Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas
- Autores
- Nieri, Liliana Paola
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante décadas, diversas investigaciones sostuvieron que la función del padre era la de proveedor económico. No obstante, con los cambios históricos que fueron sucediendo en las últimas décadas, muchos psicólogos se interesaron en conocer cuáles eran las funciones del padre y qué le ocurría durante la gestación de su hijo. Igualmente, se ha comprobado que las características socioculturales y sociodemográficas del padre influyen en el ejercicio y la transición hacia la paternidad. Por ello, esta investigación se centró en analizar si existen diferencias entre los sentimientos, las emociones y las reacciones de los padres durante la gestación y el nacimiento de su hijo con las variables sociodemográficas: edad paterna, niveles de estudio, estado civil, situación laboral, cantidad de hijos, edad de su hijo y sexo de su hijo. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 170 padres con hijos menores de dos años de edad. El diseño de estudio fue no experimental, de tipo descriptivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: cuestionario de sensibilidad paterna y una encuesta sociodemográfica diseñada para dicha investigación. Los resultados demuestran que existen diferencias entre la sensibilidad del padre con respecto a la edad del padre, la edad del hijo y el nivel de estudios paternos, y no se encontraron diferencias entre esta y el estado civil, situación laboral, cantidad de hijos y sexo de los hijos. A modo de conclusión, la construcción y el desarrollo de la paternidad dependen de diversas variables tales como el contexto social y cultural, su situación actual, entre otros y la conjunción de todas determinan la manera en que el padre se vincule con su hijo.
For decades, various researchers were in agreement that the role of the father was only as an economic provider. Nevertheless, with the historical changes during the last decades, many psychologists became interested in discovering what are the father´s roles and what happens to the father during a child´s gestation. It has been shown that a father´s sociocultural and socio-demographic characteristics influence his role and transition to paternity. Thus, this study aims to analyze the differences between the dimensions of the Fatherhood Sensitivity Questionnaire and socio-demographic variables such as: father´s age, academic level, civil status, work status, number of children, children´s ages and gender. A sample of 170 fathers with children below 2 years of age was tested, using a descriptive design. The instruments used were the Fatherhood Sensitivity Questionnaire and an ad hoc socio-demographic questionnaire. Results show that there are differences between fatherhood sensitivity and father´s age, the child´s age and the parental education level, however no differences were found between sensitivity and marital status, employment situation, quantity of children and their sex. In conclusion, fatherhood building and development depends on several variables such as: social and cultural context, current situation, among others, and their mix will decide the way that the father will bond with his child.
Fil: Nieri, Liliana Paola. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PATERNIDAD
TRANSICIÓN
SENSIBILIDAD
VARONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77286
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8780be50c9de9e81aeb013d97ab4c486 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77286 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficasDifferences in Fatherhood Sensitivity According to Socio-demographic VariablesNieri, Liliana PaolaPATERNIDADTRANSICIÓNSENSIBILIDADVARONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Durante décadas, diversas investigaciones sostuvieron que la función del padre era la de proveedor económico. No obstante, con los cambios históricos que fueron sucediendo en las últimas décadas, muchos psicólogos se interesaron en conocer cuáles eran las funciones del padre y qué le ocurría durante la gestación de su hijo. Igualmente, se ha comprobado que las características socioculturales y sociodemográficas del padre influyen en el ejercicio y la transición hacia la paternidad. Por ello, esta investigación se centró en analizar si existen diferencias entre los sentimientos, las emociones y las reacciones de los padres durante la gestación y el nacimiento de su hijo con las variables sociodemográficas: edad paterna, niveles de estudio, estado civil, situación laboral, cantidad de hijos, edad de su hijo y sexo de su hijo. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 170 padres con hijos menores de dos años de edad. El diseño de estudio fue no experimental, de tipo descriptivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: cuestionario de sensibilidad paterna y una encuesta sociodemográfica diseñada para dicha investigación. Los resultados demuestran que existen diferencias entre la sensibilidad del padre con respecto a la edad del padre, la edad del hijo y el nivel de estudios paternos, y no se encontraron diferencias entre esta y el estado civil, situación laboral, cantidad de hijos y sexo de los hijos. A modo de conclusión, la construcción y el desarrollo de la paternidad dependen de diversas variables tales como el contexto social y cultural, su situación actual, entre otros y la conjunción de todas determinan la manera en que el padre se vincule con su hijo.For decades, various researchers were in agreement that the role of the father was only as an economic provider. Nevertheless, with the historical changes during the last decades, many psychologists became interested in discovering what are the father´s roles and what happens to the father during a child´s gestation. It has been shown that a father´s sociocultural and socio-demographic characteristics influence his role and transition to paternity. Thus, this study aims to analyze the differences between the dimensions of the Fatherhood Sensitivity Questionnaire and socio-demographic variables such as: father´s age, academic level, civil status, work status, number of children, children´s ages and gender. A sample of 170 fathers with children below 2 years of age was tested, using a descriptive design. The instruments used were the Fatherhood Sensitivity Questionnaire and an ad hoc socio-demographic questionnaire. Results show that there are differences between fatherhood sensitivity and father´s age, the child´s age and the parental education level, however no differences were found between sensitivity and marital status, employment situation, quantity of children and their sex. In conclusion, fatherhood building and development depends on several variables such as: social and cultural context, current situation, among others, and their mix will decide the way that the father will bond with his child.Fil: Nieri, Liliana Paola. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaColegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77286Nieri, Liliana Paola; Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas ; Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica; Revista Costarricense de Psicología; 36; 1; 6-2017; 61-820257-1439CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/102info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043986info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22544/rcps.v36i01.04info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77286instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:18.19CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas Differences in Fatherhood Sensitivity According to Socio-demographic Variables |
title |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas |
spellingShingle |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas Nieri, Liliana Paola PATERNIDAD TRANSICIÓN SENSIBILIDAD VARONES |
title_short |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas |
title_full |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas |
title_fullStr |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas |
title_full_unstemmed |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas |
title_sort |
Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nieri, Liliana Paola |
author |
Nieri, Liliana Paola |
author_facet |
Nieri, Liliana Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATERNIDAD TRANSICIÓN SENSIBILIDAD VARONES |
topic |
PATERNIDAD TRANSICIÓN SENSIBILIDAD VARONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante décadas, diversas investigaciones sostuvieron que la función del padre era la de proveedor económico. No obstante, con los cambios históricos que fueron sucediendo en las últimas décadas, muchos psicólogos se interesaron en conocer cuáles eran las funciones del padre y qué le ocurría durante la gestación de su hijo. Igualmente, se ha comprobado que las características socioculturales y sociodemográficas del padre influyen en el ejercicio y la transición hacia la paternidad. Por ello, esta investigación se centró en analizar si existen diferencias entre los sentimientos, las emociones y las reacciones de los padres durante la gestación y el nacimiento de su hijo con las variables sociodemográficas: edad paterna, niveles de estudio, estado civil, situación laboral, cantidad de hijos, edad de su hijo y sexo de su hijo. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 170 padres con hijos menores de dos años de edad. El diseño de estudio fue no experimental, de tipo descriptivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: cuestionario de sensibilidad paterna y una encuesta sociodemográfica diseñada para dicha investigación. Los resultados demuestran que existen diferencias entre la sensibilidad del padre con respecto a la edad del padre, la edad del hijo y el nivel de estudios paternos, y no se encontraron diferencias entre esta y el estado civil, situación laboral, cantidad de hijos y sexo de los hijos. A modo de conclusión, la construcción y el desarrollo de la paternidad dependen de diversas variables tales como el contexto social y cultural, su situación actual, entre otros y la conjunción de todas determinan la manera en que el padre se vincule con su hijo. For decades, various researchers were in agreement that the role of the father was only as an economic provider. Nevertheless, with the historical changes during the last decades, many psychologists became interested in discovering what are the father´s roles and what happens to the father during a child´s gestation. It has been shown that a father´s sociocultural and socio-demographic characteristics influence his role and transition to paternity. Thus, this study aims to analyze the differences between the dimensions of the Fatherhood Sensitivity Questionnaire and socio-demographic variables such as: father´s age, academic level, civil status, work status, number of children, children´s ages and gender. A sample of 170 fathers with children below 2 years of age was tested, using a descriptive design. The instruments used were the Fatherhood Sensitivity Questionnaire and an ad hoc socio-demographic questionnaire. Results show that there are differences between fatherhood sensitivity and father´s age, the child´s age and the parental education level, however no differences were found between sensitivity and marital status, employment situation, quantity of children and their sex. In conclusion, fatherhood building and development depends on several variables such as: social and cultural context, current situation, among others, and their mix will decide the way that the father will bond with his child. Fil: Nieri, Liliana Paola. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Durante décadas, diversas investigaciones sostuvieron que la función del padre era la de proveedor económico. No obstante, con los cambios históricos que fueron sucediendo en las últimas décadas, muchos psicólogos se interesaron en conocer cuáles eran las funciones del padre y qué le ocurría durante la gestación de su hijo. Igualmente, se ha comprobado que las características socioculturales y sociodemográficas del padre influyen en el ejercicio y la transición hacia la paternidad. Por ello, esta investigación se centró en analizar si existen diferencias entre los sentimientos, las emociones y las reacciones de los padres durante la gestación y el nacimiento de su hijo con las variables sociodemográficas: edad paterna, niveles de estudio, estado civil, situación laboral, cantidad de hijos, edad de su hijo y sexo de su hijo. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 170 padres con hijos menores de dos años de edad. El diseño de estudio fue no experimental, de tipo descriptivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: cuestionario de sensibilidad paterna y una encuesta sociodemográfica diseñada para dicha investigación. Los resultados demuestran que existen diferencias entre la sensibilidad del padre con respecto a la edad del padre, la edad del hijo y el nivel de estudios paternos, y no se encontraron diferencias entre esta y el estado civil, situación laboral, cantidad de hijos y sexo de los hijos. A modo de conclusión, la construcción y el desarrollo de la paternidad dependen de diversas variables tales como el contexto social y cultural, su situación actual, entre otros y la conjunción de todas determinan la manera en que el padre se vincule con su hijo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77286 Nieri, Liliana Paola; Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas ; Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica; Revista Costarricense de Psicología; 36; 1; 6-2017; 61-82 0257-1439 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77286 |
identifier_str_mv |
Nieri, Liliana Paola; Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas ; Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica; Revista Costarricense de Psicología; 36; 1; 6-2017; 61-82 0257-1439 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/102 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043986 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22544/rcps.v36i01.04 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268916612595712 |
score |
13.13397 |