Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica

Autores
Depetris Gallino, Pedro Jose
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los inicios de su Universidad, hace 400 años, Córdoba ha sobresalido como ámbito propicio para el fomento del conocimiento. Las geociencias no han estado apartadas de este marco general y desde la fundación de la Academia Nacional de Ciencias y de la FCEFyN, en la segunda mitad del siglo XIX, Córdoba ha sido un importante centro para su desarrollo. Alfred Stelzner (1840-1895) arribó en 1872 y fue el primer geólogo en el conjunto de los científicos europeos contratados por el gobierno nacional. En lo que podría denominarse una segunda generación es posible destacar a Adolf Döering (1848-1925) y a Ludwig Brackebusch (1849-1906). Más adelante, en una tercera, se sumaron Florentino Ameghino (1854-1911), Wilhelm Bodenbender (1857-1941), Richard Stappenbeck (1880-1963) y Robert Beder (1888-1930). Ya en el siglo XX, varios investigadores sostuvieron la tradición: Windhausen, Rimann, Frenguelli, Olsacher, García Castellanos, entre otros, pero en el resurgimiento de la investigación en geociencias y, fundamentalmente, en la formación de recursos humanos, corresponde destacar los méritos de Hebe Gay (1927), Armando Leanza (1919-1975), Carlos Gordillo (1925-1984) y Mario Hünicken (1926-2013), como maestros y científicos que cimentaron las bases del crecimiento que hoy es posible apreciar. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como institución notable de la ciencia argentina, ha desempeñado un papel fundamental en el fomento de las geociencias, estableciendo en 2007, conjuntamente con la Universidad Nacional de Córdoba y en la FCEFyN, el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA). Hoy es un centro científico reconocido, genuino continuador de una meritoria tradición en las Ciencias de la Tierra.
Since the beginning of its university, 400 years ago, Córdoba stood out as a favorable site to promote human knowledge. The geosciences have been a significant part of this general framework since the foundation of the National Academy of Sciences in 1869,due to President Sarmiento’s foresight. Alfred Stelzner (1840-1895) arrived in 1872 as the first geologist in the group of European scientists hired by the national government to foster natural sciences. Adolf Döering (1848-1925) and Ludwig Brackebusch (1849-1906) were conspicuous members ofthe second generation of scientists. Florentino Ameghino (1854-1911), Wilhelm Bodenbender (1857-1941), Richard Stappenbeck (1880-1963) and Robert Beder (1888-1930) joined the Academy soon afterwards. During the first two decades of the 20thcentury several others contributed to sustain geosciences research, such as Windhausen, Rimann, Frenguelli, Olsacher, García Castellanos, among others. However, the merit of what could be called an “Earth Sciences renewal” and, above all, of the initiation of a generation of disciples, rests on Hebe Gay (1927), Armando Leanza (1919-1975), Carlos Gordillo (1925-1984) and Mario Hünicken (1926-2012) which, as teachers and scientists laid the cornerstone of what is now perceived as a significant growth in Earth Sciences research. Argentina’s CONICET, as the leading scientific institution, has played a major role in geosciences’ promotion by establishing in 2007,in the FCEFyN,as a joint-venturewith the Universidad Nacional de Córdoba, the Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA). Currently, the center is a well-known scientific institution and a genuine follower of Argentina’s plentiful tradition in geosciences research and development.
Fil: Depetris Gallino, Pedro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Materia
Academia Nacional de Ciencias
Universidad Nacional de Córdoba
FCEFyN
CONICET
CICTERRA
geología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31890

id CONICETDig_8867758a6979a467895458d809be42e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31890
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científicaDepetris Gallino, Pedro JoseAcademia Nacional de CienciasUniversidad Nacional de CórdobaFCEFyNCONICETCICTERRAgeologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Desde los inicios de su Universidad, hace 400 años, Córdoba ha sobresalido como ámbito propicio para el fomento del conocimiento. Las geociencias no han estado apartadas de este marco general y desde la fundación de la Academia Nacional de Ciencias y de la FCEFyN, en la segunda mitad del siglo XIX, Córdoba ha sido un importante centro para su desarrollo. Alfred Stelzner (1840-1895) arribó en 1872 y fue el primer geólogo en el conjunto de los científicos europeos contratados por el gobierno nacional. En lo que podría denominarse una segunda generación es posible destacar a Adolf Döering (1848-1925) y a Ludwig Brackebusch (1849-1906). Más adelante, en una tercera, se sumaron Florentino Ameghino (1854-1911), Wilhelm Bodenbender (1857-1941), Richard Stappenbeck (1880-1963) y Robert Beder (1888-1930). Ya en el siglo XX, varios investigadores sostuvieron la tradición: Windhausen, Rimann, Frenguelli, Olsacher, García Castellanos, entre otros, pero en el resurgimiento de la investigación en geociencias y, fundamentalmente, en la formación de recursos humanos, corresponde destacar los méritos de Hebe Gay (1927), Armando Leanza (1919-1975), Carlos Gordillo (1925-1984) y Mario Hünicken (1926-2013), como maestros y científicos que cimentaron las bases del crecimiento que hoy es posible apreciar. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como institución notable de la ciencia argentina, ha desempeñado un papel fundamental en el fomento de las geociencias, estableciendo en 2007, conjuntamente con la Universidad Nacional de Córdoba y en la FCEFyN, el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA). Hoy es un centro científico reconocido, genuino continuador de una meritoria tradición en las Ciencias de la Tierra.Since the beginning of its university, 400 years ago, Córdoba stood out as a favorable site to promote human knowledge. The geosciences have been a significant part of this general framework since the foundation of the National Academy of Sciences in 1869,due to President Sarmiento’s foresight. Alfred Stelzner (1840-1895) arrived in 1872 as the first geologist in the group of European scientists hired by the national government to foster natural sciences. Adolf Döering (1848-1925) and Ludwig Brackebusch (1849-1906) were conspicuous members ofthe second generation of scientists. Florentino Ameghino (1854-1911), Wilhelm Bodenbender (1857-1941), Richard Stappenbeck (1880-1963) and Robert Beder (1888-1930) joined the Academy soon afterwards. During the first two decades of the 20thcentury several others contributed to sustain geosciences research, such as Windhausen, Rimann, Frenguelli, Olsacher, García Castellanos, among others. However, the merit of what could be called an “Earth Sciences renewal” and, above all, of the initiation of a generation of disciples, rests on Hebe Gay (1927), Armando Leanza (1919-1975), Carlos Gordillo (1925-1984) and Mario Hünicken (1926-2012) which, as teachers and scientists laid the cornerstone of what is now perceived as a significant growth in Earth Sciences research. Argentina’s CONICET, as the leading scientific institution, has played a major role in geosciences’ promotion by establishing in 2007,in the FCEFyN,as a joint-venturewith the Universidad Nacional de Córdoba, the Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA). Currently, the center is a well-known scientific institution and a genuine follower of Argentina’s plentiful tradition in geosciences research and development.Fil: Depetris Gallino, Pedro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31890Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica; Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 1; 1; 3-2014; 99-1110373-9686CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/6875info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:13.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
title Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
spellingShingle Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
Depetris Gallino, Pedro Jose
Academia Nacional de Ciencias
Universidad Nacional de Córdoba
FCEFyN
CONICET
CICTERRA
geología
title_short Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
title_full Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
title_fullStr Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
title_full_unstemmed Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
title_sort Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica
dc.creator.none.fl_str_mv Depetris Gallino, Pedro Jose
author Depetris Gallino, Pedro Jose
author_facet Depetris Gallino, Pedro Jose
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias
Universidad Nacional de Córdoba
FCEFyN
CONICET
CICTERRA
geología
topic Academia Nacional de Ciencias
Universidad Nacional de Córdoba
FCEFyN
CONICET
CICTERRA
geología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los inicios de su Universidad, hace 400 años, Córdoba ha sobresalido como ámbito propicio para el fomento del conocimiento. Las geociencias no han estado apartadas de este marco general y desde la fundación de la Academia Nacional de Ciencias y de la FCEFyN, en la segunda mitad del siglo XIX, Córdoba ha sido un importante centro para su desarrollo. Alfred Stelzner (1840-1895) arribó en 1872 y fue el primer geólogo en el conjunto de los científicos europeos contratados por el gobierno nacional. En lo que podría denominarse una segunda generación es posible destacar a Adolf Döering (1848-1925) y a Ludwig Brackebusch (1849-1906). Más adelante, en una tercera, se sumaron Florentino Ameghino (1854-1911), Wilhelm Bodenbender (1857-1941), Richard Stappenbeck (1880-1963) y Robert Beder (1888-1930). Ya en el siglo XX, varios investigadores sostuvieron la tradición: Windhausen, Rimann, Frenguelli, Olsacher, García Castellanos, entre otros, pero en el resurgimiento de la investigación en geociencias y, fundamentalmente, en la formación de recursos humanos, corresponde destacar los méritos de Hebe Gay (1927), Armando Leanza (1919-1975), Carlos Gordillo (1925-1984) y Mario Hünicken (1926-2013), como maestros y científicos que cimentaron las bases del crecimiento que hoy es posible apreciar. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como institución notable de la ciencia argentina, ha desempeñado un papel fundamental en el fomento de las geociencias, estableciendo en 2007, conjuntamente con la Universidad Nacional de Córdoba y en la FCEFyN, el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA). Hoy es un centro científico reconocido, genuino continuador de una meritoria tradición en las Ciencias de la Tierra.
Since the beginning of its university, 400 years ago, Córdoba stood out as a favorable site to promote human knowledge. The geosciences have been a significant part of this general framework since the foundation of the National Academy of Sciences in 1869,due to President Sarmiento’s foresight. Alfred Stelzner (1840-1895) arrived in 1872 as the first geologist in the group of European scientists hired by the national government to foster natural sciences. Adolf Döering (1848-1925) and Ludwig Brackebusch (1849-1906) were conspicuous members ofthe second generation of scientists. Florentino Ameghino (1854-1911), Wilhelm Bodenbender (1857-1941), Richard Stappenbeck (1880-1963) and Robert Beder (1888-1930) joined the Academy soon afterwards. During the first two decades of the 20thcentury several others contributed to sustain geosciences research, such as Windhausen, Rimann, Frenguelli, Olsacher, García Castellanos, among others. However, the merit of what could be called an “Earth Sciences renewal” and, above all, of the initiation of a generation of disciples, rests on Hebe Gay (1927), Armando Leanza (1919-1975), Carlos Gordillo (1925-1984) and Mario Hünicken (1926-2012) which, as teachers and scientists laid the cornerstone of what is now perceived as a significant growth in Earth Sciences research. Argentina’s CONICET, as the leading scientific institution, has played a major role in geosciences’ promotion by establishing in 2007,in the FCEFyN,as a joint-venturewith the Universidad Nacional de Córdoba, the Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA). Currently, the center is a well-known scientific institution and a genuine follower of Argentina’s plentiful tradition in geosciences research and development.
Fil: Depetris Gallino, Pedro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
description Desde los inicios de su Universidad, hace 400 años, Córdoba ha sobresalido como ámbito propicio para el fomento del conocimiento. Las geociencias no han estado apartadas de este marco general y desde la fundación de la Academia Nacional de Ciencias y de la FCEFyN, en la segunda mitad del siglo XIX, Córdoba ha sido un importante centro para su desarrollo. Alfred Stelzner (1840-1895) arribó en 1872 y fue el primer geólogo en el conjunto de los científicos europeos contratados por el gobierno nacional. En lo que podría denominarse una segunda generación es posible destacar a Adolf Döering (1848-1925) y a Ludwig Brackebusch (1849-1906). Más adelante, en una tercera, se sumaron Florentino Ameghino (1854-1911), Wilhelm Bodenbender (1857-1941), Richard Stappenbeck (1880-1963) y Robert Beder (1888-1930). Ya en el siglo XX, varios investigadores sostuvieron la tradición: Windhausen, Rimann, Frenguelli, Olsacher, García Castellanos, entre otros, pero en el resurgimiento de la investigación en geociencias y, fundamentalmente, en la formación de recursos humanos, corresponde destacar los méritos de Hebe Gay (1927), Armando Leanza (1919-1975), Carlos Gordillo (1925-1984) y Mario Hünicken (1926-2013), como maestros y científicos que cimentaron las bases del crecimiento que hoy es posible apreciar. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como institución notable de la ciencia argentina, ha desempeñado un papel fundamental en el fomento de las geociencias, estableciendo en 2007, conjuntamente con la Universidad Nacional de Córdoba y en la FCEFyN, el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA). Hoy es un centro científico reconocido, genuino continuador de una meritoria tradición en las Ciencias de la Tierra.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31890
Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica; Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 1; 1; 3-2014; 99-111
0373-9686
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31890
identifier_str_mv Las Ciencias de la Tierra en la FCEFyN: breve historia de la investigación científica; Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 1; 1; 3-2014; 99-111
0373-9686
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/6875
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614263073669120
score 13.070432