El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo

Autores
Renoldi, Brígida
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos.
In this article we present reflections based on our experiences while doing ethnography as a way of conducting research. Thus, we revise the adequacy of ethnography as a notion of “method” which, conceived as a procedure with some degree of standardization of its activities, will allow us to reach an end: knowledge and its communication in a specific way. Our inquiry will unfold in the form of anecdotes, revealing significant experiences in ethnographic work, even when they come from contexts which are distant to the physical spaces in which fieldwork takes place. The anecdote is a story that is re-told by the paradigmatic sense that it reaches and, as a brief reconstruction of the way in which we were questioned during our fieldwork. The anecdote allows us to identify situations that produce insights, points of reflexivity, forms of affectation, questions to our common sense, recognition of the influence of our theoretical background and academic training, among others. Fieldwork also breaks with the idea that the “field” is a physical space, thus alerting about different connections that allow us to elucidate the senses of experiences and narrate them.
Fil: Renoldi, Brígida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina
Materia
Etnografía
Experiencias
Trabajo de campo
Método etnográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183173

id CONICETDig_86138d5912cb8ca7d7078ccec23b653a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183173
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajoThe ethnographic anti-method: Challenges for a way of workingRenoldi, BrígidaEtnografíaExperienciasTrabajo de campoMétodo etnográficohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos.In this article we present reflections based on our experiences while doing ethnography as a way of conducting research. Thus, we revise the adequacy of ethnography as a notion of “method” which, conceived as a procedure with some degree of standardization of its activities, will allow us to reach an end: knowledge and its communication in a specific way. Our inquiry will unfold in the form of anecdotes, revealing significant experiences in ethnographic work, even when they come from contexts which are distant to the physical spaces in which fieldwork takes place. The anecdote is a story that is re-told by the paradigmatic sense that it reaches and, as a brief reconstruction of the way in which we were questioned during our fieldwork. The anecdote allows us to identify situations that produce insights, points of reflexivity, forms of affectation, questions to our common sense, recognition of the influence of our theoretical background and academic training, among others. Fieldwork also breaks with the idea that the “field” is a physical space, thus alerting about different connections that allow us to elucidate the senses of experiences and narrate them.Fil: Renoldi, Brígida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183173Renoldi, Brígida; El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 7; 13; 9-2021; 8-352451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/994info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183173instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:48.97CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
The ethnographic anti-method: Challenges for a way of working
title El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
spellingShingle El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
Renoldi, Brígida
Etnografía
Experiencias
Trabajo de campo
Método etnográfico
title_short El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
title_full El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
title_fullStr El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
title_full_unstemmed El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
title_sort El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Renoldi, Brígida
author Renoldi, Brígida
author_facet Renoldi, Brígida
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografía
Experiencias
Trabajo de campo
Método etnográfico
topic Etnografía
Experiencias
Trabajo de campo
Método etnográfico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos.
In this article we present reflections based on our experiences while doing ethnography as a way of conducting research. Thus, we revise the adequacy of ethnography as a notion of “method” which, conceived as a procedure with some degree of standardization of its activities, will allow us to reach an end: knowledge and its communication in a specific way. Our inquiry will unfold in the form of anecdotes, revealing significant experiences in ethnographic work, even when they come from contexts which are distant to the physical spaces in which fieldwork takes place. The anecdote is a story that is re-told by the paradigmatic sense that it reaches and, as a brief reconstruction of the way in which we were questioned during our fieldwork. The anecdote allows us to identify situations that produce insights, points of reflexivity, forms of affectation, questions to our common sense, recognition of the influence of our theoretical background and academic training, among others. Fieldwork also breaks with the idea that the “field” is a physical space, thus alerting about different connections that allow us to elucidate the senses of experiences and narrate them.
Fil: Renoldi, Brígida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina
description Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. Revisamos la adecuación a la etnografía de la noción de “método” que, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permitiría llegar a un fin: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica. Nuestra indagación se desplegará como anecdotario, revelando experiencias significativas del trabajo etnográfico, inclusive cuando proceden de contextos distantes a los espacios físicos en que se desarrolla el trabajo de campo. A pesar de su mala reputación en el campo científico, la anécdota es una historia que se vuelve a contar por el sentido paradigmático que alcanza. En este caso recurrimos a ella también como breve reconstrucción de la forma en que fuimos interpelados en nuestra labor; esto nos permite identificar situaciones que producen insights, puntas de la reflexividad, formas de afectación, cuestionamientos a nuestro sentido común, reconocimiento de la influencia de nuestros bagajes teóricos y de la formación académica, entre otros. La tarea confirma la idea de que el “campo” no es un espacio físico, impulsando así alertas sobre diferentes conexiones que permiten elucidar los sentidos de las experiencias y narrarlos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183173
Renoldi, Brígida; El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 7; 13; 9-2021; 8-35
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183173
identifier_str_mv Renoldi, Brígida; El antimétodo etnográfico: Desafíos para una forma de trabajo; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 7; 13; 9-2021; 8-35
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/994
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613793730002944
score 13.069144