El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial

Autores
de Cristóforis, Nadia Andrea
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial las emigraciones italianas y españolas hacia el exterior se reactivaron, adoptando como destino prioritario a la Argentina. En una coyuntura caracterizada por un creciente intervencionismo estatal, tanto el gobierno español como el italiano fomentaron las salidas de las personas hacia ámbitos con tradicionales vinculaciones, por razones que en algunos casos coincidieron. En ambas naciones las emigraciones se convirtieron en el mecanismo privilegiado para descomprimir las presiones sociales sobre el mercado de trabajo y equilibrar la balanza de pagos, a través de la recepción de remesas enviadas por los que habían abandonado el país. Además, tanto en España como en Italia la Iglesia Católica cumplió un papel similar, alentando el rol tutelar de los poderes públicos sobre los emigrantes y promoviendo los procesos de reunificación familiar, del otro lado del océano.
After the end of World War II the Italian and Spanish emigrations abroad reactivated, adopting Argentina as a priority destiny. In a moment characterized by a growing state interventism, the Spanish and Italian governments encouraged the departures towards spaces with traditional connections, due to reasons that coincided in certain cases. In both nations the emigrations became the privileged mechanism to decompress the social pressures on the labour market and to equilibrate de balance of payments, through the reception of the remittances sent by the emigrants. In addition, in both Spain and Italy the Roman Catholic Church played a similar role, encouraging the tutelary role of the public powers over the emigrants and promoting the processes of family reunification, on the other side of the ocean.
Fil: de Cristóforis, Nadia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
POLÍTICAS MIGRATORIAS
ESPAÑA
ITALIA
SEGUNDA POSGUERRA
INTERVENCIONISMO ESTATAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194565

id CONICETDig_862ac22e1636ed1a9c7eaa44667f4d73
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194565
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra MundialState and migration policies: the cases of Spain and Italy after World War IIde Cristóforis, Nadia AndreaPOLÍTICAS MIGRATORIASESPAÑAITALIASEGUNDA POSGUERRAINTERVENCIONISMO ESTATALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial las emigraciones italianas y españolas hacia el exterior se reactivaron, adoptando como destino prioritario a la Argentina. En una coyuntura caracterizada por un creciente intervencionismo estatal, tanto el gobierno español como el italiano fomentaron las salidas de las personas hacia ámbitos con tradicionales vinculaciones, por razones que en algunos casos coincidieron. En ambas naciones las emigraciones se convirtieron en el mecanismo privilegiado para descomprimir las presiones sociales sobre el mercado de trabajo y equilibrar la balanza de pagos, a través de la recepción de remesas enviadas por los que habían abandonado el país. Además, tanto en España como en Italia la Iglesia Católica cumplió un papel similar, alentando el rol tutelar de los poderes públicos sobre los emigrantes y promoviendo los procesos de reunificación familiar, del otro lado del océano.After the end of World War II the Italian and Spanish emigrations abroad reactivated, adopting Argentina as a priority destiny. In a moment characterized by a growing state interventism, the Spanish and Italian governments encouraged the departures towards spaces with traditional connections, due to reasons that coincided in certain cases. In both nations the emigrations became the privileged mechanism to decompress the social pressures on the labour market and to equilibrate de balance of payments, through the reception of the remittances sent by the emigrants. In addition, in both Spain and Italy the Roman Catholic Church played a similar role, encouraging the tutelary role of the public powers over the emigrants and promoting the processes of family reunification, on the other side of the ocean.Fil: de Cristóforis, Nadia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194565de Cristóforis, Nadia Andrea; El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales; Estudios del ISHIR; 2; 2; 12-2011; 89-1082250-4397CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/120info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/eishir.v2i2.120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194565instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:12.932CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
State and migration policies: the cases of Spain and Italy after World War II
title El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
spellingShingle El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
de Cristóforis, Nadia Andrea
POLÍTICAS MIGRATORIAS
ESPAÑA
ITALIA
SEGUNDA POSGUERRA
INTERVENCIONISMO ESTATAL
title_short El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
title_full El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
title_fullStr El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
title_full_unstemmed El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
title_sort El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial
dc.creator.none.fl_str_mv de Cristóforis, Nadia Andrea
author de Cristóforis, Nadia Andrea
author_facet de Cristóforis, Nadia Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS MIGRATORIAS
ESPAÑA
ITALIA
SEGUNDA POSGUERRA
INTERVENCIONISMO ESTATAL
topic POLÍTICAS MIGRATORIAS
ESPAÑA
ITALIA
SEGUNDA POSGUERRA
INTERVENCIONISMO ESTATAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial las emigraciones italianas y españolas hacia el exterior se reactivaron, adoptando como destino prioritario a la Argentina. En una coyuntura caracterizada por un creciente intervencionismo estatal, tanto el gobierno español como el italiano fomentaron las salidas de las personas hacia ámbitos con tradicionales vinculaciones, por razones que en algunos casos coincidieron. En ambas naciones las emigraciones se convirtieron en el mecanismo privilegiado para descomprimir las presiones sociales sobre el mercado de trabajo y equilibrar la balanza de pagos, a través de la recepción de remesas enviadas por los que habían abandonado el país. Además, tanto en España como en Italia la Iglesia Católica cumplió un papel similar, alentando el rol tutelar de los poderes públicos sobre los emigrantes y promoviendo los procesos de reunificación familiar, del otro lado del océano.
After the end of World War II the Italian and Spanish emigrations abroad reactivated, adopting Argentina as a priority destiny. In a moment characterized by a growing state interventism, the Spanish and Italian governments encouraged the departures towards spaces with traditional connections, due to reasons that coincided in certain cases. In both nations the emigrations became the privileged mechanism to decompress the social pressures on the labour market and to equilibrate de balance of payments, through the reception of the remittances sent by the emigrants. In addition, in both Spain and Italy the Roman Catholic Church played a similar role, encouraging the tutelary role of the public powers over the emigrants and promoting the processes of family reunification, on the other side of the ocean.
Fil: de Cristóforis, Nadia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial las emigraciones italianas y españolas hacia el exterior se reactivaron, adoptando como destino prioritario a la Argentina. En una coyuntura caracterizada por un creciente intervencionismo estatal, tanto el gobierno español como el italiano fomentaron las salidas de las personas hacia ámbitos con tradicionales vinculaciones, por razones que en algunos casos coincidieron. En ambas naciones las emigraciones se convirtieron en el mecanismo privilegiado para descomprimir las presiones sociales sobre el mercado de trabajo y equilibrar la balanza de pagos, a través de la recepción de remesas enviadas por los que habían abandonado el país. Además, tanto en España como en Italia la Iglesia Católica cumplió un papel similar, alentando el rol tutelar de los poderes públicos sobre los emigrantes y promoviendo los procesos de reunificación familiar, del otro lado del océano.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194565
de Cristóforis, Nadia Andrea; El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales; Estudios del ISHIR; 2; 2; 12-2011; 89-108
2250-4397
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194565
identifier_str_mv de Cristóforis, Nadia Andrea; El Estado y las políticas migratorias: los casos de España e Italia luego de la Segunda Guerra Mundial; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales; Estudios del ISHIR; 2; 2; 12-2011; 89-108
2250-4397
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/120
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/eishir.v2i2.120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980634569474048
score 12.993085