La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)

Autores
Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se considera a la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles como un problema de investigación relevante, donde interesa el derrotero de continuidad y cambio entre modos de vida. Su abordaje es situado y refiere a un momento de una secuencia que solo puede ser comprendido en sus particularidades en el largo plazo, en relación a lo anterior y posterior. Sin embargo, se trata de un fenómeno relativamente recurrente y altamente variable, que implica modificaciones en las relaciones con las plantas, animales y lo mineral, enunciadas como una serie de cambios socio-económicos, como reorganizaciones de los asentamientos, de actividades de subsistencia, tecnología, organización social y prácticas rituales, entre otros. La noción de transición se ha aplicado a una diversidad de situaciones en la historia humana. Implican “la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto”, es decir, situaciones, un lugar y un momento intermedio en que algo se transforma, con tendencia a desaparecer, donde coexisten resabios del estado anterior y del nuevo, hasta que éste termina por definirse. “Estado” puede evocar un paquete de rasgos y algo estático, y la idea de imposición final puede conllevar la perspectiva de una elección consciente hacia una meta deseada o conocida de antemano. De esta forma, una de las críticas a su uso es que implicaría una concepción finalista, enmarcada en una visión teleológica de progreso. Sin embargo, la transición en ciernes no debe ser considerada como un proceso unívoco, unidireccional e irreversible hacia la adopción de la agricultura y/o el pastoralismo. No implicó, tampoco, un movimiento “consciente” hacia un determinado objetivo en el pasado. Más bien, son hechos y procesos situados en un determinado espacio-tiempo, necesariamente dentro de una trayectoria mayor, en los que hacemos foco. En este marco, exploramos el abordaje de este fenómeno para el caso de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), desde la noción de rizoma (Deleuze y Guattari 2002 [1980]). En el rizoma no hay una estructura lineal sino conexiones múltiples y heterogéneas y no hay un punto de inicio y fin. Es concebido como una anti-genealogía, rompe la linealidad. El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, no hay una lógica binaria ni ramificación dicotómica. Así, interesan todos los puntos de interconexión para entender un fenómeno. No hay un punto final determinado, todo el tiempo se pasa por etapas de transición (la historia sería una sucesión de transiciones, de este modo). Crecen indefinidamente. Las partes más viejas mueren pero cada año se producen nuevos brotes. El rizoma tiene formas muy diversas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos hasta concreciones en formas de “bulbos”. Puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza desde alguna de sus líneas.
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
I Jornadas de Arqueología del NOA
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
RIZOMA
TRÁNSITO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
VARIABILIDAD
CONTINUIDAD Y CAMBIO
PUNA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263236

id CONICETDig_b62af1d40dd123288d69bb7623af7612
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263236
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)Hocsman, SalomónBabot, Maria del PilarRIZOMATRÁNSITO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOSVARIABILIDADCONTINUIDAD Y CAMBIOPUNA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se considera a la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles como un problema de investigación relevante, donde interesa el derrotero de continuidad y cambio entre modos de vida. Su abordaje es situado y refiere a un momento de una secuencia que solo puede ser comprendido en sus particularidades en el largo plazo, en relación a lo anterior y posterior. Sin embargo, se trata de un fenómeno relativamente recurrente y altamente variable, que implica modificaciones en las relaciones con las plantas, animales y lo mineral, enunciadas como una serie de cambios socio-económicos, como reorganizaciones de los asentamientos, de actividades de subsistencia, tecnología, organización social y prácticas rituales, entre otros. La noción de transición se ha aplicado a una diversidad de situaciones en la historia humana. Implican “la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto”, es decir, situaciones, un lugar y un momento intermedio en que algo se transforma, con tendencia a desaparecer, donde coexisten resabios del estado anterior y del nuevo, hasta que éste termina por definirse. “Estado” puede evocar un paquete de rasgos y algo estático, y la idea de imposición final puede conllevar la perspectiva de una elección consciente hacia una meta deseada o conocida de antemano. De esta forma, una de las críticas a su uso es que implicaría una concepción finalista, enmarcada en una visión teleológica de progreso. Sin embargo, la transición en ciernes no debe ser considerada como un proceso unívoco, unidireccional e irreversible hacia la adopción de la agricultura y/o el pastoralismo. No implicó, tampoco, un movimiento “consciente” hacia un determinado objetivo en el pasado. Más bien, son hechos y procesos situados en un determinado espacio-tiempo, necesariamente dentro de una trayectoria mayor, en los que hacemos foco. En este marco, exploramos el abordaje de este fenómeno para el caso de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), desde la noción de rizoma (Deleuze y Guattari 2002 [1980]). En el rizoma no hay una estructura lineal sino conexiones múltiples y heterogéneas y no hay un punto de inicio y fin. Es concebido como una anti-genealogía, rompe la linealidad. El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, no hay una lógica binaria ni ramificación dicotómica. Así, interesan todos los puntos de interconexión para entender un fenómeno. No hay un punto final determinado, todo el tiempo se pasa por etapas de transición (la historia sería una sucesión de transiciones, de este modo). Crecen indefinidamente. Las partes más viejas mueren pero cada año se producen nuevos brotes. El rizoma tiene formas muy diversas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos hasta concreciones en formas de “bulbos”. Puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza desde alguna de sus líneas.Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del NOATilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263236La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca); I Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 68-68978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263236instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:37.69CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
title La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
spellingShingle La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
Hocsman, Salomón
RIZOMA
TRÁNSITO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
VARIABILIDAD
CONTINUIDAD Y CAMBIO
PUNA ARGENTINA
title_short La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
title_full La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
title_fullStr La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
title_full_unstemmed La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
title_sort La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
author Hocsman, Salomón
author_facet Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
author_role author
author2 Babot, Maria del Pilar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RIZOMA
TRÁNSITO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
VARIABILIDAD
CONTINUIDAD Y CAMBIO
PUNA ARGENTINA
topic RIZOMA
TRÁNSITO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
VARIABILIDAD
CONTINUIDAD Y CAMBIO
PUNA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se considera a la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles como un problema de investigación relevante, donde interesa el derrotero de continuidad y cambio entre modos de vida. Su abordaje es situado y refiere a un momento de una secuencia que solo puede ser comprendido en sus particularidades en el largo plazo, en relación a lo anterior y posterior. Sin embargo, se trata de un fenómeno relativamente recurrente y altamente variable, que implica modificaciones en las relaciones con las plantas, animales y lo mineral, enunciadas como una serie de cambios socio-económicos, como reorganizaciones de los asentamientos, de actividades de subsistencia, tecnología, organización social y prácticas rituales, entre otros. La noción de transición se ha aplicado a una diversidad de situaciones en la historia humana. Implican “la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto”, es decir, situaciones, un lugar y un momento intermedio en que algo se transforma, con tendencia a desaparecer, donde coexisten resabios del estado anterior y del nuevo, hasta que éste termina por definirse. “Estado” puede evocar un paquete de rasgos y algo estático, y la idea de imposición final puede conllevar la perspectiva de una elección consciente hacia una meta deseada o conocida de antemano. De esta forma, una de las críticas a su uso es que implicaría una concepción finalista, enmarcada en una visión teleológica de progreso. Sin embargo, la transición en ciernes no debe ser considerada como un proceso unívoco, unidireccional e irreversible hacia la adopción de la agricultura y/o el pastoralismo. No implicó, tampoco, un movimiento “consciente” hacia un determinado objetivo en el pasado. Más bien, son hechos y procesos situados en un determinado espacio-tiempo, necesariamente dentro de una trayectoria mayor, en los que hacemos foco. En este marco, exploramos el abordaje de este fenómeno para el caso de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), desde la noción de rizoma (Deleuze y Guattari 2002 [1980]). En el rizoma no hay una estructura lineal sino conexiones múltiples y heterogéneas y no hay un punto de inicio y fin. Es concebido como una anti-genealogía, rompe la linealidad. El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, no hay una lógica binaria ni ramificación dicotómica. Así, interesan todos los puntos de interconexión para entender un fenómeno. No hay un punto final determinado, todo el tiempo se pasa por etapas de transición (la historia sería una sucesión de transiciones, de este modo). Crecen indefinidamente. Las partes más viejas mueren pero cada año se producen nuevos brotes. El rizoma tiene formas muy diversas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos hasta concreciones en formas de “bulbos”. Puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza desde alguna de sus líneas.
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
I Jornadas de Arqueología del NOA
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description Se considera a la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles como un problema de investigación relevante, donde interesa el derrotero de continuidad y cambio entre modos de vida. Su abordaje es situado y refiere a un momento de una secuencia que solo puede ser comprendido en sus particularidades en el largo plazo, en relación a lo anterior y posterior. Sin embargo, se trata de un fenómeno relativamente recurrente y altamente variable, que implica modificaciones en las relaciones con las plantas, animales y lo mineral, enunciadas como una serie de cambios socio-económicos, como reorganizaciones de los asentamientos, de actividades de subsistencia, tecnología, organización social y prácticas rituales, entre otros. La noción de transición se ha aplicado a una diversidad de situaciones en la historia humana. Implican “la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto”, es decir, situaciones, un lugar y un momento intermedio en que algo se transforma, con tendencia a desaparecer, donde coexisten resabios del estado anterior y del nuevo, hasta que éste termina por definirse. “Estado” puede evocar un paquete de rasgos y algo estático, y la idea de imposición final puede conllevar la perspectiva de una elección consciente hacia una meta deseada o conocida de antemano. De esta forma, una de las críticas a su uso es que implicaría una concepción finalista, enmarcada en una visión teleológica de progreso. Sin embargo, la transición en ciernes no debe ser considerada como un proceso unívoco, unidireccional e irreversible hacia la adopción de la agricultura y/o el pastoralismo. No implicó, tampoco, un movimiento “consciente” hacia un determinado objetivo en el pasado. Más bien, son hechos y procesos situados en un determinado espacio-tiempo, necesariamente dentro de una trayectoria mayor, en los que hacemos foco. En este marco, exploramos el abordaje de este fenómeno para el caso de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), desde la noción de rizoma (Deleuze y Guattari 2002 [1980]). En el rizoma no hay una estructura lineal sino conexiones múltiples y heterogéneas y no hay un punto de inicio y fin. Es concebido como una anti-genealogía, rompe la linealidad. El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, no hay una lógica binaria ni ramificación dicotómica. Así, interesan todos los puntos de interconexión para entender un fenómeno. No hay un punto final determinado, todo el tiempo se pasa por etapas de transición (la historia sería una sucesión de transiciones, de este modo). Crecen indefinidamente. Las partes más viejas mueren pero cada año se producen nuevos brotes. El rizoma tiene formas muy diversas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos hasta concreciones en formas de “bulbos”. Puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza desde alguna de sus líneas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263236
La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca); I Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 68-68
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263236
identifier_str_mv La noción de rizoma como perspectiva del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Catamarca); I Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 68-68
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269297054842880
score 13.13397