Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto
- Autores
- Censabella, Marisa Ines
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza la codificación de la categoría de nombre colectivo en variedades de español habladas por bilingües tobas o qom ―pueblo originario del Gran Chaco sudamericano― desde la perspectiva de la gramaticalización inducida por contacto (Heine/Kuteva 2005). Luego de la presentación de la teoría y de la codificación de la categoría de número nominal en toba y español, se analizan las construcciones NOMBRE(A/S)PL VSG y NOMBRE(A)SG VPL NOMBRE(P)PL. La primera, como resultado un proceso de gramaticalización inducido por contacto de tipo regular, en curso, mediante el cual los hablantes tobas replican al español el contenido semántico del morfema colectivo toba y las reglas de concordancia verbal que este exige. La segunda construcción, por el contrario, es un calco sintáctico, entre una regla de asignación de concordancia de número del argumento P del toba trasladada al español de los bilingües. Las diferencias en la frecuencia de utilización de ambas construcciones confirman una de las hipótesis de la teoría: las réplicas basadas en procesos de gramaticalización poseen más chances de impactar en el habla de los bilingües que las réplicas que no los involucran. Finalmente, se analiza una particular distribución por edades de la construcción NOMBRE(A/S)PL VSG como resultado de la influencia de una noción similar a la de número colectivo en guaraní, lengua que impacta en el habla de los bilingües tobas no directamente, sino a través del español hablado en la región oriental del Nordeste argentino.
This paper analyses the codification of the colective number category in varieties of Spanish spoken by bilingual Tobas or Qom (indigenous people from the Southamerican Gran Chaco) with the contact induced grammaticalization theory proposed by Heine & Kuteva (2005). After the presentation of the main tenets of the theory and the characteristics of the nominal number categories in Toba and Spanish, two bilingual Tobas’ constructions are analysed: noun(a/s)pl vsg and noun(a)sg vpl noun(p)pl. The first construction is a consequence of a regular contact induced grammaticalization process in which the bilingual Tobas replicate the semantic content of the Toba colective number morpheme in their variety of Spanish, as well as the agreement rule with the main verb that this construction rules. On the contrary, the second construction is a syntactic calque or an isomorphism between the Toba P argument number agreement rule in the main verb transfered to the Tobas’ Spanish variety. Both constructions’ frequency confirms one of the tenets of the theory: replications based on grammaticalization processes have more possibilities to be kept by the bilingual speakers than replications that are not based on such processes. Finally, a seldom distribution of the noun(a/s)pl vsg construction in the age groups could be explained as the influence of a similar colective number notion from Guaraní, language that nowadays does not impact directly over bilingual Tobas’ varieties but indirectly via the Northeastern Spanish variety spoken by non-indigenous people in the region.
Fil: Censabella, Marisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
Gramaticalización
Número
Contacto de Lenguas
Toba (Guaycurú) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59351
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_868f24f2854496dfbd30bece7c9a47a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59351 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contactoCensabella, Marisa InesGramaticalizaciónNúmeroContacto de LenguasToba (Guaycurú)https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza la codificación de la categoría de nombre colectivo en variedades de español habladas por bilingües tobas o qom ―pueblo originario del Gran Chaco sudamericano― desde la perspectiva de la gramaticalización inducida por contacto (Heine/Kuteva 2005). Luego de la presentación de la teoría y de la codificación de la categoría de número nominal en toba y español, se analizan las construcciones NOMBRE(A/S)PL VSG y NOMBRE(A)SG VPL NOMBRE(P)PL. La primera, como resultado un proceso de gramaticalización inducido por contacto de tipo regular, en curso, mediante el cual los hablantes tobas replican al español el contenido semántico del morfema colectivo toba y las reglas de concordancia verbal que este exige. La segunda construcción, por el contrario, es un calco sintáctico, entre una regla de asignación de concordancia de número del argumento P del toba trasladada al español de los bilingües. Las diferencias en la frecuencia de utilización de ambas construcciones confirman una de las hipótesis de la teoría: las réplicas basadas en procesos de gramaticalización poseen más chances de impactar en el habla de los bilingües que las réplicas que no los involucran. Finalmente, se analiza una particular distribución por edades de la construcción NOMBRE(A/S)PL VSG como resultado de la influencia de una noción similar a la de número colectivo en guaraní, lengua que impacta en el habla de los bilingües tobas no directamente, sino a través del español hablado en la región oriental del Nordeste argentino.This paper analyses the codification of the colective number category in varieties of Spanish spoken by bilingual Tobas or Qom (indigenous people from the Southamerican Gran Chaco) with the contact induced grammaticalization theory proposed by Heine & Kuteva (2005). After the presentation of the main tenets of the theory and the characteristics of the nominal number categories in Toba and Spanish, two bilingual Tobas’ constructions are analysed: noun(a/s)pl vsg and noun(a)sg vpl noun(p)pl. The first construction is a consequence of a regular contact induced grammaticalization process in which the bilingual Tobas replicate the semantic content of the Toba colective number morpheme in their variety of Spanish, as well as the agreement rule with the main verb that this construction rules. On the contrary, the second construction is a syntactic calque or an isomorphism between the Toba P argument number agreement rule in the main verb transfered to the Tobas’ Spanish variety. Both constructions’ frequency confirms one of the tenets of the theory: replications based on grammaticalization processes have more possibilities to be kept by the bilingual speakers than replications that are not based on such processes. Finally, a seldom distribution of the noun(a/s)pl vsg construction in the age groups could be explained as the influence of a similar colective number notion from Guaraní, language that nowadays does not impact directly over bilingual Tobas’ varieties but indirectly via the Northeastern Spanish variety spoken by non-indigenous people in the region.Fil: Censabella, Marisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaVervuert2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59351Censabella, Marisa Ines; Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto; Vervuert; Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana; XIII; 1(25); 3-2015; 155-1811579-9425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5241937info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:51.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto |
title |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto |
spellingShingle |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto Censabella, Marisa Ines Gramaticalización Número Contacto de Lenguas Toba (Guaycurú) |
title_short |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto |
title_full |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto |
title_fullStr |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto |
title_full_unstemmed |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto |
title_sort |
Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Censabella, Marisa Ines |
author |
Censabella, Marisa Ines |
author_facet |
Censabella, Marisa Ines |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gramaticalización Número Contacto de Lenguas Toba (Guaycurú) |
topic |
Gramaticalización Número Contacto de Lenguas Toba (Guaycurú) |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza la codificación de la categoría de nombre colectivo en variedades de español habladas por bilingües tobas o qom ―pueblo originario del Gran Chaco sudamericano― desde la perspectiva de la gramaticalización inducida por contacto (Heine/Kuteva 2005). Luego de la presentación de la teoría y de la codificación de la categoría de número nominal en toba y español, se analizan las construcciones NOMBRE(A/S)PL VSG y NOMBRE(A)SG VPL NOMBRE(P)PL. La primera, como resultado un proceso de gramaticalización inducido por contacto de tipo regular, en curso, mediante el cual los hablantes tobas replican al español el contenido semántico del morfema colectivo toba y las reglas de concordancia verbal que este exige. La segunda construcción, por el contrario, es un calco sintáctico, entre una regla de asignación de concordancia de número del argumento P del toba trasladada al español de los bilingües. Las diferencias en la frecuencia de utilización de ambas construcciones confirman una de las hipótesis de la teoría: las réplicas basadas en procesos de gramaticalización poseen más chances de impactar en el habla de los bilingües que las réplicas que no los involucran. Finalmente, se analiza una particular distribución por edades de la construcción NOMBRE(A/S)PL VSG como resultado de la influencia de una noción similar a la de número colectivo en guaraní, lengua que impacta en el habla de los bilingües tobas no directamente, sino a través del español hablado en la región oriental del Nordeste argentino. This paper analyses the codification of the colective number category in varieties of Spanish spoken by bilingual Tobas or Qom (indigenous people from the Southamerican Gran Chaco) with the contact induced grammaticalization theory proposed by Heine & Kuteva (2005). After the presentation of the main tenets of the theory and the characteristics of the nominal number categories in Toba and Spanish, two bilingual Tobas’ constructions are analysed: noun(a/s)pl vsg and noun(a)sg vpl noun(p)pl. The first construction is a consequence of a regular contact induced grammaticalization process in which the bilingual Tobas replicate the semantic content of the Toba colective number morpheme in their variety of Spanish, as well as the agreement rule with the main verb that this construction rules. On the contrary, the second construction is a syntactic calque or an isomorphism between the Toba P argument number agreement rule in the main verb transfered to the Tobas’ Spanish variety. Both constructions’ frequency confirms one of the tenets of the theory: replications based on grammaticalization processes have more possibilities to be kept by the bilingual speakers than replications that are not based on such processes. Finally, a seldom distribution of the noun(a/s)pl vsg construction in the age groups could be explained as the influence of a similar colective number notion from Guaraní, language that nowadays does not impact directly over bilingual Tobas’ varieties but indirectly via the Northeastern Spanish variety spoken by non-indigenous people in the region. Fil: Censabella, Marisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
Este artículo analiza la codificación de la categoría de nombre colectivo en variedades de español habladas por bilingües tobas o qom ―pueblo originario del Gran Chaco sudamericano― desde la perspectiva de la gramaticalización inducida por contacto (Heine/Kuteva 2005). Luego de la presentación de la teoría y de la codificación de la categoría de número nominal en toba y español, se analizan las construcciones NOMBRE(A/S)PL VSG y NOMBRE(A)SG VPL NOMBRE(P)PL. La primera, como resultado un proceso de gramaticalización inducido por contacto de tipo regular, en curso, mediante el cual los hablantes tobas replican al español el contenido semántico del morfema colectivo toba y las reglas de concordancia verbal que este exige. La segunda construcción, por el contrario, es un calco sintáctico, entre una regla de asignación de concordancia de número del argumento P del toba trasladada al español de los bilingües. Las diferencias en la frecuencia de utilización de ambas construcciones confirman una de las hipótesis de la teoría: las réplicas basadas en procesos de gramaticalización poseen más chances de impactar en el habla de los bilingües que las réplicas que no los involucran. Finalmente, se analiza una particular distribución por edades de la construcción NOMBRE(A/S)PL VSG como resultado de la influencia de una noción similar a la de número colectivo en guaraní, lengua que impacta en el habla de los bilingües tobas no directamente, sino a través del español hablado en la región oriental del Nordeste argentino. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59351 Censabella, Marisa Ines; Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto; Vervuert; Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana; XIII; 1(25); 3-2015; 155-181 1579-9425 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/59351 |
identifier_str_mv |
Censabella, Marisa Ines; Codificación del nombre colectivo en el español hablado por tobas: un análisis exploratorio desde la teoría de la gramaticalización inducida por contacto; Vervuert; Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana; XIII; 1(25); 3-2015; 155-181 1579-9425 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5241937 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vervuert |
publisher.none.fl_str_mv |
Vervuert |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269663358091264 |
score |
13.13397 |