Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña

Autores
García, Ernesto Dimas
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de las campañas militares que el Estado argentino emprende contra los pueblos indígenas en la Patagonia y el Gran Chaco, a fines del siglo XIX cobra importancia el problema de qué hacer con los indígenas desplazados de sus tierras. En este contexto emerge la propuesta de aculturación del indígena a través de reducciones civiles, que en Argentina tiene como principal impulsor a Enrique Lynch Arribálzaga, fundador de la Reducción de Napalpí en 1911 y encargado de supervisar la misma entre 1912 y 1917. El modelo de reducciones civiles confronta con las misiones religiosas, de larga tradición en América, y con diferentes alternativas de colonias civiles y militares, resultando el proyecto más favorecido en cuanto al financiamiento estatal. En este artículo, nos enfocamos en las tensiones y ambigüedades que se encuentran en la imagen del indígena que sostiene el autor como también en las cambiantes posiciones que su gestión despierta en la sociedad chaqueña, para lo cual analizamos el periódico El Colono, principal diario de Resistencia a principios del siglo XX. Investigamos de qué manera se posicionan los diferentes actores de la sociedad chaqueña ante las discusiones y proyectos en torno a los indígenas de la región, los puntos principales de conflicto y las representaciones con las que discurre la disputa en torno al lugar –simbólico y real- de los indígenas chaqueños.
After the military campaigns undertaken by the Argentine State against the indigenous peoples in Patagonia and the Gran Chaco, the problem of what to do with the indigenous people displaced from their lands became important at the end of the 19th century. In this context, the proposal of acculturation of the indigenous people through civil reductions emerged, which in Argentina was mainly promoted by Enrique Lynch Arribálzaga, founder of the Napalpí Reduction in 1911 and in charge of supervising it between 1912 and 1917. The model of civilian reductions confronts with the religious missions, with a large tradition in America, and with different alternatives of civilian and military colonies, resulting in the most favored project in terms of state funding. In this article, we focus on the tensions and ambiguities found in the author's image of the indigenous as well as in the changing positions that his management awakens in the Chaco society, for which we analyze the newspaper El Colono, the main newspaper of Resistencia at the beginning of the twentieth century. We investigated how the different actors of the Chaco society position themselves in relation to the discussions and projects about the indigenous people of the region, the main points of conflict and the representations with which they dispute about the place -symbolic and real- of the indigenous people of Chaco.
Fil: García, Ernesto Dimas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
LYNCH ARRIBÁLZAGA
CHACO
REDUCCIONES CIVILES
PERIÓDICO EL COLONO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236866

id CONICETDig_85d48221a1090ee9abffb68c464ac20e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236866
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueñaLynch Arribálzaga in the Indian Reduction of Napalpí (1912-1917: Tensions and repercussions of his project of indigenous acculturation in the Chaco pressGarcía, Ernesto DimasLYNCH ARRIBÁLZAGACHACOREDUCCIONES CIVILESPERIÓDICO EL COLONOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Luego de las campañas militares que el Estado argentino emprende contra los pueblos indígenas en la Patagonia y el Gran Chaco, a fines del siglo XIX cobra importancia el problema de qué hacer con los indígenas desplazados de sus tierras. En este contexto emerge la propuesta de aculturación del indígena a través de reducciones civiles, que en Argentina tiene como principal impulsor a Enrique Lynch Arribálzaga, fundador de la Reducción de Napalpí en 1911 y encargado de supervisar la misma entre 1912 y 1917. El modelo de reducciones civiles confronta con las misiones religiosas, de larga tradición en América, y con diferentes alternativas de colonias civiles y militares, resultando el proyecto más favorecido en cuanto al financiamiento estatal. En este artículo, nos enfocamos en las tensiones y ambigüedades que se encuentran en la imagen del indígena que sostiene el autor como también en las cambiantes posiciones que su gestión despierta en la sociedad chaqueña, para lo cual analizamos el periódico El Colono, principal diario de Resistencia a principios del siglo XX. Investigamos de qué manera se posicionan los diferentes actores de la sociedad chaqueña ante las discusiones y proyectos en torno a los indígenas de la región, los puntos principales de conflicto y las representaciones con las que discurre la disputa en torno al lugar –simbólico y real- de los indígenas chaqueños.After the military campaigns undertaken by the Argentine State against the indigenous peoples in Patagonia and the Gran Chaco, the problem of what to do with the indigenous people displaced from their lands became important at the end of the 19th century. In this context, the proposal of acculturation of the indigenous people through civil reductions emerged, which in Argentina was mainly promoted by Enrique Lynch Arribálzaga, founder of the Napalpí Reduction in 1911 and in charge of supervising it between 1912 and 1917. The model of civilian reductions confronts with the religious missions, with a large tradition in America, and with different alternatives of civilian and military colonies, resulting in the most favored project in terms of state funding. In this article, we focus on the tensions and ambiguities found in the author's image of the indigenous as well as in the changing positions that his management awakens in the Chaco society, for which we analyze the newspaper El Colono, the main newspaper of Resistencia at the beginning of the twentieth century. We investigated how the different actors of the Chaco society position themselves in relation to the discussions and projects about the indigenous people of the region, the main points of conflict and the representations with which they dispute about the place -symbolic and real- of the indigenous people of Chaco.Fil: García, Ernesto Dimas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Centro Nacional Patagónico2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236866García, Ernesto Dimas; Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña; Universidad Nacional de La Pampa. Centro Nacional Patagónico; Corpus; 13; 2; 12-2023; 1-281853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/6768info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.6768info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236866instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:45.314CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
Lynch Arribálzaga in the Indian Reduction of Napalpí (1912-1917: Tensions and repercussions of his project of indigenous acculturation in the Chaco press
title Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
spellingShingle Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
García, Ernesto Dimas
LYNCH ARRIBÁLZAGA
CHACO
REDUCCIONES CIVILES
PERIÓDICO EL COLONO
title_short Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
title_full Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
title_fullStr Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
title_full_unstemmed Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
title_sort Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña
dc.creator.none.fl_str_mv García, Ernesto Dimas
author García, Ernesto Dimas
author_facet García, Ernesto Dimas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LYNCH ARRIBÁLZAGA
CHACO
REDUCCIONES CIVILES
PERIÓDICO EL COLONO
topic LYNCH ARRIBÁLZAGA
CHACO
REDUCCIONES CIVILES
PERIÓDICO EL COLONO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de las campañas militares que el Estado argentino emprende contra los pueblos indígenas en la Patagonia y el Gran Chaco, a fines del siglo XIX cobra importancia el problema de qué hacer con los indígenas desplazados de sus tierras. En este contexto emerge la propuesta de aculturación del indígena a través de reducciones civiles, que en Argentina tiene como principal impulsor a Enrique Lynch Arribálzaga, fundador de la Reducción de Napalpí en 1911 y encargado de supervisar la misma entre 1912 y 1917. El modelo de reducciones civiles confronta con las misiones religiosas, de larga tradición en América, y con diferentes alternativas de colonias civiles y militares, resultando el proyecto más favorecido en cuanto al financiamiento estatal. En este artículo, nos enfocamos en las tensiones y ambigüedades que se encuentran en la imagen del indígena que sostiene el autor como también en las cambiantes posiciones que su gestión despierta en la sociedad chaqueña, para lo cual analizamos el periódico El Colono, principal diario de Resistencia a principios del siglo XX. Investigamos de qué manera se posicionan los diferentes actores de la sociedad chaqueña ante las discusiones y proyectos en torno a los indígenas de la región, los puntos principales de conflicto y las representaciones con las que discurre la disputa en torno al lugar –simbólico y real- de los indígenas chaqueños.
After the military campaigns undertaken by the Argentine State against the indigenous peoples in Patagonia and the Gran Chaco, the problem of what to do with the indigenous people displaced from their lands became important at the end of the 19th century. In this context, the proposal of acculturation of the indigenous people through civil reductions emerged, which in Argentina was mainly promoted by Enrique Lynch Arribálzaga, founder of the Napalpí Reduction in 1911 and in charge of supervising it between 1912 and 1917. The model of civilian reductions confronts with the religious missions, with a large tradition in America, and with different alternatives of civilian and military colonies, resulting in the most favored project in terms of state funding. In this article, we focus on the tensions and ambiguities found in the author's image of the indigenous as well as in the changing positions that his management awakens in the Chaco society, for which we analyze the newspaper El Colono, the main newspaper of Resistencia at the beginning of the twentieth century. We investigated how the different actors of the Chaco society position themselves in relation to the discussions and projects about the indigenous people of the region, the main points of conflict and the representations with which they dispute about the place -symbolic and real- of the indigenous people of Chaco.
Fil: García, Ernesto Dimas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Luego de las campañas militares que el Estado argentino emprende contra los pueblos indígenas en la Patagonia y el Gran Chaco, a fines del siglo XIX cobra importancia el problema de qué hacer con los indígenas desplazados de sus tierras. En este contexto emerge la propuesta de aculturación del indígena a través de reducciones civiles, que en Argentina tiene como principal impulsor a Enrique Lynch Arribálzaga, fundador de la Reducción de Napalpí en 1911 y encargado de supervisar la misma entre 1912 y 1917. El modelo de reducciones civiles confronta con las misiones religiosas, de larga tradición en América, y con diferentes alternativas de colonias civiles y militares, resultando el proyecto más favorecido en cuanto al financiamiento estatal. En este artículo, nos enfocamos en las tensiones y ambigüedades que se encuentran en la imagen del indígena que sostiene el autor como también en las cambiantes posiciones que su gestión despierta en la sociedad chaqueña, para lo cual analizamos el periódico El Colono, principal diario de Resistencia a principios del siglo XX. Investigamos de qué manera se posicionan los diferentes actores de la sociedad chaqueña ante las discusiones y proyectos en torno a los indígenas de la región, los puntos principales de conflicto y las representaciones con las que discurre la disputa en torno al lugar –simbólico y real- de los indígenas chaqueños.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236866
García, Ernesto Dimas; Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña; Universidad Nacional de La Pampa. Centro Nacional Patagónico; Corpus; 13; 2; 12-2023; 1-28
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236866
identifier_str_mv García, Ernesto Dimas; Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917): Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña; Universidad Nacional de La Pampa. Centro Nacional Patagónico; Corpus; 13; 2; 12-2023; 1-28
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/6768
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.6768
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Centro Nacional Patagónico
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Centro Nacional Patagónico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083234722480128
score 13.22299