Aby Warburg: El terror y la cura
- Autores
- Abadi, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo expone una lectura del vínculo entre la cura y el terror en el pensamiento de Aby Warburg. Partimos de un análisis del símbolo de la serpiente como última y originaria Pathosformel warburguiana, y analizamos su vinculación con las ideas de regeneración, cura y terror. En este sentido, la cura que la serpiente simboliza es impensable sin nuestra capacidad de miedo y sugestión: si no fuéramos intimidables, sugestionables, frágiles, capaces de transferir a otro nuestro propio poder hasta vaciarnos, no seríamos tampoco curables. Sostenemos que el tópico de la cura designa en la obra de Warburg una larga tradición que atraviesa toda la historia del pensamiento (el Denkraum), desde el mago hasta el médico, y que supone un camino, un tránsito -por definición transitorio, es decir, precario- de la locura aterrorizada y sufriente (la manía) a la calma contemplativa (la sophrosyne).
Fil: Abadi, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
WARBURG
TERROR
CURA
SERPIENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159046
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_86e43b9a631eab81a4d14281944c9a55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159046 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aby Warburg: El terror y la curaAbadi, FlorenciaWARBURGTERRORCURASERPIENTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo expone una lectura del vínculo entre la cura y el terror en el pensamiento de Aby Warburg. Partimos de un análisis del símbolo de la serpiente como última y originaria Pathosformel warburguiana, y analizamos su vinculación con las ideas de regeneración, cura y terror. En este sentido, la cura que la serpiente simboliza es impensable sin nuestra capacidad de miedo y sugestión: si no fuéramos intimidables, sugestionables, frágiles, capaces de transferir a otro nuestro propio poder hasta vaciarnos, no seríamos tampoco curables. Sostenemos que el tópico de la cura designa en la obra de Warburg una larga tradición que atraviesa toda la historia del pensamiento (el Denkraum), desde el mago hasta el médico, y que supone un camino, un tránsito -por definición transitorio, es decir, precario- de la locura aterrorizada y sufriente (la manía) a la calma contemplativa (la sophrosyne).Fil: Abadi, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159046Abadi, Florencia; Aby Warburg: El terror y la cura; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”; Cuadernos de Filosofía; 72; 4-2019; 77-820590-19012362-485xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/7805info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/cf.n72.7805info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159046instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:11.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aby Warburg: El terror y la cura |
title |
Aby Warburg: El terror y la cura |
spellingShingle |
Aby Warburg: El terror y la cura Abadi, Florencia WARBURG TERROR CURA SERPIENTE |
title_short |
Aby Warburg: El terror y la cura |
title_full |
Aby Warburg: El terror y la cura |
title_fullStr |
Aby Warburg: El terror y la cura |
title_full_unstemmed |
Aby Warburg: El terror y la cura |
title_sort |
Aby Warburg: El terror y la cura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abadi, Florencia |
author |
Abadi, Florencia |
author_facet |
Abadi, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
WARBURG TERROR CURA SERPIENTE |
topic |
WARBURG TERROR CURA SERPIENTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo expone una lectura del vínculo entre la cura y el terror en el pensamiento de Aby Warburg. Partimos de un análisis del símbolo de la serpiente como última y originaria Pathosformel warburguiana, y analizamos su vinculación con las ideas de regeneración, cura y terror. En este sentido, la cura que la serpiente simboliza es impensable sin nuestra capacidad de miedo y sugestión: si no fuéramos intimidables, sugestionables, frágiles, capaces de transferir a otro nuestro propio poder hasta vaciarnos, no seríamos tampoco curables. Sostenemos que el tópico de la cura designa en la obra de Warburg una larga tradición que atraviesa toda la historia del pensamiento (el Denkraum), desde el mago hasta el médico, y que supone un camino, un tránsito -por definición transitorio, es decir, precario- de la locura aterrorizada y sufriente (la manía) a la calma contemplativa (la sophrosyne). Fil: Abadi, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente trabajo expone una lectura del vínculo entre la cura y el terror en el pensamiento de Aby Warburg. Partimos de un análisis del símbolo de la serpiente como última y originaria Pathosformel warburguiana, y analizamos su vinculación con las ideas de regeneración, cura y terror. En este sentido, la cura que la serpiente simboliza es impensable sin nuestra capacidad de miedo y sugestión: si no fuéramos intimidables, sugestionables, frágiles, capaces de transferir a otro nuestro propio poder hasta vaciarnos, no seríamos tampoco curables. Sostenemos que el tópico de la cura designa en la obra de Warburg una larga tradición que atraviesa toda la historia del pensamiento (el Denkraum), desde el mago hasta el médico, y que supone un camino, un tránsito -por definición transitorio, es decir, precario- de la locura aterrorizada y sufriente (la manía) a la calma contemplativa (la sophrosyne). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159046 Abadi, Florencia; Aby Warburg: El terror y la cura; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”; Cuadernos de Filosofía; 72; 4-2019; 77-82 0590-1901 2362-485x CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159046 |
identifier_str_mv |
Abadi, Florencia; Aby Warburg: El terror y la cura; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”; Cuadernos de Filosofía; 72; 4-2019; 77-82 0590-1901 2362-485x CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/7805 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/cf.n72.7805 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn” |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn” |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270149688688640 |
score |
13.13397 |