La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)

Autores
López, Dahyana Nahir
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina ha sido un país históricamente marcado por las migraciones internacionales. Desde su perfil de nación receptora, entre 1882 y 1930 absorbió la mitad del flujo migratorio español con destino hacia Latinoamérica. Convirtiéndose el interior en un espacio disponible de oportunidades a los recién llegados. Una de las regiones cordobesas receptoras fue la zona circundante al ramal de Río Cuarto - Río Tercero. La presencia de una sólida comunidad española con epicentro en la ciudad de Almafuerte motivó a que se bautizara como La España chica. Este flujo migratorio previo entre los años 1910-1925 jugó el rol de facilitador en los requerimientos de la política migratoria argentina vigente durante la en la segunda posguerra, para que una nueva ola de españoles llegara a la localidad, conectando este proceso por medio de una cadena migratoria. En consecuencia, este segundo grupo de españoles migró hacia Argentina entre los años 1949 y 1962. Dicho flujo manifestó una serie de características propias reconstruida a partir de entrevistas, pasaportes, boletos de viaje, epístolas y registros fotográficos privados; complementados con notas periodísticas y documentos oficiales localizados en el Archivo Municipal de Río Cuarto y el Archivo General de la Nación. En consecuencia, estos andaluces compartieron el lugar de procedencia y destino; además, que la cadena migratoria y los lazos de solidaridad que lograron construir vinculó estrechamente ambas olas migratorias. Mientras que, los lazos parentales y/o amicales proporcionaron a los inmigrantes un ámbito de contención para instalarse y acceder al mercado laboral en su nuevo lugar de residencia.
Argentina has been a country historically marked by international migration. From its profile of receiving nation, between 1882 and 1930 absorbed half of the Spanish migratory flow bound for Latin America. Turning the interior into an available space of opportunities for newcomers. One of the Cordovan receiving regions was the area surrounding the Río Cuarto - Río Tercero branch. The presence of a solid Spanish community with its epicenter in the city of Almafuerte motivated it to be baptized as small España. This previous migratory flow between the years 1910-1925 played the role of facilitator in the requirements of the Argentine migratory policy in force during the postwar period, so that a new wave of Spaniards arrived in the town, connecting this process through a migratory chain. Consequently, this second group of Spaniards migrated to Argentina between 1949 and 1962. This flow manifested a series of its own characteristics reconstructed from interviews, passports, travel tickets, epistles and private photographic records; complemented with journalistic notes and official documents located in the Municipal Archive of Río Cuarto and the General Archive of the Nation. Consequently, these Andalusians shared the place of origin and destination; Furthermore, that the migratory chain and the solidarity ties that they managed to build closely linked both migratory waves. Whereas, parental and / or friend ties provided immigrants with an environment of containment to settle and access the labor market in their new place of residence.
Fil: López, Dahyana Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; Argentina
Materia
INMIGRACIÓN ANDALUZA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL
ALMAFUERTE (ARGENTINA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140078

id CONICETDig_2286abf267927d4c6b3f51791cd24c29
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140078
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)Andalusian immigration during the second post-world war to small Spain, Argentina (1949-1962)López, Dahyana NahirINMIGRACIÓN ANDALUZAGUERRA CIVIL ESPAÑOLASEGUNDA POSGUERRA MUNDIALALMAFUERTE (ARGENTINA)https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Argentina ha sido un país históricamente marcado por las migraciones internacionales. Desde su perfil de nación receptora, entre 1882 y 1930 absorbió la mitad del flujo migratorio español con destino hacia Latinoamérica. Convirtiéndose el interior en un espacio disponible de oportunidades a los recién llegados. Una de las regiones cordobesas receptoras fue la zona circundante al ramal de Río Cuarto - Río Tercero. La presencia de una sólida comunidad española con epicentro en la ciudad de Almafuerte motivó a que se bautizara como La España chica. Este flujo migratorio previo entre los años 1910-1925 jugó el rol de facilitador en los requerimientos de la política migratoria argentina vigente durante la en la segunda posguerra, para que una nueva ola de españoles llegara a la localidad, conectando este proceso por medio de una cadena migratoria. En consecuencia, este segundo grupo de españoles migró hacia Argentina entre los años 1949 y 1962. Dicho flujo manifestó una serie de características propias reconstruida a partir de entrevistas, pasaportes, boletos de viaje, epístolas y registros fotográficos privados; complementados con notas periodísticas y documentos oficiales localizados en el Archivo Municipal de Río Cuarto y el Archivo General de la Nación. En consecuencia, estos andaluces compartieron el lugar de procedencia y destino; además, que la cadena migratoria y los lazos de solidaridad que lograron construir vinculó estrechamente ambas olas migratorias. Mientras que, los lazos parentales y/o amicales proporcionaron a los inmigrantes un ámbito de contención para instalarse y acceder al mercado laboral en su nuevo lugar de residencia.Argentina has been a country historically marked by international migration. From its profile of receiving nation, between 1882 and 1930 absorbed half of the Spanish migratory flow bound for Latin America. Turning the interior into an available space of opportunities for newcomers. One of the Cordovan receiving regions was the area surrounding the Río Cuarto - Río Tercero branch. The presence of a solid Spanish community with its epicenter in the city of Almafuerte motivated it to be baptized as small España. This previous migratory flow between the years 1910-1925 played the role of facilitator in the requirements of the Argentine migratory policy in force during the postwar period, so that a new wave of Spaniards arrived in the town, connecting this process through a migratory chain. Consequently, this second group of Spaniards migrated to Argentina between 1949 and 1962. This flow manifested a series of its own characteristics reconstructed from interviews, passports, travel tickets, epistles and private photographic records; complemented with journalistic notes and official documents located in the Municipal Archive of Río Cuarto and the General Archive of the Nation. Consequently, these Andalusians shared the place of origin and destination; Furthermore, that the migratory chain and the solidarity ties that they managed to build closely linked both migratory waves. Whereas, parental and / or friend ties provided immigrants with an environment of containment to settle and access the labor market in their new place of residence.Fil: López, Dahyana Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Matanza. Secretaría de Extensión Universitaria. Junta de Estudios Históricos de la Matanza2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140078López, Dahyana Nahir; La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962); Universidad Nacional de La Matanza. Secretaría de Extensión Universitaria. Junta de Estudios Históricos de la Matanza; Antigua Matanza; 4; 2; 12-2020; 8-462545-8701CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/94info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.4312163info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:22.116CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
Andalusian immigration during the second post-world war to small Spain, Argentina (1949-1962)
title La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
spellingShingle La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
López, Dahyana Nahir
INMIGRACIÓN ANDALUZA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL
ALMAFUERTE (ARGENTINA)
title_short La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
title_full La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
title_fullStr La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
title_full_unstemmed La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
title_sort La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)
dc.creator.none.fl_str_mv López, Dahyana Nahir
author López, Dahyana Nahir
author_facet López, Dahyana Nahir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INMIGRACIÓN ANDALUZA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL
ALMAFUERTE (ARGENTINA)
topic INMIGRACIÓN ANDALUZA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL
ALMAFUERTE (ARGENTINA)
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina ha sido un país históricamente marcado por las migraciones internacionales. Desde su perfil de nación receptora, entre 1882 y 1930 absorbió la mitad del flujo migratorio español con destino hacia Latinoamérica. Convirtiéndose el interior en un espacio disponible de oportunidades a los recién llegados. Una de las regiones cordobesas receptoras fue la zona circundante al ramal de Río Cuarto - Río Tercero. La presencia de una sólida comunidad española con epicentro en la ciudad de Almafuerte motivó a que se bautizara como La España chica. Este flujo migratorio previo entre los años 1910-1925 jugó el rol de facilitador en los requerimientos de la política migratoria argentina vigente durante la en la segunda posguerra, para que una nueva ola de españoles llegara a la localidad, conectando este proceso por medio de una cadena migratoria. En consecuencia, este segundo grupo de españoles migró hacia Argentina entre los años 1949 y 1962. Dicho flujo manifestó una serie de características propias reconstruida a partir de entrevistas, pasaportes, boletos de viaje, epístolas y registros fotográficos privados; complementados con notas periodísticas y documentos oficiales localizados en el Archivo Municipal de Río Cuarto y el Archivo General de la Nación. En consecuencia, estos andaluces compartieron el lugar de procedencia y destino; además, que la cadena migratoria y los lazos de solidaridad que lograron construir vinculó estrechamente ambas olas migratorias. Mientras que, los lazos parentales y/o amicales proporcionaron a los inmigrantes un ámbito de contención para instalarse y acceder al mercado laboral en su nuevo lugar de residencia.
Argentina has been a country historically marked by international migration. From its profile of receiving nation, between 1882 and 1930 absorbed half of the Spanish migratory flow bound for Latin America. Turning the interior into an available space of opportunities for newcomers. One of the Cordovan receiving regions was the area surrounding the Río Cuarto - Río Tercero branch. The presence of a solid Spanish community with its epicenter in the city of Almafuerte motivated it to be baptized as small España. This previous migratory flow between the years 1910-1925 played the role of facilitator in the requirements of the Argentine migratory policy in force during the postwar period, so that a new wave of Spaniards arrived in the town, connecting this process through a migratory chain. Consequently, this second group of Spaniards migrated to Argentina between 1949 and 1962. This flow manifested a series of its own characteristics reconstructed from interviews, passports, travel tickets, epistles and private photographic records; complemented with journalistic notes and official documents located in the Municipal Archive of Río Cuarto and the General Archive of the Nation. Consequently, these Andalusians shared the place of origin and destination; Furthermore, that the migratory chain and the solidarity ties that they managed to build closely linked both migratory waves. Whereas, parental and / or friend ties provided immigrants with an environment of containment to settle and access the labor market in their new place of residence.
Fil: López, Dahyana Nahir. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; Argentina
description Argentina ha sido un país históricamente marcado por las migraciones internacionales. Desde su perfil de nación receptora, entre 1882 y 1930 absorbió la mitad del flujo migratorio español con destino hacia Latinoamérica. Convirtiéndose el interior en un espacio disponible de oportunidades a los recién llegados. Una de las regiones cordobesas receptoras fue la zona circundante al ramal de Río Cuarto - Río Tercero. La presencia de una sólida comunidad española con epicentro en la ciudad de Almafuerte motivó a que se bautizara como La España chica. Este flujo migratorio previo entre los años 1910-1925 jugó el rol de facilitador en los requerimientos de la política migratoria argentina vigente durante la en la segunda posguerra, para que una nueva ola de españoles llegara a la localidad, conectando este proceso por medio de una cadena migratoria. En consecuencia, este segundo grupo de españoles migró hacia Argentina entre los años 1949 y 1962. Dicho flujo manifestó una serie de características propias reconstruida a partir de entrevistas, pasaportes, boletos de viaje, epístolas y registros fotográficos privados; complementados con notas periodísticas y documentos oficiales localizados en el Archivo Municipal de Río Cuarto y el Archivo General de la Nación. En consecuencia, estos andaluces compartieron el lugar de procedencia y destino; además, que la cadena migratoria y los lazos de solidaridad que lograron construir vinculó estrechamente ambas olas migratorias. Mientras que, los lazos parentales y/o amicales proporcionaron a los inmigrantes un ámbito de contención para instalarse y acceder al mercado laboral en su nuevo lugar de residencia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140078
López, Dahyana Nahir; La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962); Universidad Nacional de La Matanza. Secretaría de Extensión Universitaria. Junta de Estudios Históricos de la Matanza; Antigua Matanza; 4; 2; 12-2020; 8-46
2545-8701
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140078
identifier_str_mv López, Dahyana Nahir; La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962); Universidad Nacional de La Matanza. Secretaría de Extensión Universitaria. Junta de Estudios Históricos de la Matanza; Antigua Matanza; 4; 2; 12-2020; 8-46
2545-8701
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/94
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.4312163
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Secretaría de Extensión Universitaria. Junta de Estudios Históricos de la Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Secretaría de Extensión Universitaria. Junta de Estudios Históricos de la Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269798843547648
score 13.13397