Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados
- Autores
- Abal Medina, Paula
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo de investigación presenta un análisis de las configuraciones que adoptan las relaciones laborales en el interior de espacios de trabajo. Desde un punto de vista epistemológico y teórico dichas relaciones son concebidas como relaciones asimétricas. Se propone y justifica la riqueza heurística de la aplicación de la noción ‘dispositivo de poder’ para el estudio de la relación laboral. En el marco de estas conceptualizaciones se debaten algunas posiciones teóricas contemporáneas en torno a las nociones de disciplina, control, biopoder, trabajo inmaterial, la especificidad de la relación capital-trabajo como relación de poder; entre otras. Asimismo, se problematiza en torno al carácter de la vinculación del espacio laboral (la empresa) y el contexto social más amplio en el cual se inscribe. Más específicamente esto supone una reflexión sobre el neoliberalismo como específico histórico que describe el carácter de la relación laboral a escala societal. El estudio empírico se realiza en dos grandes cadenas de supermercados de la Argentina que se destacan por lo que denominamos como una política de preferencia generacional de contratación de trabajadores jóvenes.
The following work of investigation presents an analysis of the configurations that adopt the labour relations inside working spaces. From a theoretical and epistemologic point of view these relations are conceived as asymmetric relations. This document proposes and justifies the heuristic richness of the application of the notion “power dispositive” for the study of the labour relation. In the frame of these conceptualizations there are debated some theoretical contemporary positions around the notions of discipline, control, biopoder, immaterial work, the particularity of the relationship between capital and work as relation of power; among others. Likewise, it is analyzed the character of the entail between the labour space (the company) and the most wide social context in which it registers. More specifically this supposes a reflection on the neoliberalism as historical specific that describes the character of the labour relation in the level of the social set. The empirical study realizes in two big chains of supermarkets of the Argentina that they are outlined for what we name as a politics of generational preference orientated to the contracting of young workers.
Fil: Abal Medina, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Relaciones Laborales
Dispositivos de Poder
Empresas
Supermercados
Relación Capital-Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112270
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_876c3fe2dbbe59f6117d829b1153d1ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112270 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercadosAbal Medina, PaulaRelaciones LaboralesDispositivos de PoderEmpresasSupermercadosRelación Capital-Trabajohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente trabajo de investigación presenta un análisis de las configuraciones que adoptan las relaciones laborales en el interior de espacios de trabajo. Desde un punto de vista epistemológico y teórico dichas relaciones son concebidas como relaciones asimétricas. Se propone y justifica la riqueza heurística de la aplicación de la noción ‘dispositivo de poder’ para el estudio de la relación laboral. En el marco de estas conceptualizaciones se debaten algunas posiciones teóricas contemporáneas en torno a las nociones de disciplina, control, biopoder, trabajo inmaterial, la especificidad de la relación capital-trabajo como relación de poder; entre otras. Asimismo, se problematiza en torno al carácter de la vinculación del espacio laboral (la empresa) y el contexto social más amplio en el cual se inscribe. Más específicamente esto supone una reflexión sobre el neoliberalismo como específico histórico que describe el carácter de la relación laboral a escala societal. El estudio empírico se realiza en dos grandes cadenas de supermercados de la Argentina que se destacan por lo que denominamos como una política de preferencia generacional de contratación de trabajadores jóvenes.The following work of investigation presents an analysis of the configurations that adopt the labour relations inside working spaces. From a theoretical and epistemologic point of view these relations are conceived as asymmetric relations. This document proposes and justifies the heuristic richness of the application of the notion “power dispositive” for the study of the labour relation. In the frame of these conceptualizations there are debated some theoretical contemporary positions around the notions of discipline, control, biopoder, immaterial work, the particularity of the relationship between capital and work as relation of power; among others. Likewise, it is analyzed the character of the entail between the labour space (the company) and the most wide social context in which it registers. More specifically this supposes a reflection on the neoliberalism as historical specific that describes the character of the labour relation in the level of the social set. The empirical study realizes in two big chains of supermarkets of the Argentina that they are outlined for what we name as a politics of generational preference orientated to the contracting of young workers.Fil: Abal Medina, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112270Abal Medina, Paula; Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Informe de Investigación; 19; 12-2007; 1-1411515-7466CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112270instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:14.992CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados |
title |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados |
spellingShingle |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados Abal Medina, Paula Relaciones Laborales Dispositivos de Poder Empresas Supermercados Relación Capital-Trabajo |
title_short |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados |
title_full |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados |
title_fullStr |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados |
title_full_unstemmed |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados |
title_sort |
Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abal Medina, Paula |
author |
Abal Medina, Paula |
author_facet |
Abal Medina, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Laborales Dispositivos de Poder Empresas Supermercados Relación Capital-Trabajo |
topic |
Relaciones Laborales Dispositivos de Poder Empresas Supermercados Relación Capital-Trabajo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo de investigación presenta un análisis de las configuraciones que adoptan las relaciones laborales en el interior de espacios de trabajo. Desde un punto de vista epistemológico y teórico dichas relaciones son concebidas como relaciones asimétricas. Se propone y justifica la riqueza heurística de la aplicación de la noción ‘dispositivo de poder’ para el estudio de la relación laboral. En el marco de estas conceptualizaciones se debaten algunas posiciones teóricas contemporáneas en torno a las nociones de disciplina, control, biopoder, trabajo inmaterial, la especificidad de la relación capital-trabajo como relación de poder; entre otras. Asimismo, se problematiza en torno al carácter de la vinculación del espacio laboral (la empresa) y el contexto social más amplio en el cual se inscribe. Más específicamente esto supone una reflexión sobre el neoliberalismo como específico histórico que describe el carácter de la relación laboral a escala societal. El estudio empírico se realiza en dos grandes cadenas de supermercados de la Argentina que se destacan por lo que denominamos como una política de preferencia generacional de contratación de trabajadores jóvenes. The following work of investigation presents an analysis of the configurations that adopt the labour relations inside working spaces. From a theoretical and epistemologic point of view these relations are conceived as asymmetric relations. This document proposes and justifies the heuristic richness of the application of the notion “power dispositive” for the study of the labour relation. In the frame of these conceptualizations there are debated some theoretical contemporary positions around the notions of discipline, control, biopoder, immaterial work, the particularity of the relationship between capital and work as relation of power; among others. Likewise, it is analyzed the character of the entail between the labour space (the company) and the most wide social context in which it registers. More specifically this supposes a reflection on the neoliberalism as historical specific that describes the character of the labour relation in the level of the social set. The empirical study realizes in two big chains of supermarkets of the Argentina that they are outlined for what we name as a politics of generational preference orientated to the contracting of young workers. Fil: Abal Medina, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
El siguiente trabajo de investigación presenta un análisis de las configuraciones que adoptan las relaciones laborales en el interior de espacios de trabajo. Desde un punto de vista epistemológico y teórico dichas relaciones son concebidas como relaciones asimétricas. Se propone y justifica la riqueza heurística de la aplicación de la noción ‘dispositivo de poder’ para el estudio de la relación laboral. En el marco de estas conceptualizaciones se debaten algunas posiciones teóricas contemporáneas en torno a las nociones de disciplina, control, biopoder, trabajo inmaterial, la especificidad de la relación capital-trabajo como relación de poder; entre otras. Asimismo, se problematiza en torno al carácter de la vinculación del espacio laboral (la empresa) y el contexto social más amplio en el cual se inscribe. Más específicamente esto supone una reflexión sobre el neoliberalismo como específico histórico que describe el carácter de la relación laboral a escala societal. El estudio empírico se realiza en dos grandes cadenas de supermercados de la Argentina que se destacan por lo que denominamos como una política de preferencia generacional de contratación de trabajadores jóvenes. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/112270 Abal Medina, Paula; Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Informe de Investigación; 19; 12-2007; 1-141 1515-7466 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/112270 |
identifier_str_mv |
Abal Medina, Paula; Dispositivos de poder en empresas: Un estudio de la relación capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Informe de Investigación; 19; 12-2007; 1-141 1515-7466 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269900680200192 |
score |
12.885934 |