Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta
- Autores
- García, Victoria Gisele
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fundación del testimonio en el campo literario latinoamericano, cuyos primeros indicios datan del final de los años 60, se asocia estrechamente al proceso de institucionalización de la revolución cubana, en que su proyección hacia el conjunto de Latinoamérica constituyó un problema central. El artículo estudia las precondiciones políticas de la institucionalización del testimonio literario. En particular, analiza algunos aspectos del discurso revolucionario cubano que anticipan operaciones características del género, en los modos como representan la relación entre literatura y política, y en las figuras de sujetos de discurso que proponen como encarnaciones de tal vínculo. El trabajo introduce, primero, la cuestión histórica de la revolución cubana, en cuanto al estatuto modélico que adquirió en Latinoamérica en los años 60. Segundo, examina el posicionamiento literario representado por el testimonio, como corolario de una reconsideración reflexiva de ciertos escritores y críticos latinoamericanos sobre su papel histórico. Tercero, considera tres documentos representativos del proceso cubano y su proyección continental: La historia me absolverá, de Fidel Castro (1953), y Pasajes de la guerra revolucionaria y el Diario de Bolivia, de Ernesto Guevara (1963 y 1968, respectivamente). El análisis muestra la configuración de un sujeto revolucionario cuya legitimidad surge no solo de una experiencia política enunciada en la forma del testimonio, sino además de particulares modos de vivir y representar la literatura en el contexto de la práctica revolucionaria. Hacia el final de la década de 1960, serán esos criterios de legitimación del discurso que reafirmará el campo literario continental, en la institucionalización del testimonio como su nuevo género privilegiado.
Fil: García, Victoria Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Testimonio
Discurso revolucionario
Cuba
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34017
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_878bdac18e7e68a150994c08afe2b892 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34017 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesentaGarcía, Victoria GiseleTestimonioDiscurso revolucionarioCubaGénerohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La fundación del testimonio en el campo literario latinoamericano, cuyos primeros indicios datan del final de los años 60, se asocia estrechamente al proceso de institucionalización de la revolución cubana, en que su proyección hacia el conjunto de Latinoamérica constituyó un problema central. El artículo estudia las precondiciones políticas de la institucionalización del testimonio literario. En particular, analiza algunos aspectos del discurso revolucionario cubano que anticipan operaciones características del género, en los modos como representan la relación entre literatura y política, y en las figuras de sujetos de discurso que proponen como encarnaciones de tal vínculo. El trabajo introduce, primero, la cuestión histórica de la revolución cubana, en cuanto al estatuto modélico que adquirió en Latinoamérica en los años 60. Segundo, examina el posicionamiento literario representado por el testimonio, como corolario de una reconsideración reflexiva de ciertos escritores y críticos latinoamericanos sobre su papel histórico. Tercero, considera tres documentos representativos del proceso cubano y su proyección continental: La historia me absolverá, de Fidel Castro (1953), y Pasajes de la guerra revolucionaria y el Diario de Bolivia, de Ernesto Guevara (1963 y 1968, respectivamente). El análisis muestra la configuración de un sujeto revolucionario cuya legitimidad surge no solo de una experiencia política enunciada en la forma del testimonio, sino además de particulares modos de vivir y representar la literatura en el contexto de la práctica revolucionaria. Hacia el final de la década de 1960, serán esos criterios de legitimación del discurso que reafirmará el campo literario continental, en la institucionalización del testimonio como su nuevo género privilegiado.Fil: García, Victoria Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34017García, Victoria Gisele; Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Acta Poética; 34; 1; 1-2014; 63-920185-30822448-735XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/433info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19130/iifl.ap.2014.1.433info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34017instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:37.086CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta |
title |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta |
spellingShingle |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta García, Victoria Gisele Testimonio Discurso revolucionario Cuba Género |
title_short |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta |
title_full |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta |
title_fullStr |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta |
title_full_unstemmed |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta |
title_sort |
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Victoria Gisele |
author |
García, Victoria Gisele |
author_facet |
García, Victoria Gisele |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Testimonio Discurso revolucionario Cuba Género |
topic |
Testimonio Discurso revolucionario Cuba Género |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fundación del testimonio en el campo literario latinoamericano, cuyos primeros indicios datan del final de los años 60, se asocia estrechamente al proceso de institucionalización de la revolución cubana, en que su proyección hacia el conjunto de Latinoamérica constituyó un problema central. El artículo estudia las precondiciones políticas de la institucionalización del testimonio literario. En particular, analiza algunos aspectos del discurso revolucionario cubano que anticipan operaciones características del género, en los modos como representan la relación entre literatura y política, y en las figuras de sujetos de discurso que proponen como encarnaciones de tal vínculo. El trabajo introduce, primero, la cuestión histórica de la revolución cubana, en cuanto al estatuto modélico que adquirió en Latinoamérica en los años 60. Segundo, examina el posicionamiento literario representado por el testimonio, como corolario de una reconsideración reflexiva de ciertos escritores y críticos latinoamericanos sobre su papel histórico. Tercero, considera tres documentos representativos del proceso cubano y su proyección continental: La historia me absolverá, de Fidel Castro (1953), y Pasajes de la guerra revolucionaria y el Diario de Bolivia, de Ernesto Guevara (1963 y 1968, respectivamente). El análisis muestra la configuración de un sujeto revolucionario cuya legitimidad surge no solo de una experiencia política enunciada en la forma del testimonio, sino además de particulares modos de vivir y representar la literatura en el contexto de la práctica revolucionaria. Hacia el final de la década de 1960, serán esos criterios de legitimación del discurso que reafirmará el campo literario continental, en la institucionalización del testimonio como su nuevo género privilegiado. Fil: García, Victoria Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La fundación del testimonio en el campo literario latinoamericano, cuyos primeros indicios datan del final de los años 60, se asocia estrechamente al proceso de institucionalización de la revolución cubana, en que su proyección hacia el conjunto de Latinoamérica constituyó un problema central. El artículo estudia las precondiciones políticas de la institucionalización del testimonio literario. En particular, analiza algunos aspectos del discurso revolucionario cubano que anticipan operaciones características del género, en los modos como representan la relación entre literatura y política, y en las figuras de sujetos de discurso que proponen como encarnaciones de tal vínculo. El trabajo introduce, primero, la cuestión histórica de la revolución cubana, en cuanto al estatuto modélico que adquirió en Latinoamérica en los años 60. Segundo, examina el posicionamiento literario representado por el testimonio, como corolario de una reconsideración reflexiva de ciertos escritores y críticos latinoamericanos sobre su papel histórico. Tercero, considera tres documentos representativos del proceso cubano y su proyección continental: La historia me absolverá, de Fidel Castro (1953), y Pasajes de la guerra revolucionaria y el Diario de Bolivia, de Ernesto Guevara (1963 y 1968, respectivamente). El análisis muestra la configuración de un sujeto revolucionario cuya legitimidad surge no solo de una experiencia política enunciada en la forma del testimonio, sino además de particulares modos de vivir y representar la literatura en el contexto de la práctica revolucionaria. Hacia el final de la década de 1960, serán esos criterios de legitimación del discurso que reafirmará el campo literario continental, en la institucionalización del testimonio como su nuevo género privilegiado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/34017 García, Victoria Gisele; Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Acta Poética; 34; 1; 1-2014; 63-92 0185-3082 2448-735X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/34017 |
identifier_str_mv |
García, Victoria Gisele; Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Acta Poética; 34; 1; 1-2014; 63-92 0185-3082 2448-735X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/433 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19130/iifl.ap.2014.1.433 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614054811795456 |
score |
13.069144 |