La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"

Autores
Lucero, Jorge Nicolás
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera síntesis del tiempo, en cuanto “forma vacía del tiempo”, como instancia de génesis temporal. Dicho uso examina el progreso filosófico que encauza el trabajo freudiano, así como su limitación. Por un lado, el análisis concerniente a la compulsión de repetición permite ubicar la pulsión de muerte como un principio que invierte las relaciones entre represión y repetición (“No repito porque reprimo. Reprimo porque repito, olvido porque repito.”), a pesar que Freud no acabó por alejar la pulsión de muerte de su carácter regrediente articulado con el principio de placer. Por la otra parte, es esta función regrediente la que Deleuze excluye de la pulsión de muerte para mostrar que la estructura del inconsciente no es “carácter atemporal” –como Freud la había caracterizado tanto en Lo inconsciente (1915) como en Más allá del principio de placer (1920)- sino que, gracias a Thánatos, puede exhibirse la forma vacía del tiempo a partir de la cual se reorganiza el aparato psíquico bajo síntesis temporales totalmente ajenas al proceso empírico del principio de placer. Así, el principio de muerte pasaría de operar como el retorno al estado anterior para indicar un principio trascendental de creación.
Fil: Lucero, Jorge Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DELEUZE
FREUD
PULSIÓN DE MUERTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51892

id CONICETDig_88121a4529cbe07c8ed756a2b41e8f87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51892
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"Lucero, Jorge NicolásDELEUZEFREUDPULSIÓN DE MUERTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera síntesis del tiempo, en cuanto “forma vacía del tiempo”, como instancia de génesis temporal. Dicho uso examina el progreso filosófico que encauza el trabajo freudiano, así como su limitación. Por un lado, el análisis concerniente a la compulsión de repetición permite ubicar la pulsión de muerte como un principio que invierte las relaciones entre represión y repetición (“No repito porque reprimo. Reprimo porque repito, olvido porque repito.”), a pesar que Freud no acabó por alejar la pulsión de muerte de su carácter regrediente articulado con el principio de placer. Por la otra parte, es esta función regrediente la que Deleuze excluye de la pulsión de muerte para mostrar que la estructura del inconsciente no es “carácter atemporal” –como Freud la había caracterizado tanto en Lo inconsciente (1915) como en Más allá del principio de placer (1920)- sino que, gracias a Thánatos, puede exhibirse la forma vacía del tiempo a partir de la cual se reorganiza el aparato psíquico bajo síntesis temporales totalmente ajenas al proceso empírico del principio de placer. Así, el principio de muerte pasaría de operar como el retorno al estado anterior para indicar un principio trascendental de creación.Fil: Lucero, Jorge Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51892Lucero, Jorge Nicolás; La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba volant; 4; 2; 12-2014; 51-572250-5776CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/106info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51892instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:27.528CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
title La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
spellingShingle La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
Lucero, Jorge Nicolás
DELEUZE
FREUD
PULSIÓN DE MUERTE
title_short La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
title_full La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
title_fullStr La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
title_full_unstemmed La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
title_sort La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, Jorge Nicolás
author Lucero, Jorge Nicolás
author_facet Lucero, Jorge Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DELEUZE
FREUD
PULSIÓN DE MUERTE
topic DELEUZE
FREUD
PULSIÓN DE MUERTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera síntesis del tiempo, en cuanto “forma vacía del tiempo”, como instancia de génesis temporal. Dicho uso examina el progreso filosófico que encauza el trabajo freudiano, así como su limitación. Por un lado, el análisis concerniente a la compulsión de repetición permite ubicar la pulsión de muerte como un principio que invierte las relaciones entre represión y repetición (“No repito porque reprimo. Reprimo porque repito, olvido porque repito.”), a pesar que Freud no acabó por alejar la pulsión de muerte de su carácter regrediente articulado con el principio de placer. Por la otra parte, es esta función regrediente la que Deleuze excluye de la pulsión de muerte para mostrar que la estructura del inconsciente no es “carácter atemporal” –como Freud la había caracterizado tanto en Lo inconsciente (1915) como en Más allá del principio de placer (1920)- sino que, gracias a Thánatos, puede exhibirse la forma vacía del tiempo a partir de la cual se reorganiza el aparato psíquico bajo síntesis temporales totalmente ajenas al proceso empírico del principio de placer. Así, el principio de muerte pasaría de operar como el retorno al estado anterior para indicar un principio trascendental de creación.
Fil: Lucero, Jorge Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera síntesis del tiempo, en cuanto “forma vacía del tiempo”, como instancia de génesis temporal. Dicho uso examina el progreso filosófico que encauza el trabajo freudiano, así como su limitación. Por un lado, el análisis concerniente a la compulsión de repetición permite ubicar la pulsión de muerte como un principio que invierte las relaciones entre represión y repetición (“No repito porque reprimo. Reprimo porque repito, olvido porque repito.”), a pesar que Freud no acabó por alejar la pulsión de muerte de su carácter regrediente articulado con el principio de placer. Por la otra parte, es esta función regrediente la que Deleuze excluye de la pulsión de muerte para mostrar que la estructura del inconsciente no es “carácter atemporal” –como Freud la había caracterizado tanto en Lo inconsciente (1915) como en Más allá del principio de placer (1920)- sino que, gracias a Thánatos, puede exhibirse la forma vacía del tiempo a partir de la cual se reorganiza el aparato psíquico bajo síntesis temporales totalmente ajenas al proceso empírico del principio de placer. Así, el principio de muerte pasaría de operar como el retorno al estado anterior para indicar un principio trascendental de creación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51892
Lucero, Jorge Nicolás; La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba volant; 4; 2; 12-2014; 51-57
2250-5776
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51892
identifier_str_mv Lucero, Jorge Nicolás; La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba volant; 4; 2; 12-2014; 51-57
2250-5776
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/106
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614385141547008
score 13.070432