Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi

Autores
Kitzberger, Thomas; Paritsis, Juan; Gowda, Juan Janakiram Haridas; Gonzalez Musso, Romina Fernanda; Tiribelli, Florencia; Grosfeld, Javier Edgardo; Presti, Paula Marcela; Bari, Marcelo Fernando; Carp, Anabella; Giménez, Roxana; Lípori, Mariana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo evalúa la severidad del Incendio Steffen-Martin ocurrido en el Parque Nacional Nahuel Huapi entre diciembre del 2021 y abril del 2022. La severidad de un incendio es un descriptor del impacto ambiental del fuego y un factor determinante para explicar la respuesta del ecosistema a este disturbio. Se utilizaron imágenes satelitales (Sentinel 2) para estimar un índice de severidad del fuego utilizando las categorías sugeridas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). También se realizó un análisis de las posibles trayectorias de los ecosistemas boscosos distinguiendo entre áreas de posible regeneración natural y áreas de potencial pérdida del bosque. De acuerdo a las estimaciones realizadas con herramientas de teledetección satelital, el incendio abarcó un total de 8.363 hectáreas y los tipos forestales más afectados fueron (en orden decreciente) los bosques mixtos de coihue y ciprés, bosques de coihue, matorrales mixtos, bosques de lenga, ñirantales, bosques de ciprés, arbustales nativos, herbáceas y subarbustos, eriales y vegetación exótica. De no mediar acciones de restauración activa, aproximadamente 38% de la superficie original de bosques se perderían, es decir que serían reemplazadas por otros ecosistemas como matorrales o pastizales, mientras que 62% de la superficie original de bosques en el largo plazo podrían recuperar su composición original a través de mecanismos de regeneración natural. Se enumeran acciones para la restauración y el monitoreo de las áreas afectadas. Por último, se enfatiza que la sistematización del relevamiento de severidad y pérdida potencial de tipos forestales aplicada en este trabajo resulta útil como marco de acción para aplicar en futuros incendios en la región Andino Patagónica.
This work evaluates the forest fire severity of the Steffen- Martin fire, which occurred in Nahuel Huapi National Park between December 2021 and April 2022. Fire severity is a descriptor of environmental fire impact and a determining factor to explain the response of the ecosystem to this disturbance. Satellite images (Sentinel 2) were used to estimate a fire severity index using the categories suggested by USGS. An analysis of the possible trajectories of forest ecosystems was also performed, distinguishing between possible natural regeneration and potential forest loss areas. According to estimates made with satellite remote sensing tools, the fire covered a total of 8.363 hectares, and the most affected forest types were (in decreasing order) mixed coihue and cypress forests, coihue forests, mixed shrublands, lenga forests, ñirantales, cypress forests, native shrublands, herbaceous and sub-shrubs, wastelands and exotic vegetation. With no active restoration, about 38% of the original forest area would be lost, being replaced by other ecosystems such as scrub or grassland. In comparison, 62% of the initial forest area could recover its original composition through natural regeneration mechanisms over a long-term period. Actions for restoration and monitoring of affected areas are listed. It is emphasized that the systematization of the survey of severity and potential loss of forest types applied in this work is helpful as an action framework for future fires in the Andean Patagonian region.
Fil: Kitzberger, Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Paritsis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gonzalez Musso, Romina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Tiribelli, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Grosfeld, Javier Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Presti, Paula Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Bari, Marcelo Fernando. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Carp, Anabella. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Giménez, Roxana. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Lípori, Mariana. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Materia
Incendios forestales
Teledetección
Parque Nacional Nahuel Huapi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233529

id CONICETDig_85c3a3c585c44136cd1496ae3f253bc6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233529
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel HuapiKitzberger, ThomasParitsis, JuanGowda, Juan Janakiram HaridasGonzalez Musso, Romina FernandaTiribelli, FlorenciaGrosfeld, Javier EdgardoPresti, Paula MarcelaBari, Marcelo FernandoCarp, AnabellaGiménez, RoxanaLípori, MarianaIncendios forestalesTeledetecciónParque Nacional Nahuel Huapihttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo evalúa la severidad del Incendio Steffen-Martin ocurrido en el Parque Nacional Nahuel Huapi entre diciembre del 2021 y abril del 2022. La severidad de un incendio es un descriptor del impacto ambiental del fuego y un factor determinante para explicar la respuesta del ecosistema a este disturbio. Se utilizaron imágenes satelitales (Sentinel 2) para estimar un índice de severidad del fuego utilizando las categorías sugeridas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). También se realizó un análisis de las posibles trayectorias de los ecosistemas boscosos distinguiendo entre áreas de posible regeneración natural y áreas de potencial pérdida del bosque. De acuerdo a las estimaciones realizadas con herramientas de teledetección satelital, el incendio abarcó un total de 8.363 hectáreas y los tipos forestales más afectados fueron (en orden decreciente) los bosques mixtos de coihue y ciprés, bosques de coihue, matorrales mixtos, bosques de lenga, ñirantales, bosques de ciprés, arbustales nativos, herbáceas y subarbustos, eriales y vegetación exótica. De no mediar acciones de restauración activa, aproximadamente 38% de la superficie original de bosques se perderían, es decir que serían reemplazadas por otros ecosistemas como matorrales o pastizales, mientras que 62% de la superficie original de bosques en el largo plazo podrían recuperar su composición original a través de mecanismos de regeneración natural. Se enumeran acciones para la restauración y el monitoreo de las áreas afectadas. Por último, se enfatiza que la sistematización del relevamiento de severidad y pérdida potencial de tipos forestales aplicada en este trabajo resulta útil como marco de acción para aplicar en futuros incendios en la región Andino Patagónica.This work evaluates the forest fire severity of the Steffen- Martin fire, which occurred in Nahuel Huapi National Park between December 2021 and April 2022. Fire severity is a descriptor of environmental fire impact and a determining factor to explain the response of the ecosystem to this disturbance. Satellite images (Sentinel 2) were used to estimate a fire severity index using the categories suggested by USGS. An analysis of the possible trajectories of forest ecosystems was also performed, distinguishing between possible natural regeneration and potential forest loss areas. According to estimates made with satellite remote sensing tools, the fire covered a total of 8.363 hectares, and the most affected forest types were (in decreasing order) mixed coihue and cypress forests, coihue forests, mixed shrublands, lenga forests, ñirantales, cypress forests, native shrublands, herbaceous and sub-shrubs, wastelands and exotic vegetation. With no active restoration, about 38% of the original forest area would be lost, being replaced by other ecosystems such as scrub or grassland. In comparison, 62% of the initial forest area could recover its original composition through natural regeneration mechanisms over a long-term period. Actions for restoration and monitoring of affected areas are listed. It is emphasized that the systematization of the survey of severity and potential loss of forest types applied in this work is helpful as an action framework for future fires in the Andean Patagonian region.Fil: Kitzberger, Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Paritsis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gonzalez Musso, Romina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tiribelli, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Grosfeld, Javier Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Presti, Paula Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Bari, Marcelo Fernando. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Carp, Anabella. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Giménez, Roxana. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Lípori, Mariana. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaParque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233529Kitzberger, Thomas; Paritsis, Juan; Gowda, Juan Janakiram Haridas; Gonzalez Musso, Romina Fernanda; Tiribelli, Florencia; et al.; Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi; Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental; Macroscopía; 11; 2-2023; 8-141853-2705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233529instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:47.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
title Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
spellingShingle Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
Kitzberger, Thomas
Incendios forestales
Teledetección
Parque Nacional Nahuel Huapi
title_short Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
title_full Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
title_fullStr Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
title_full_unstemmed Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
title_sort Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi
dc.creator.none.fl_str_mv Kitzberger, Thomas
Paritsis, Juan
Gowda, Juan Janakiram Haridas
Gonzalez Musso, Romina Fernanda
Tiribelli, Florencia
Grosfeld, Javier Edgardo
Presti, Paula Marcela
Bari, Marcelo Fernando
Carp, Anabella
Giménez, Roxana
Lípori, Mariana
author Kitzberger, Thomas
author_facet Kitzberger, Thomas
Paritsis, Juan
Gowda, Juan Janakiram Haridas
Gonzalez Musso, Romina Fernanda
Tiribelli, Florencia
Grosfeld, Javier Edgardo
Presti, Paula Marcela
Bari, Marcelo Fernando
Carp, Anabella
Giménez, Roxana
Lípori, Mariana
author_role author
author2 Paritsis, Juan
Gowda, Juan Janakiram Haridas
Gonzalez Musso, Romina Fernanda
Tiribelli, Florencia
Grosfeld, Javier Edgardo
Presti, Paula Marcela
Bari, Marcelo Fernando
Carp, Anabella
Giménez, Roxana
Lípori, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Incendios forestales
Teledetección
Parque Nacional Nahuel Huapi
topic Incendios forestales
Teledetección
Parque Nacional Nahuel Huapi
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo evalúa la severidad del Incendio Steffen-Martin ocurrido en el Parque Nacional Nahuel Huapi entre diciembre del 2021 y abril del 2022. La severidad de un incendio es un descriptor del impacto ambiental del fuego y un factor determinante para explicar la respuesta del ecosistema a este disturbio. Se utilizaron imágenes satelitales (Sentinel 2) para estimar un índice de severidad del fuego utilizando las categorías sugeridas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). También se realizó un análisis de las posibles trayectorias de los ecosistemas boscosos distinguiendo entre áreas de posible regeneración natural y áreas de potencial pérdida del bosque. De acuerdo a las estimaciones realizadas con herramientas de teledetección satelital, el incendio abarcó un total de 8.363 hectáreas y los tipos forestales más afectados fueron (en orden decreciente) los bosques mixtos de coihue y ciprés, bosques de coihue, matorrales mixtos, bosques de lenga, ñirantales, bosques de ciprés, arbustales nativos, herbáceas y subarbustos, eriales y vegetación exótica. De no mediar acciones de restauración activa, aproximadamente 38% de la superficie original de bosques se perderían, es decir que serían reemplazadas por otros ecosistemas como matorrales o pastizales, mientras que 62% de la superficie original de bosques en el largo plazo podrían recuperar su composición original a través de mecanismos de regeneración natural. Se enumeran acciones para la restauración y el monitoreo de las áreas afectadas. Por último, se enfatiza que la sistematización del relevamiento de severidad y pérdida potencial de tipos forestales aplicada en este trabajo resulta útil como marco de acción para aplicar en futuros incendios en la región Andino Patagónica.
This work evaluates the forest fire severity of the Steffen- Martin fire, which occurred in Nahuel Huapi National Park between December 2021 and April 2022. Fire severity is a descriptor of environmental fire impact and a determining factor to explain the response of the ecosystem to this disturbance. Satellite images (Sentinel 2) were used to estimate a fire severity index using the categories suggested by USGS. An analysis of the possible trajectories of forest ecosystems was also performed, distinguishing between possible natural regeneration and potential forest loss areas. According to estimates made with satellite remote sensing tools, the fire covered a total of 8.363 hectares, and the most affected forest types were (in decreasing order) mixed coihue and cypress forests, coihue forests, mixed shrublands, lenga forests, ñirantales, cypress forests, native shrublands, herbaceous and sub-shrubs, wastelands and exotic vegetation. With no active restoration, about 38% of the original forest area would be lost, being replaced by other ecosystems such as scrub or grassland. In comparison, 62% of the initial forest area could recover its original composition through natural regeneration mechanisms over a long-term period. Actions for restoration and monitoring of affected areas are listed. It is emphasized that the systematization of the survey of severity and potential loss of forest types applied in this work is helpful as an action framework for future fires in the Andean Patagonian region.
Fil: Kitzberger, Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Paritsis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gonzalez Musso, Romina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Tiribelli, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Grosfeld, Javier Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Presti, Paula Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Bari, Marcelo Fernando. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Carp, Anabella. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Giménez, Roxana. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Lípori, Mariana. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
description Este trabajo evalúa la severidad del Incendio Steffen-Martin ocurrido en el Parque Nacional Nahuel Huapi entre diciembre del 2021 y abril del 2022. La severidad de un incendio es un descriptor del impacto ambiental del fuego y un factor determinante para explicar la respuesta del ecosistema a este disturbio. Se utilizaron imágenes satelitales (Sentinel 2) para estimar un índice de severidad del fuego utilizando las categorías sugeridas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). También se realizó un análisis de las posibles trayectorias de los ecosistemas boscosos distinguiendo entre áreas de posible regeneración natural y áreas de potencial pérdida del bosque. De acuerdo a las estimaciones realizadas con herramientas de teledetección satelital, el incendio abarcó un total de 8.363 hectáreas y los tipos forestales más afectados fueron (en orden decreciente) los bosques mixtos de coihue y ciprés, bosques de coihue, matorrales mixtos, bosques de lenga, ñirantales, bosques de ciprés, arbustales nativos, herbáceas y subarbustos, eriales y vegetación exótica. De no mediar acciones de restauración activa, aproximadamente 38% de la superficie original de bosques se perderían, es decir que serían reemplazadas por otros ecosistemas como matorrales o pastizales, mientras que 62% de la superficie original de bosques en el largo plazo podrían recuperar su composición original a través de mecanismos de regeneración natural. Se enumeran acciones para la restauración y el monitoreo de las áreas afectadas. Por último, se enfatiza que la sistematización del relevamiento de severidad y pérdida potencial de tipos forestales aplicada en este trabajo resulta útil como marco de acción para aplicar en futuros incendios en la región Andino Patagónica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233529
Kitzberger, Thomas; Paritsis, Juan; Gowda, Juan Janakiram Haridas; Gonzalez Musso, Romina Fernanda; Tiribelli, Florencia; et al.; Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi; Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental; Macroscopía; 11; 2-2023; 8-14
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233529
identifier_str_mv Kitzberger, Thomas; Paritsis, Juan; Gowda, Juan Janakiram Haridas; Gonzalez Musso, Romina Fernanda; Tiribelli, Florencia; et al.; Relevamiento satelital de severidad y estimaciones de trayectorias sucesionales de bosques afectados por el Incendio Steffen-Martin 2021-22, Parque Nacional Nahuel Huapi; Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental; Macroscopía; 11; 2-2023; 8-14
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613460095139840
score 13.069144