Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos

Autores
Pighini Sione, Ramiro Joaquin; Wingeyer, Ana Beatriz; Rodriguez, Leticia Beatriz; Wilson, Marcelo Germán; Gabioud, Emmanuel Adrián; Van Opstal, Natalia Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 ? FAJA 5. Como datosde entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención.
Fil: Pighini Sione, Ramiro Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodriguez, Leticia Beatriz. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas. Centro de Estudios Hidro-ambientales; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Materia
hidrología
erosión hídrica
índice topográfico
curva número
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224045

id CONICETDig_876339e3ce888411975a2afc6a16f789
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224045
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre RíosPighini Sione, Ramiro JoaquinWingeyer, Ana BeatrizRodriguez, Leticia BeatrizWilson, Marcelo GermánGabioud, Emmanuel AdriánVan Opstal, Natalia Verónicahidrologíaerosión hídricaíndice topográficocurva númerohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 ? FAJA 5. Como datosde entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención.Fil: Pighini Sione, Ramiro Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Leticia Beatriz. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas. Centro de Estudios Hidro-ambientales; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224045Pighini Sione, Ramiro Joaquin; Wingeyer, Ana Beatriz; Rodriguez, Leticia Beatriz; Wilson, Marcelo Germán; Gabioud, Emmanuel Adrián; et al.; Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 40; 2; 12-2022; 167-1841850-2067CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/728info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:23:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:23:42.422CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
title Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
spellingShingle Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
Pighini Sione, Ramiro Joaquin
hidrología
erosión hídrica
índice topográfico
curva número
title_short Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
title_full Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
title_fullStr Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
title_full_unstemmed Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
title_sort Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Pighini Sione, Ramiro Joaquin
Wingeyer, Ana Beatriz
Rodriguez, Leticia Beatriz
Wilson, Marcelo Germán
Gabioud, Emmanuel Adrián
Van Opstal, Natalia Verónica
author Pighini Sione, Ramiro Joaquin
author_facet Pighini Sione, Ramiro Joaquin
Wingeyer, Ana Beatriz
Rodriguez, Leticia Beatriz
Wilson, Marcelo Germán
Gabioud, Emmanuel Adrián
Van Opstal, Natalia Verónica
author_role author
author2 Wingeyer, Ana Beatriz
Rodriguez, Leticia Beatriz
Wilson, Marcelo Germán
Gabioud, Emmanuel Adrián
Van Opstal, Natalia Verónica
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv hidrología
erosión hídrica
índice topográfico
curva número
topic hidrología
erosión hídrica
índice topográfico
curva número
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 ? FAJA 5. Como datosde entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención.
Fil: Pighini Sione, Ramiro Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodriguez, Leticia Beatriz. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas. Centro de Estudios Hidro-ambientales; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
description El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 ? FAJA 5. Como datosde entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224045
Pighini Sione, Ramiro Joaquin; Wingeyer, Ana Beatriz; Rodriguez, Leticia Beatriz; Wilson, Marcelo Germán; Gabioud, Emmanuel Adrián; et al.; Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 40; 2; 12-2022; 167-184
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224045
identifier_str_mv Pighini Sione, Ramiro Joaquin; Wingeyer, Ana Beatriz; Rodriguez, Leticia Beatriz; Wilson, Marcelo Germán; Gabioud, Emmanuel Adrián; et al.; Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 40; 2; 12-2022; 167-184
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/728
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781768463548416
score 12.982451