Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano

Autores
Gómez Ponce, Fernando Ariel; Bracamonte, Jimena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué lugar ha ocupado el animal en la cultura del ser humano? ¿Cómo los textos del arte le otorgan sentido a estas distancias entre lo humano y lo animal? Estos interrogantes, asiduos e iterativos a lo largo de la historia, han encontrado respuestas tentativas a través de la manera en la que el arte trabaja una diferencia con lo natural, principalmente a través de sus textos literarios. José Saramago no ha permanecido ajeno a este lógico y una de sus últimas obras, El viaje del elefante (2008), se presenta como un lugar privilegiado para preguntarnos qué lugar le otorga la literatura contemporánea a un animal cuyas capacidades cognitivas parecerían no estar muy alejadas de las del ser humano: el elefante. Con el objeto de arrojar luz al modo en que la ficicón saramaguiana trabaja estéticamente la ubicación de lo animal en la cultural humana, recurrimos al campo de la semiótica de la cultura, línea teórica abocada al estudio de los sistemas culturales y sus textos desde una perspectiva histórica e ideológica. Desde esta óptica, suponemos que el principio de frontera lotmaniana nos permite esbozar un entendimiento del humano a partir del modo en el que Saramago interpreta la figura del elefante como filtro traductor que habilita sentidos y recupera interrogantes en torno a las distancias con el mundo animal. Por ello, a través de la categoría teórica de la frontera, sostendremos la hipótesis de que el elefante está sujeto a una serie de rasgos que le otorgan identidad y subjetividad, separándolo del colectivo animal y otorgándole carácter singular. Esta caracterización le otorga al animal una identidad definida que Saramago ubica como motor de interrogantes para indagar sobre ciertos rasgos que (en principio) parecerían separarnos de las restantes especies: la capacidad comunicativa, la inteligencia y la memoria como particularidades cognitivas que serán posibles de encontrar solo en el ser humano. A partir de estos lineamientos, entenderemos que, desde su propia conformación como protagonista de la novela y en relación a los otros actantes de la trama narrativa, el espécimen elefantino se estructura de manera polifónica: es un elefante atravesado por las otras voces de la historia, de la cultura europea y de la actualidad, como así también por interrogantes que plantean las ciencias naturales en relación al pensamiento animal, al modo en que el hombre procesa dicha complejidad. Al reflexionar sobre ciertos puntos críticos en la novela, nuestro objetivo radica en estudiar cómo estos factores le permiten a Saramago interpelarnos como lectores para pensar críticamente nuestro propio devenir seres humanos, dado que, en clave metafórica, el paso del elefante se establece como un recorrido por la memoria de Europa: de la travesía intercultural, de otras lenguas (y, por ende, de otras subjetividades), de las distancias sociales, políticas y jerárquicas; y, al mismo tiempo, del olvido como mecanismo cultural.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Bracamonte, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina
Materia
JOSÉ SARAMAGO
ANIMALIDAD
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71814

id CONICETDig_869a78f01135be386d1e767d855848f2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71814
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humanoGómez Ponce, Fernando ArielBracamonte, JimenaJOSÉ SARAMAGOANIMALIDADSEMIÓTICA DE LA CULTURAMEMORIA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6¿Qué lugar ha ocupado el animal en la cultura del ser humano? ¿Cómo los textos del arte le otorgan sentido a estas distancias entre lo humano y lo animal? Estos interrogantes, asiduos e iterativos a lo largo de la historia, han encontrado respuestas tentativas a través de la manera en la que el arte trabaja una diferencia con lo natural, principalmente a través de sus textos literarios. José Saramago no ha permanecido ajeno a este lógico y una de sus últimas obras, El viaje del elefante (2008), se presenta como un lugar privilegiado para preguntarnos qué lugar le otorga la literatura contemporánea a un animal cuyas capacidades cognitivas parecerían no estar muy alejadas de las del ser humano: el elefante. Con el objeto de arrojar luz al modo en que la ficicón saramaguiana trabaja estéticamente la ubicación de lo animal en la cultural humana, recurrimos al campo de la semiótica de la cultura, línea teórica abocada al estudio de los sistemas culturales y sus textos desde una perspectiva histórica e ideológica. Desde esta óptica, suponemos que el principio de frontera lotmaniana nos permite esbozar un entendimiento del humano a partir del modo en el que Saramago interpreta la figura del elefante como filtro traductor que habilita sentidos y recupera interrogantes en torno a las distancias con el mundo animal. Por ello, a través de la categoría teórica de la frontera, sostendremos la hipótesis de que el elefante está sujeto a una serie de rasgos que le otorgan identidad y subjetividad, separándolo del colectivo animal y otorgándole carácter singular. Esta caracterización le otorga al animal una identidad definida que Saramago ubica como motor de interrogantes para indagar sobre ciertos rasgos que (en principio) parecerían separarnos de las restantes especies: la capacidad comunicativa, la inteligencia y la memoria como particularidades cognitivas que serán posibles de encontrar solo en el ser humano. A partir de estos lineamientos, entenderemos que, desde su propia conformación como protagonista de la novela y en relación a los otros actantes de la trama narrativa, el espécimen elefantino se estructura de manera polifónica: es un elefante atravesado por las otras voces de la historia, de la cultura europea y de la actualidad, como así también por interrogantes que plantean las ciencias naturales en relación al pensamiento animal, al modo en que el hombre procesa dicha complejidad. Al reflexionar sobre ciertos puntos críticos en la novela, nuestro objetivo radica en estudiar cómo estos factores le permiten a Saramago interpelarnos como lectores para pensar críticamente nuestro propio devenir seres humanos, dado que, en clave metafórica, el paso del elefante se establece como un recorrido por la memoria de Europa: de la travesía intercultural, de otras lenguas (y, por ende, de otras subjetividades), de las distancias sociales, políticas y jerárquicas; y, al mismo tiempo, del olvido como mecanismo cultural.Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Bracamonte, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; ArgentinaFundação José Saramago2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71814Gómez Ponce, Fernando Ariel; Bracamonte, Jimena; Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano; Fundação José Saramago; Revista de Estudios Saramaguianos; 2; 3; 1-2016; 63-812359 3679CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudossaramaguianos.com/n-3-vol-2-ene-2016/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:42:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:42:30.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
title Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
spellingShingle Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
Gómez Ponce, Fernando Ariel
JOSÉ SARAMAGO
ANIMALIDAD
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIA CULTURAL
title_short Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
title_full Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
title_fullStr Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
title_full_unstemmed Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
title_sort Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel
Bracamonte, Jimena
author Gómez Ponce, Fernando Ariel
author_facet Gómez Ponce, Fernando Ariel
Bracamonte, Jimena
author_role author
author2 Bracamonte, Jimena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JOSÉ SARAMAGO
ANIMALIDAD
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIA CULTURAL
topic JOSÉ SARAMAGO
ANIMALIDAD
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIA CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué lugar ha ocupado el animal en la cultura del ser humano? ¿Cómo los textos del arte le otorgan sentido a estas distancias entre lo humano y lo animal? Estos interrogantes, asiduos e iterativos a lo largo de la historia, han encontrado respuestas tentativas a través de la manera en la que el arte trabaja una diferencia con lo natural, principalmente a través de sus textos literarios. José Saramago no ha permanecido ajeno a este lógico y una de sus últimas obras, El viaje del elefante (2008), se presenta como un lugar privilegiado para preguntarnos qué lugar le otorga la literatura contemporánea a un animal cuyas capacidades cognitivas parecerían no estar muy alejadas de las del ser humano: el elefante. Con el objeto de arrojar luz al modo en que la ficicón saramaguiana trabaja estéticamente la ubicación de lo animal en la cultural humana, recurrimos al campo de la semiótica de la cultura, línea teórica abocada al estudio de los sistemas culturales y sus textos desde una perspectiva histórica e ideológica. Desde esta óptica, suponemos que el principio de frontera lotmaniana nos permite esbozar un entendimiento del humano a partir del modo en el que Saramago interpreta la figura del elefante como filtro traductor que habilita sentidos y recupera interrogantes en torno a las distancias con el mundo animal. Por ello, a través de la categoría teórica de la frontera, sostendremos la hipótesis de que el elefante está sujeto a una serie de rasgos que le otorgan identidad y subjetividad, separándolo del colectivo animal y otorgándole carácter singular. Esta caracterización le otorga al animal una identidad definida que Saramago ubica como motor de interrogantes para indagar sobre ciertos rasgos que (en principio) parecerían separarnos de las restantes especies: la capacidad comunicativa, la inteligencia y la memoria como particularidades cognitivas que serán posibles de encontrar solo en el ser humano. A partir de estos lineamientos, entenderemos que, desde su propia conformación como protagonista de la novela y en relación a los otros actantes de la trama narrativa, el espécimen elefantino se estructura de manera polifónica: es un elefante atravesado por las otras voces de la historia, de la cultura europea y de la actualidad, como así también por interrogantes que plantean las ciencias naturales en relación al pensamiento animal, al modo en que el hombre procesa dicha complejidad. Al reflexionar sobre ciertos puntos críticos en la novela, nuestro objetivo radica en estudiar cómo estos factores le permiten a Saramago interpelarnos como lectores para pensar críticamente nuestro propio devenir seres humanos, dado que, en clave metafórica, el paso del elefante se establece como un recorrido por la memoria de Europa: de la travesía intercultural, de otras lenguas (y, por ende, de otras subjetividades), de las distancias sociales, políticas y jerárquicas; y, al mismo tiempo, del olvido como mecanismo cultural.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Bracamonte, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina
description ¿Qué lugar ha ocupado el animal en la cultura del ser humano? ¿Cómo los textos del arte le otorgan sentido a estas distancias entre lo humano y lo animal? Estos interrogantes, asiduos e iterativos a lo largo de la historia, han encontrado respuestas tentativas a través de la manera en la que el arte trabaja una diferencia con lo natural, principalmente a través de sus textos literarios. José Saramago no ha permanecido ajeno a este lógico y una de sus últimas obras, El viaje del elefante (2008), se presenta como un lugar privilegiado para preguntarnos qué lugar le otorga la literatura contemporánea a un animal cuyas capacidades cognitivas parecerían no estar muy alejadas de las del ser humano: el elefante. Con el objeto de arrojar luz al modo en que la ficicón saramaguiana trabaja estéticamente la ubicación de lo animal en la cultural humana, recurrimos al campo de la semiótica de la cultura, línea teórica abocada al estudio de los sistemas culturales y sus textos desde una perspectiva histórica e ideológica. Desde esta óptica, suponemos que el principio de frontera lotmaniana nos permite esbozar un entendimiento del humano a partir del modo en el que Saramago interpreta la figura del elefante como filtro traductor que habilita sentidos y recupera interrogantes en torno a las distancias con el mundo animal. Por ello, a través de la categoría teórica de la frontera, sostendremos la hipótesis de que el elefante está sujeto a una serie de rasgos que le otorgan identidad y subjetividad, separándolo del colectivo animal y otorgándole carácter singular. Esta caracterización le otorga al animal una identidad definida que Saramago ubica como motor de interrogantes para indagar sobre ciertos rasgos que (en principio) parecerían separarnos de las restantes especies: la capacidad comunicativa, la inteligencia y la memoria como particularidades cognitivas que serán posibles de encontrar solo en el ser humano. A partir de estos lineamientos, entenderemos que, desde su propia conformación como protagonista de la novela y en relación a los otros actantes de la trama narrativa, el espécimen elefantino se estructura de manera polifónica: es un elefante atravesado por las otras voces de la historia, de la cultura europea y de la actualidad, como así también por interrogantes que plantean las ciencias naturales en relación al pensamiento animal, al modo en que el hombre procesa dicha complejidad. Al reflexionar sobre ciertos puntos críticos en la novela, nuestro objetivo radica en estudiar cómo estos factores le permiten a Saramago interpelarnos como lectores para pensar críticamente nuestro propio devenir seres humanos, dado que, en clave metafórica, el paso del elefante se establece como un recorrido por la memoria de Europa: de la travesía intercultural, de otras lenguas (y, por ende, de otras subjetividades), de las distancias sociales, políticas y jerárquicas; y, al mismo tiempo, del olvido como mecanismo cultural.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71814
Gómez Ponce, Fernando Ariel; Bracamonte, Jimena; Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano; Fundação José Saramago; Revista de Estudios Saramaguianos; 2; 3; 1-2016; 63-81
2359 3679
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71814
identifier_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel; Bracamonte, Jimena; Un elefante que calla, un humano que se interroga. José Saramago en(tre) la frontera de la comunicación animal y el lenguaje humano; Fundação José Saramago; Revista de Estudios Saramaguianos; 2; 3; 1-2016; 63-81
2359 3679
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudossaramaguianos.com/n-3-vol-2-ene-2016/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundação José Saramago
publisher.none.fl_str_mv Fundação José Saramago
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782112428982272
score 12.982451