Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos
- Autores
- Gago, María Andrea
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los procesos de construcción de sistemas educativos nacionales suponen procesos de selección, organización y prescripción de contenidos que alcanzan un notable grado de homogeneidad, tal como señala Flavia Terigi (2004). Es aquí donde podemos situar el origen del curriculum1 , concepto polisémico y cuyo estudio ha sido abordado por diversos pensadores. Podemos afirmar que el currículum es un objeto complejo, que materializa la intencionalidad educativa de la educación formal y en cierta medida, puede considerarse un puente que permite establecer relaciones entre la cultura y la educación (Lacasa,1994), así como también con los proyectos de los estadonación. Es una «construcción políticacultural» que, tal como afirman Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi, «cualquiera sea la perspectiva con la que se lo mire, el currículum es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos» (2000, p. 50) en un determinado contexto históricosocial. Además, debe ser entendido, como señala Terigi (2004), como una herramienta de la política educativa y una herramienta de trabajo para los equipos docentes a fin de generar proyectos de trabajo institucional en las escuelas. En este sentido, debemos destacar el carácter prescriptivo del curriculum sobre la enseñanza, en tanto que, desde el Estado, se busca la orientación general, la organización y selección de los contenidos a enseñar en todo el sistema educativo...
Fil: Gago, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro; Argentina - Materia
-
Curriculum
Saberes escolares
Lengua y literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161172
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_857cfe59a335ef79410132862dfdd7c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161172 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivosGago, María AndreaCurriculumSaberes escolaresLengua y literaturahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los procesos de construcción de sistemas educativos nacionales suponen procesos de selección, organización y prescripción de contenidos que alcanzan un notable grado de homogeneidad, tal como señala Flavia Terigi (2004). Es aquí donde podemos situar el origen del curriculum1 , concepto polisémico y cuyo estudio ha sido abordado por diversos pensadores. Podemos afirmar que el currículum es un objeto complejo, que materializa la intencionalidad educativa de la educación formal y en cierta medida, puede considerarse un puente que permite establecer relaciones entre la cultura y la educación (Lacasa,1994), así como también con los proyectos de los estadonación. Es una «construcción políticacultural» que, tal como afirman Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi, «cualquiera sea la perspectiva con la que se lo mire, el currículum es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos» (2000, p. 50) en un determinado contexto históricosocial. Además, debe ser entendido, como señala Terigi (2004), como una herramienta de la política educativa y una herramienta de trabajo para los equipos docentes a fin de generar proyectos de trabajo institucional en las escuelas. En este sentido, debemos destacar el carácter prescriptivo del curriculum sobre la enseñanza, en tanto que, desde el Estado, se busca la orientación general, la organización y selección de los contenidos a enseñar en todo el sistema educativo...Fil: Gago, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoPicallo Visconti, Ximena2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161172Gago, María Andrea; Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2020; 41-52978-987-8352-06-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edupa.unp.edu.ar/trampas-textuales-una-lectura-sobre-los-modos-de-leer-de-los-textos-de-ensenanza-secundaria-de-lengua-y-literatura/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161172instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:03.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos |
title |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos |
spellingShingle |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos Gago, María Andrea Curriculum Saberes escolares Lengua y literatura |
title_short |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos |
title_full |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos |
title_fullStr |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos |
title_full_unstemmed |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos |
title_sort |
Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gago, María Andrea |
author |
Gago, María Andrea |
author_facet |
Gago, María Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Picallo Visconti, Ximena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Curriculum Saberes escolares Lengua y literatura |
topic |
Curriculum Saberes escolares Lengua y literatura |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los procesos de construcción de sistemas educativos nacionales suponen procesos de selección, organización y prescripción de contenidos que alcanzan un notable grado de homogeneidad, tal como señala Flavia Terigi (2004). Es aquí donde podemos situar el origen del curriculum1 , concepto polisémico y cuyo estudio ha sido abordado por diversos pensadores. Podemos afirmar que el currículum es un objeto complejo, que materializa la intencionalidad educativa de la educación formal y en cierta medida, puede considerarse un puente que permite establecer relaciones entre la cultura y la educación (Lacasa,1994), así como también con los proyectos de los estadonación. Es una «construcción políticacultural» que, tal como afirman Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi, «cualquiera sea la perspectiva con la que se lo mire, el currículum es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos» (2000, p. 50) en un determinado contexto históricosocial. Además, debe ser entendido, como señala Terigi (2004), como una herramienta de la política educativa y una herramienta de trabajo para los equipos docentes a fin de generar proyectos de trabajo institucional en las escuelas. En este sentido, debemos destacar el carácter prescriptivo del curriculum sobre la enseñanza, en tanto que, desde el Estado, se busca la orientación general, la organización y selección de los contenidos a enseñar en todo el sistema educativo... Fil: Gago, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro; Argentina |
description |
Los procesos de construcción de sistemas educativos nacionales suponen procesos de selección, organización y prescripción de contenidos que alcanzan un notable grado de homogeneidad, tal como señala Flavia Terigi (2004). Es aquí donde podemos situar el origen del curriculum1 , concepto polisémico y cuyo estudio ha sido abordado por diversos pensadores. Podemos afirmar que el currículum es un objeto complejo, que materializa la intencionalidad educativa de la educación formal y en cierta medida, puede considerarse un puente que permite establecer relaciones entre la cultura y la educación (Lacasa,1994), así como también con los proyectos de los estadonación. Es una «construcción políticacultural» que, tal como afirman Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi, «cualquiera sea la perspectiva con la que se lo mire, el currículum es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos» (2000, p. 50) en un determinado contexto históricosocial. Además, debe ser entendido, como señala Terigi (2004), como una herramienta de la política educativa y una herramienta de trabajo para los equipos docentes a fin de generar proyectos de trabajo institucional en las escuelas. En este sentido, debemos destacar el carácter prescriptivo del curriculum sobre la enseñanza, en tanto que, desde el Estado, se busca la orientación general, la organización y selección de los contenidos a enseñar en todo el sistema educativo... |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161172 Gago, María Andrea; Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2020; 41-52 978-987-8352-06-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161172 |
identifier_str_mv |
Gago, María Andrea; Currículum, enseñanza y saberes escolares: Claves para pensar la educación secundaria y sus dispositivos; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2020; 41-52 978-987-8352-06-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edupa.unp.edu.ar/trampas-textuales-una-lectura-sobre-los-modos-de-leer-de-los-textos-de-ensenanza-secundaria-de-lengua-y-literatura/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613201920000000 |
score |
13.070432 |