La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas

Autores
Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las evidencias de un proceso local de cambio socioeconómico de grupos cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina) entre los 5500 y los 1200 años AP son significativas y variadas, y comprenden, entre otros aspectos: disminución de la movilidad residencial, emergencia de territorialidad; interacción a grandes distancias implicando la obtención de elementos bióticos y abióticos e información sobre prácticas diversas y tecno-facturas; mayor densidad poblacional, sin involucrar necesariamente un incremento poblacional; intensificación en la explotación de animales y plantas, involucrando situaciones de domesticación/apropiación de técnicas productivas; incorporación de nuevas tecnologías como la cerámica; y desarrollo de determinadas prácticas rituales (Aguirre 2007; Aschero 2006, 2007, 2010; Aschero y Hocsman 2011; Aschero et al. 2014; Babot 2004, 2011, 2014a, 2014b; Babot y Hocsman 2015; Babot et al. 2012; Bobillo y Hocsman 2015; Cremonte et al. 2010; Escola et al. 2013a; Escola et al. 2013b; Hocsman 2002, 2006, 2014; Gonzalez Baroni et al. 2016; Grant Lett Brown 2015; Olivera 1998; Olivera et al. 2003; Reigadas 2000-2002; Rodríguez 2004; Urquiza y Aschero 2015; entre otros). En este marco, se presentan dos casos, uno diacrónico y otro sincrónico. El primer caso se relaciona con las prácticas y tradiciones culinarias vistas en la cuenta larga (5500-1000 años AP), en base al análisis de artefactos de procesamiento y de servicio. De esta forma, los modos de hacer en la cocina, pueden ser considerados al estilo de los habitus de Bourdieu (1997), como esquemas de conocimiento y acción encarnados en el cuerpo, mediante los cuales lo social y lo histórico se incorporan en el individuo. Estas disposiciones durables en estado incorporado favorecen la continuidad de los modos de hacer, pero, a la vez, constituyen una memoria que es activa y flexible, selectiva (Hirose 2009). En este sentido, las tradiciones culinarias (Goody 1995) que resultan de una trayectoria temporal, es decir, la historia culinaria compartida y anclada en un pasado común, no implica una norma estática o autoritaria, sino una posibilidad actualizada que se basa en experiencias precedentes, configuradoras de la acción presente (Blache 1988). Por lo tanto, la cocina de un grupo no puede concebirse como un legado inmutable; nuevas incorporaciones moldearán sucesivamente las performances culinarias (Bialogorski y Cousillas 1992), de tal manera que lo culinario no perderá su capacidad de sostener el sentido de pertenencia al grupo. El segundo caso, sincrónico, refiere a posibles prácticas de señalización de identidades hacia los 3500 años AP, desde los artefactos líticos tallados, específicamente, diseños de puntas de proyectil y utilización de materias primas, en sitios arqueológicos presentes en quebradas paralelas muy próximas entre sí. En los mismos espacios se ha planteado desde el arte rupestre una situación de variaciones en las representaciones de camélidos implicando diferentes ?estilos? dentro de la modalidad estilística Río Punilla, en un contexto de circunscripción espacial y de competencia por los recursos (Aschero 2006, 2007).
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
PUNA ARGENTINA
TRANSICIÓN
CAZADORES-RECOLECTORES
SOCIEDADES AGROPASTORILES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264511

id CONICETDig_87ec5879c5fbd22ac83a0a910b086315
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264511
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivasHocsman, SalomónBabot, Maria del PilarPUNA ARGENTINATRANSICIÓNCAZADORES-RECOLECTORESSOCIEDADES AGROPASTORILEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las evidencias de un proceso local de cambio socioeconómico de grupos cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina) entre los 5500 y los 1200 años AP son significativas y variadas, y comprenden, entre otros aspectos: disminución de la movilidad residencial, emergencia de territorialidad; interacción a grandes distancias implicando la obtención de elementos bióticos y abióticos e información sobre prácticas diversas y tecno-facturas; mayor densidad poblacional, sin involucrar necesariamente un incremento poblacional; intensificación en la explotación de animales y plantas, involucrando situaciones de domesticación/apropiación de técnicas productivas; incorporación de nuevas tecnologías como la cerámica; y desarrollo de determinadas prácticas rituales (Aguirre 2007; Aschero 2006, 2007, 2010; Aschero y Hocsman 2011; Aschero et al. 2014; Babot 2004, 2011, 2014a, 2014b; Babot y Hocsman 2015; Babot et al. 2012; Bobillo y Hocsman 2015; Cremonte et al. 2010; Escola et al. 2013a; Escola et al. 2013b; Hocsman 2002, 2006, 2014; Gonzalez Baroni et al. 2016; Grant Lett Brown 2015; Olivera 1998; Olivera et al. 2003; Reigadas 2000-2002; Rodríguez 2004; Urquiza y Aschero 2015; entre otros). En este marco, se presentan dos casos, uno diacrónico y otro sincrónico. El primer caso se relaciona con las prácticas y tradiciones culinarias vistas en la cuenta larga (5500-1000 años AP), en base al análisis de artefactos de procesamiento y de servicio. De esta forma, los modos de hacer en la cocina, pueden ser considerados al estilo de los habitus de Bourdieu (1997), como esquemas de conocimiento y acción encarnados en el cuerpo, mediante los cuales lo social y lo histórico se incorporan en el individuo. Estas disposiciones durables en estado incorporado favorecen la continuidad de los modos de hacer, pero, a la vez, constituyen una memoria que es activa y flexible, selectiva (Hirose 2009). En este sentido, las tradiciones culinarias (Goody 1995) que resultan de una trayectoria temporal, es decir, la historia culinaria compartida y anclada en un pasado común, no implica una norma estática o autoritaria, sino una posibilidad actualizada que se basa en experiencias precedentes, configuradoras de la acción presente (Blache 1988). Por lo tanto, la cocina de un grupo no puede concebirse como un legado inmutable; nuevas incorporaciones moldearán sucesivamente las performances culinarias (Bialogorski y Cousillas 1992), de tal manera que lo culinario no perderá su capacidad de sostener el sentido de pertenencia al grupo. El segundo caso, sincrónico, refiere a posibles prácticas de señalización de identidades hacia los 3500 años AP, desde los artefactos líticos tallados, específicamente, diseños de puntas de proyectil y utilización de materias primas, en sitios arqueológicos presentes en quebradas paralelas muy próximas entre sí. En los mismos espacios se ha planteado desde el arte rupestre una situación de variaciones en las representaciones de camélidos implicando diferentes ?estilos? dentro de la modalidad estilística Río Punilla, en un contexto de circunscripción espacial y de competencia por los recursos (Aschero 2006, 2007).Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264511La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2895-29000327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:51.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
title La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
spellingShingle La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
Hocsman, Salomón
PUNA ARGENTINA
TRANSICIÓN
CAZADORES-RECOLECTORES
SOCIEDADES AGROPASTORILES
title_short La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
title_full La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
title_fullStr La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
title_full_unstemmed La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
title_sort La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
author Hocsman, Salomón
author_facet Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
author_role author
author2 Babot, Maria del Pilar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PUNA ARGENTINA
TRANSICIÓN
CAZADORES-RECOLECTORES
SOCIEDADES AGROPASTORILES
topic PUNA ARGENTINA
TRANSICIÓN
CAZADORES-RECOLECTORES
SOCIEDADES AGROPASTORILES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las evidencias de un proceso local de cambio socioeconómico de grupos cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina) entre los 5500 y los 1200 años AP son significativas y variadas, y comprenden, entre otros aspectos: disminución de la movilidad residencial, emergencia de territorialidad; interacción a grandes distancias implicando la obtención de elementos bióticos y abióticos e información sobre prácticas diversas y tecno-facturas; mayor densidad poblacional, sin involucrar necesariamente un incremento poblacional; intensificación en la explotación de animales y plantas, involucrando situaciones de domesticación/apropiación de técnicas productivas; incorporación de nuevas tecnologías como la cerámica; y desarrollo de determinadas prácticas rituales (Aguirre 2007; Aschero 2006, 2007, 2010; Aschero y Hocsman 2011; Aschero et al. 2014; Babot 2004, 2011, 2014a, 2014b; Babot y Hocsman 2015; Babot et al. 2012; Bobillo y Hocsman 2015; Cremonte et al. 2010; Escola et al. 2013a; Escola et al. 2013b; Hocsman 2002, 2006, 2014; Gonzalez Baroni et al. 2016; Grant Lett Brown 2015; Olivera 1998; Olivera et al. 2003; Reigadas 2000-2002; Rodríguez 2004; Urquiza y Aschero 2015; entre otros). En este marco, se presentan dos casos, uno diacrónico y otro sincrónico. El primer caso se relaciona con las prácticas y tradiciones culinarias vistas en la cuenta larga (5500-1000 años AP), en base al análisis de artefactos de procesamiento y de servicio. De esta forma, los modos de hacer en la cocina, pueden ser considerados al estilo de los habitus de Bourdieu (1997), como esquemas de conocimiento y acción encarnados en el cuerpo, mediante los cuales lo social y lo histórico se incorporan en el individuo. Estas disposiciones durables en estado incorporado favorecen la continuidad de los modos de hacer, pero, a la vez, constituyen una memoria que es activa y flexible, selectiva (Hirose 2009). En este sentido, las tradiciones culinarias (Goody 1995) que resultan de una trayectoria temporal, es decir, la historia culinaria compartida y anclada en un pasado común, no implica una norma estática o autoritaria, sino una posibilidad actualizada que se basa en experiencias precedentes, configuradoras de la acción presente (Blache 1988). Por lo tanto, la cocina de un grupo no puede concebirse como un legado inmutable; nuevas incorporaciones moldearán sucesivamente las performances culinarias (Bialogorski y Cousillas 1992), de tal manera que lo culinario no perderá su capacidad de sostener el sentido de pertenencia al grupo. El segundo caso, sincrónico, refiere a posibles prácticas de señalización de identidades hacia los 3500 años AP, desde los artefactos líticos tallados, específicamente, diseños de puntas de proyectil y utilización de materias primas, en sitios arqueológicos presentes en quebradas paralelas muy próximas entre sí. En los mismos espacios se ha planteado desde el arte rupestre una situación de variaciones en las representaciones de camélidos implicando diferentes ?estilos? dentro de la modalidad estilística Río Punilla, en un contexto de circunscripción espacial y de competencia por los recursos (Aschero 2006, 2007).
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Las evidencias de un proceso local de cambio socioeconómico de grupos cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina) entre los 5500 y los 1200 años AP son significativas y variadas, y comprenden, entre otros aspectos: disminución de la movilidad residencial, emergencia de territorialidad; interacción a grandes distancias implicando la obtención de elementos bióticos y abióticos e información sobre prácticas diversas y tecno-facturas; mayor densidad poblacional, sin involucrar necesariamente un incremento poblacional; intensificación en la explotación de animales y plantas, involucrando situaciones de domesticación/apropiación de técnicas productivas; incorporación de nuevas tecnologías como la cerámica; y desarrollo de determinadas prácticas rituales (Aguirre 2007; Aschero 2006, 2007, 2010; Aschero y Hocsman 2011; Aschero et al. 2014; Babot 2004, 2011, 2014a, 2014b; Babot y Hocsman 2015; Babot et al. 2012; Bobillo y Hocsman 2015; Cremonte et al. 2010; Escola et al. 2013a; Escola et al. 2013b; Hocsman 2002, 2006, 2014; Gonzalez Baroni et al. 2016; Grant Lett Brown 2015; Olivera 1998; Olivera et al. 2003; Reigadas 2000-2002; Rodríguez 2004; Urquiza y Aschero 2015; entre otros). En este marco, se presentan dos casos, uno diacrónico y otro sincrónico. El primer caso se relaciona con las prácticas y tradiciones culinarias vistas en la cuenta larga (5500-1000 años AP), en base al análisis de artefactos de procesamiento y de servicio. De esta forma, los modos de hacer en la cocina, pueden ser considerados al estilo de los habitus de Bourdieu (1997), como esquemas de conocimiento y acción encarnados en el cuerpo, mediante los cuales lo social y lo histórico se incorporan en el individuo. Estas disposiciones durables en estado incorporado favorecen la continuidad de los modos de hacer, pero, a la vez, constituyen una memoria que es activa y flexible, selectiva (Hirose 2009). En este sentido, las tradiciones culinarias (Goody 1995) que resultan de una trayectoria temporal, es decir, la historia culinaria compartida y anclada en un pasado común, no implica una norma estática o autoritaria, sino una posibilidad actualizada que se basa en experiencias precedentes, configuradoras de la acción presente (Blache 1988). Por lo tanto, la cocina de un grupo no puede concebirse como un legado inmutable; nuevas incorporaciones moldearán sucesivamente las performances culinarias (Bialogorski y Cousillas 1992), de tal manera que lo culinario no perderá su capacidad de sostener el sentido de pertenencia al grupo. El segundo caso, sincrónico, refiere a posibles prácticas de señalización de identidades hacia los 3500 años AP, desde los artefactos líticos tallados, específicamente, diseños de puntas de proyectil y utilización de materias primas, en sitios arqueológicos presentes en quebradas paralelas muy próximas entre sí. En los mismos espacios se ha planteado desde el arte rupestre una situación de variaciones en las representaciones de camélidos implicando diferentes ?estilos? dentro de la modalidad estilística Río Punilla, en un contexto de circunscripción espacial y de competencia por los recursos (Aschero 2006, 2007).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264511
La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2895-2900
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264511
identifier_str_mv La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca): Estado de la cuestión y perspectivas; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2895-2900
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270172851732480
score 13.13397