Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata

Autores
Rodrigo, Federico
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del trabajo de campo realizado en un comedor comunitario perteneciente a un movimiento piquetero situado en la ciudad de La Plata, buscamos dar cuenta de las apropiaciones que un grupo de mujeres bolivianas que participa allí realiza de las identificaciones nacionales y clasistas, así como de las conexiones entre estos aspectos y el género. El abordaje etnográfico nos permite señalar que sus posicionamientos de clase suponen la existencia de redes de sociabilidad y reconocimiento recíproco que no tienen esta adscripción como prioritaria. A través del ingreso al movimiento, los lazos con otras migrantes también pueden ser considerados como vínculos clasistas. De esta manera, la trama local del barrio establece un marco de posibilidades para el desarrollo de los procesos de “enclasamiento” que, con el nombre de “conciencia política y de clase”, emprende el movimiento. Este “enclasamiento”, entonces, supone un proceso de “traducción” (Bhabha, 2011) entre las identificaciones –como “bolivianas”– relevantes en la sociabilidad barrial y las promovidas por la organización social. Ahora bien, estas modulaciones identitarias no implican la búsqueda de autorizar nuevas posiciones públicas, sino que se vuelven operativas en el marco de sus relaciones cotidianas.
Fieldwork conducted in a community soup kitchen run by a piquetero movement located in the city of La Plata, provides data to analyze the appropriation of national, gender and class identities of a group of Bolivian women. An ethnographic approach allows us to point out the limits and pressures present in the scenarios in which these women interact and their ways of experiencing diverse identity affiliations. Their class identity is linked to networks of sociability and mutual recognition that do not take into account class identity as a priority. Their incorporation to a social movement and their ties to other migrants can also be considered as class based. Thus, the neighborhood provides a framework for the development of the processes of class definition, which the social movement conducts under the notion of "political and class consciousness." This class based incorporation presuposes a process of "translation" (Bhabha, 2011) between the identification as "Bolivian" relevant to the neighborhood sociability and those proposed by the social movement. These identity oscillations do not involve finding new authorized public positions, but become operational within the framework of their daily relations.
Fil: Rodrigo, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
CLASE
NACIONALIDAD
GÉNERO
REDES
ORGANIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45745

id CONICETDig_88105305ffe807f25b3dc70568fe1c4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45745
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La PlataTranslations between ‘paisanas’ and ‘compañeras’: Nationality, class and gender in a ‘comedor comunitario’ in the city of La PlataRodrigo, FedericoCLASENACIONALIDADGÉNEROREDESORGANIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir del trabajo de campo realizado en un comedor comunitario perteneciente a un movimiento piquetero situado en la ciudad de La Plata, buscamos dar cuenta de las apropiaciones que un grupo de mujeres bolivianas que participa allí realiza de las identificaciones nacionales y clasistas, así como de las conexiones entre estos aspectos y el género. El abordaje etnográfico nos permite señalar que sus posicionamientos de clase suponen la existencia de redes de sociabilidad y reconocimiento recíproco que no tienen esta adscripción como prioritaria. A través del ingreso al movimiento, los lazos con otras migrantes también pueden ser considerados como vínculos clasistas. De esta manera, la trama local del barrio establece un marco de posibilidades para el desarrollo de los procesos de “enclasamiento” que, con el nombre de “conciencia política y de clase”, emprende el movimiento. Este “enclasamiento”, entonces, supone un proceso de “traducción” (Bhabha, 2011) entre las identificaciones –como “bolivianas”– relevantes en la sociabilidad barrial y las promovidas por la organización social. Ahora bien, estas modulaciones identitarias no implican la búsqueda de autorizar nuevas posiciones públicas, sino que se vuelven operativas en el marco de sus relaciones cotidianas.Fieldwork conducted in a community soup kitchen run by a piquetero movement located in the city of La Plata, provides data to analyze the appropriation of national, gender and class identities of a group of Bolivian women. An ethnographic approach allows us to point out the limits and pressures present in the scenarios in which these women interact and their ways of experiencing diverse identity affiliations. Their class identity is linked to networks of sociability and mutual recognition that do not take into account class identity as a priority. Their incorporation to a social movement and their ties to other migrants can also be considered as class based. Thus, the neighborhood provides a framework for the development of the processes of class definition, which the social movement conducts under the notion of "political and class consciousness." This class based incorporation presuposes a process of "translation" (Bhabha, 2011) between the identification as "Bolivian" relevant to the neighborhood sociability and those proposed by the social movement. These identity oscillations do not involve finding new authorized public positions, but become operational within the framework of their daily relations.Fil: Rodrigo, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45745Rodrigo, Federico; Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 2; 2; 8-2015; 190-2162451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/95info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:49.996CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
Translations between ‘paisanas’ and ‘compañeras’: Nationality, class and gender in a ‘comedor comunitario’ in the city of La Plata
title Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
spellingShingle Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
Rodrigo, Federico
CLASE
NACIONALIDAD
GÉNERO
REDES
ORGANIZACIÓN
title_short Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
title_full Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
title_fullStr Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
title_sort Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Rodrigo, Federico
author Rodrigo, Federico
author_facet Rodrigo, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CLASE
NACIONALIDAD
GÉNERO
REDES
ORGANIZACIÓN
topic CLASE
NACIONALIDAD
GÉNERO
REDES
ORGANIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del trabajo de campo realizado en un comedor comunitario perteneciente a un movimiento piquetero situado en la ciudad de La Plata, buscamos dar cuenta de las apropiaciones que un grupo de mujeres bolivianas que participa allí realiza de las identificaciones nacionales y clasistas, así como de las conexiones entre estos aspectos y el género. El abordaje etnográfico nos permite señalar que sus posicionamientos de clase suponen la existencia de redes de sociabilidad y reconocimiento recíproco que no tienen esta adscripción como prioritaria. A través del ingreso al movimiento, los lazos con otras migrantes también pueden ser considerados como vínculos clasistas. De esta manera, la trama local del barrio establece un marco de posibilidades para el desarrollo de los procesos de “enclasamiento” que, con el nombre de “conciencia política y de clase”, emprende el movimiento. Este “enclasamiento”, entonces, supone un proceso de “traducción” (Bhabha, 2011) entre las identificaciones –como “bolivianas”– relevantes en la sociabilidad barrial y las promovidas por la organización social. Ahora bien, estas modulaciones identitarias no implican la búsqueda de autorizar nuevas posiciones públicas, sino que se vuelven operativas en el marco de sus relaciones cotidianas.
Fieldwork conducted in a community soup kitchen run by a piquetero movement located in the city of La Plata, provides data to analyze the appropriation of national, gender and class identities of a group of Bolivian women. An ethnographic approach allows us to point out the limits and pressures present in the scenarios in which these women interact and their ways of experiencing diverse identity affiliations. Their class identity is linked to networks of sociability and mutual recognition that do not take into account class identity as a priority. Their incorporation to a social movement and their ties to other migrants can also be considered as class based. Thus, the neighborhood provides a framework for the development of the processes of class definition, which the social movement conducts under the notion of "political and class consciousness." This class based incorporation presuposes a process of "translation" (Bhabha, 2011) between the identification as "Bolivian" relevant to the neighborhood sociability and those proposed by the social movement. These identity oscillations do not involve finding new authorized public positions, but become operational within the framework of their daily relations.
Fil: Rodrigo, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description A partir del trabajo de campo realizado en un comedor comunitario perteneciente a un movimiento piquetero situado en la ciudad de La Plata, buscamos dar cuenta de las apropiaciones que un grupo de mujeres bolivianas que participa allí realiza de las identificaciones nacionales y clasistas, así como de las conexiones entre estos aspectos y el género. El abordaje etnográfico nos permite señalar que sus posicionamientos de clase suponen la existencia de redes de sociabilidad y reconocimiento recíproco que no tienen esta adscripción como prioritaria. A través del ingreso al movimiento, los lazos con otras migrantes también pueden ser considerados como vínculos clasistas. De esta manera, la trama local del barrio establece un marco de posibilidades para el desarrollo de los procesos de “enclasamiento” que, con el nombre de “conciencia política y de clase”, emprende el movimiento. Este “enclasamiento”, entonces, supone un proceso de “traducción” (Bhabha, 2011) entre las identificaciones –como “bolivianas”– relevantes en la sociabilidad barrial y las promovidas por la organización social. Ahora bien, estas modulaciones identitarias no implican la búsqueda de autorizar nuevas posiciones públicas, sino que se vuelven operativas en el marco de sus relaciones cotidianas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45745
Rodrigo, Federico; Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 2; 2; 8-2015; 190-216
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45745
identifier_str_mv Rodrigo, Federico; Traducciones entre "paisanas" y "compañeras": Nacionalidad, clase y género en un comedor comunitario de la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 2; 2; 8-2015; 190-216
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/95
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613640625324032
score 13.070432