Marta Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Favale, Nicolas Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el ámbito de las ciencias naturales, el microscopio resulta indispensable pero a la vez un desafío dada la actual situación de pandemia del COVID-19 que ha generado el cierre temporal de las instituciones de Educación Superior. Así mismo, el entrenamiento en el manejo de un microscopio, la experticia y el criterio en la observación son metas que requieren de tiempos de observación, disponibilidad de equipamiento y de la supervisión de un docente calificado. En este sentido, el uso de simuladores se presenta como una sólida estrategia para salvaguardar el sistema educativo en base a su implementación exitosa en epidemias previas. En base a estos principios, cobra relevancia el desarrollo del Microscopio Virtual, el cual consiste en un entorno digital que simula la observación e interacción a través de un microscopio, tal como se haría en el laboratorio físico. La plataforma permite a los alumnos analizar preparados obtenidos a partir de muestras reales y resolver ejercicios diseñados por los docentes, en el lugar y por el tiempo que elijan. Tomando en cuenta que nuestros alumnos son en mayoría nativos digitales, la posibilidad de aprender y adquirir experticia gracias al nexo que establece el Microscopio Virtual entre la práctica de mesada y los dispositivos móviles constituye una herramienta invaluable en la enseñanza de esta disciplina. Si bien puede concebirse a esta herramienta en primera instancia como parte de una sólida estrategia de enseñanza remota de emergencia frente a la pandemia, el Microscopio Virtual nos revela una fidedigna posibilidad que amerita su integración a la educación formal en el desarrollo de un marco híbrido de la currícula y el aprendizaje ubicuo, potenciando así el aprendizaje significativo. Reconocemos la introducción del Microscopio Virtual como parte de un nuevo ambiente que propicia una revolución significativa en la forma en que hacemos y entendemos la Educación Superior.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151853
Moreira Szokalo, Rocío Ayelén; Romero, Daniela Judith; Carballo, Marta Ana; Favale, Nicolas Octavio; Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías; Universidad de Buenos Aires; Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior; 18; 10-2020; 1-15
1853-3159
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151853
identifier_str_mv Moreira Szokalo, Rocío Ayelén; Romero, Daniela Judith; Carballo, Marta Ana; Favale, Nicolas Octavio; Microscopio Virtual, una contribución a la enseñanza de la microscopía remota: la herramienta que crea el puente entre las prácticas de laboratorio y las nuevas tecnologías; Universidad de Buenos Aires; Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior; 18; 10-2020; 1-15
1853-3159
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/127
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781923962126336
score 12.982451