Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina)
- Autores
- Borghi, Carlos Eduardo; Hernandez, Jorge Ariel; Campos, Claudia Monica
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rhea tarapacensis es una especie amenazada que está ecológicamente extinta en parte de su distribución. Es una de las especies más usadas en medicina tradicional en los alrededoresde la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina), quedando aún por evaluar elreconocimiento por parte de los pobladores, los nombres comunes que recibe y otros usos histó-ricos y actuales. Este estudio se llevó a cabo en poblaciones cercanas a la reserva, donde se realiza-ron entrevistas semiestructuradas a 171 pobladores de ambos sexos mayores de 15 años, condiferentes actividades y niveles educativos. El 95% reconoció a Rhea tarapacensis y localmente esllamada Avestruz, Chure, Churi o Ñandú. Los colaboradores mencionaron un fuerte uso históricode su carne y sus plumas, y un menor pero importante uso actual. Los hombres, los pobladoresde entre 31?45 años de edad y los habitantes de Tudcum fueron los que mencionaron más usoshistóricos y actuales de la especie. El 60% de los hombres manifestaron haber avistado a Rheatarapacensis en el último año. Teniendo en cuenta los usos para obtención de carne y plumas y losusos medicinales reconocidos, la presión de caza sobre la población de Rhea tarapacensis podríano estar debidamente considerada en la evaluación de su situación de amenaza. Esto hace necesa-rio un monitoreo continuo de la especie en la región, incluyendo el área protegida, acompañadode la realización de programas de difusión y uso sustentable dirigidos a los pobladores paraefectivizar su conservación.
Rhea tarapacensis is a threatened species ecologically extinct in part of its distribution range. It is one of the species most used in traditional medicine in the vicinity of the San Guillermo Biosphere Reserve (San Juan, Argentina), and its recognition by residents, the common names it receives and other historical and current uses still remain to be assessed. This study was carried out at four locations close to the reserve. A total of 171 semi-structured interviews were conducted with residents of both sexes, older than age 15, who have different activities and educational levels. Ninety five percent of the people recognized Rhea tarapacensis, which is locally called Avestruz, Chure, Churi or Ñandú. Contributors mentioned a strong historical use of its meat and feathers, and a lower but still important current use. Men, people between 31–45 years old and the residents of Tudcum were the ones who mentioned more historical and current uses of this species. Sixty percent of men claimed to have sighted Rhea tarapacensis over the past year. Considering the uses for obtaining meat and feathers and the recognized medicinal uses, the hunting pressure on Rhea tarapacensis could not be properly considered in the current evaluation of its conservation status. This makes necessary a continuous monitoring of the species in the region, including the protected area, accompanied by the implementation of programs of education and sustainable use directed to the residents, targeted at its conservation.
Fil: Borghi, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Hernandez, Jorge Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina - Materia
-
ETNO-ORNITOLOGIA
NOMBRE COMUN
POBLADORES RURALES
RECONOCIMIENTO DE ESPECIES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60965
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_86fc111e25587696fb3df8742d6ed643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60965 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina)Reconigtion and uses of Rhea Tarapacensis by residents in the catchment areas of the San Guillermo Biosphere Reserve (San Juan, Argentina)Borghi, Carlos EduardoHernandez, Jorge ArielCampos, Claudia MonicaETNO-ORNITOLOGIANOMBRE COMUNPOBLADORES RURALESRECONOCIMIENTO DE ESPECIEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Rhea tarapacensis es una especie amenazada que está ecológicamente extinta en parte de su distribución. Es una de las especies más usadas en medicina tradicional en los alrededoresde la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina), quedando aún por evaluar elreconocimiento por parte de los pobladores, los nombres comunes que recibe y otros usos histó-ricos y actuales. Este estudio se llevó a cabo en poblaciones cercanas a la reserva, donde se realiza-ron entrevistas semiestructuradas a 171 pobladores de ambos sexos mayores de 15 años, condiferentes actividades y niveles educativos. El 95% reconoció a Rhea tarapacensis y localmente esllamada Avestruz, Chure, Churi o Ñandú. Los colaboradores mencionaron un fuerte uso históricode su carne y sus plumas, y un menor pero importante uso actual. Los hombres, los pobladoresde entre 31?45 años de edad y los habitantes de Tudcum fueron los que mencionaron más usoshistóricos y actuales de la especie. El 60% de los hombres manifestaron haber avistado a Rheatarapacensis en el último año. Teniendo en cuenta los usos para obtención de carne y plumas y losusos medicinales reconocidos, la presión de caza sobre la población de Rhea tarapacensis podríano estar debidamente considerada en la evaluación de su situación de amenaza. Esto hace necesa-rio un monitoreo continuo de la especie en la región, incluyendo el área protegida, acompañadode la realización de programas de difusión y uso sustentable dirigidos a los pobladores paraefectivizar su conservación.Rhea tarapacensis is a threatened species ecologically extinct in part of its distribution range. It is one of the species most used in traditional medicine in the vicinity of the San Guillermo Biosphere Reserve (San Juan, Argentina), and its recognition by residents, the common names it receives and other historical and current uses still remain to be assessed. This study was carried out at four locations close to the reserve. A total of 171 semi-structured interviews were conducted with residents of both sexes, older than age 15, who have different activities and educational levels. Ninety five percent of the people recognized Rhea tarapacensis, which is locally called Avestruz, Chure, Churi or Ñandú. Contributors mentioned a strong historical use of its meat and feathers, and a lower but still important current use. Men, people between 31–45 years old and the residents of Tudcum were the ones who mentioned more historical and current uses of this species. Sixty percent of men claimed to have sighted Rhea tarapacensis over the past year. Considering the uses for obtaining meat and feathers and the recognized medicinal uses, the hunting pressure on Rhea tarapacensis could not be properly considered in the current evaluation of its conservation status. This makes necessary a continuous monitoring of the species in the region, including the protected area, accompanied by the implementation of programs of education and sustainable use directed to the residents, targeted at its conservation.Fil: Borghi, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Hernandez, Jorge Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60965Borghi, Carlos Eduardo; Hernandez, Jorge Ariel; Campos, Claudia Monica; Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina); Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 32; 1; 7-2017; 19-280073-3407CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xzvpnginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60965instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:05.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) Reconigtion and uses of Rhea Tarapacensis by residents in the catchment areas of the San Guillermo Biosphere Reserve (San Juan, Argentina) |
title |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) |
spellingShingle |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) Borghi, Carlos Eduardo ETNO-ORNITOLOGIA NOMBRE COMUN POBLADORES RURALES RECONOCIMIENTO DE ESPECIES |
title_short |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) |
title_full |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) |
title_fullStr |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) |
title_sort |
Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borghi, Carlos Eduardo Hernandez, Jorge Ariel Campos, Claudia Monica |
author |
Borghi, Carlos Eduardo |
author_facet |
Borghi, Carlos Eduardo Hernandez, Jorge Ariel Campos, Claudia Monica |
author_role |
author |
author2 |
Hernandez, Jorge Ariel Campos, Claudia Monica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNO-ORNITOLOGIA NOMBRE COMUN POBLADORES RURALES RECONOCIMIENTO DE ESPECIES |
topic |
ETNO-ORNITOLOGIA NOMBRE COMUN POBLADORES RURALES RECONOCIMIENTO DE ESPECIES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Rhea tarapacensis es una especie amenazada que está ecológicamente extinta en parte de su distribución. Es una de las especies más usadas en medicina tradicional en los alrededoresde la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina), quedando aún por evaluar elreconocimiento por parte de los pobladores, los nombres comunes que recibe y otros usos histó-ricos y actuales. Este estudio se llevó a cabo en poblaciones cercanas a la reserva, donde se realiza-ron entrevistas semiestructuradas a 171 pobladores de ambos sexos mayores de 15 años, condiferentes actividades y niveles educativos. El 95% reconoció a Rhea tarapacensis y localmente esllamada Avestruz, Chure, Churi o Ñandú. Los colaboradores mencionaron un fuerte uso históricode su carne y sus plumas, y un menor pero importante uso actual. Los hombres, los pobladoresde entre 31?45 años de edad y los habitantes de Tudcum fueron los que mencionaron más usoshistóricos y actuales de la especie. El 60% de los hombres manifestaron haber avistado a Rheatarapacensis en el último año. Teniendo en cuenta los usos para obtención de carne y plumas y losusos medicinales reconocidos, la presión de caza sobre la población de Rhea tarapacensis podríano estar debidamente considerada en la evaluación de su situación de amenaza. Esto hace necesa-rio un monitoreo continuo de la especie en la región, incluyendo el área protegida, acompañadode la realización de programas de difusión y uso sustentable dirigidos a los pobladores paraefectivizar su conservación. Rhea tarapacensis is a threatened species ecologically extinct in part of its distribution range. It is one of the species most used in traditional medicine in the vicinity of the San Guillermo Biosphere Reserve (San Juan, Argentina), and its recognition by residents, the common names it receives and other historical and current uses still remain to be assessed. This study was carried out at four locations close to the reserve. A total of 171 semi-structured interviews were conducted with residents of both sexes, older than age 15, who have different activities and educational levels. Ninety five percent of the people recognized Rhea tarapacensis, which is locally called Avestruz, Chure, Churi or Ñandú. Contributors mentioned a strong historical use of its meat and feathers, and a lower but still important current use. Men, people between 31–45 years old and the residents of Tudcum were the ones who mentioned more historical and current uses of this species. Sixty percent of men claimed to have sighted Rhea tarapacensis over the past year. Considering the uses for obtaining meat and feathers and the recognized medicinal uses, the hunting pressure on Rhea tarapacensis could not be properly considered in the current evaluation of its conservation status. This makes necessary a continuous monitoring of the species in the region, including the protected area, accompanied by the implementation of programs of education and sustainable use directed to the residents, targeted at its conservation. Fil: Borghi, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina Fil: Hernandez, Jorge Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina |
description |
Rhea tarapacensis es una especie amenazada que está ecológicamente extinta en parte de su distribución. Es una de las especies más usadas en medicina tradicional en los alrededoresde la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina), quedando aún por evaluar elreconocimiento por parte de los pobladores, los nombres comunes que recibe y otros usos histó-ricos y actuales. Este estudio se llevó a cabo en poblaciones cercanas a la reserva, donde se realiza-ron entrevistas semiestructuradas a 171 pobladores de ambos sexos mayores de 15 años, condiferentes actividades y niveles educativos. El 95% reconoció a Rhea tarapacensis y localmente esllamada Avestruz, Chure, Churi o Ñandú. Los colaboradores mencionaron un fuerte uso históricode su carne y sus plumas, y un menor pero importante uso actual. Los hombres, los pobladoresde entre 31?45 años de edad y los habitantes de Tudcum fueron los que mencionaron más usoshistóricos y actuales de la especie. El 60% de los hombres manifestaron haber avistado a Rheatarapacensis en el último año. Teniendo en cuenta los usos para obtención de carne y plumas y losusos medicinales reconocidos, la presión de caza sobre la población de Rhea tarapacensis podríano estar debidamente considerada en la evaluación de su situación de amenaza. Esto hace necesa-rio un monitoreo continuo de la especie en la región, incluyendo el área protegida, acompañadode la realización de programas de difusión y uso sustentable dirigidos a los pobladores paraefectivizar su conservación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/60965 Borghi, Carlos Eduardo; Hernandez, Jorge Ariel; Campos, Claudia Monica; Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina); Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 32; 1; 7-2017; 19-28 0073-3407 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/60965 |
identifier_str_mv |
Borghi, Carlos Eduardo; Hernandez, Jorge Ariel; Campos, Claudia Monica; Reconocimiento y usos de Rhea tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina); Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 32; 1; 7-2017; 19-28 0073-3407 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xzvpng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269988239441920 |
score |
13.13397 |