A-AR-005: Las Lancitas

Autores
Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel; Urquizo, José Humberto; Bracamonte, Julio Cesar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La quiropterofauna neotropical es la más diversa en el mundo en términos taxonómicos y ecológicos, siguiendo el patrón general de diversidad de mamíferos del Neotrópico (Burgin et al. 2018). Los murciélagos de Latinoamérica y el Caribe forman un grupo particularmente diverso de mamíferos, con más de 452 especies (Solari y Martínez-Arias 2014, UICN 2019, Díaz et al. 2021) y con una mayor concentración de la riqueza de especies en regiones de la porción septentrional de Sudamérica (Figura 1). Colombia, con 215 especies de murciélagos, constituye el país más diverso de América, su riqueza representa el 54 % de todas las conocidas en el Neotrópico (Figura 2). Además, otros 11 países de la región tienen más de 110 especies cada uno, por lo que podríanconsiderarse megadiversos a nivel global: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, México, Bolivia, Guayana, Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. No obstante, existen países Latinoamericanos y Caribeños cuya riqueza no excede las 20 especies, como por ejemplo, Puerto Rico, Chile y las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).
Fil: Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Bracamonte, Julio Cesar. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Materia
AICOM
SICOM
MURCIÉLAGOS
CONSERVACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239305

id CONICETDig_853babc955f5ae5e535d4bcf2c4a917f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239305
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling A-AR-005: Las LancitasNadalino Rioja, Wiñananpaj Juan ManuelUrquizo, José HumbertoBracamonte, Julio CesarAICOMSICOMMURCIÉLAGOSCONSERVACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La quiropterofauna neotropical es la más diversa en el mundo en términos taxonómicos y ecológicos, siguiendo el patrón general de diversidad de mamíferos del Neotrópico (Burgin et al. 2018). Los murciélagos de Latinoamérica y el Caribe forman un grupo particularmente diverso de mamíferos, con más de 452 especies (Solari y Martínez-Arias 2014, UICN 2019, Díaz et al. 2021) y con una mayor concentración de la riqueza de especies en regiones de la porción septentrional de Sudamérica (Figura 1). Colombia, con 215 especies de murciélagos, constituye el país más diverso de América, su riqueza representa el 54 % de todas las conocidas en el Neotrópico (Figura 2). Además, otros 11 países de la región tienen más de 110 especies cada uno, por lo que podríanconsiderarse megadiversos a nivel global: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, México, Bolivia, Guayana, Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. No obstante, existen países Latinoamericanos y Caribeños cuya riqueza no excede las 20 especies, como por ejemplo, Puerto Rico, Chile y las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).Fil: Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Bracamonte, Julio Cesar. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaRed Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los MurciélagosBarquez, Ruben MarcosAguirre, Luis F.Nassar, Jafet M.Burneo, Santiago F.Mancina, Carlos A.Díaz, María Mónica2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239305Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel; Urquizo, José Humberto; Bracamonte, Julio Cesar; A-AR-005: Las Lancitas; Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; 2022; 213-213978-987-88-6267-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://relcomlatinoamerica.net/component/sppagebuilder/?view=page&id=172info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239305instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:20.74CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv A-AR-005: Las Lancitas
title A-AR-005: Las Lancitas
spellingShingle A-AR-005: Las Lancitas
Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel
AICOM
SICOM
MURCIÉLAGOS
CONSERVACION
title_short A-AR-005: Las Lancitas
title_full A-AR-005: Las Lancitas
title_fullStr A-AR-005: Las Lancitas
title_full_unstemmed A-AR-005: Las Lancitas
title_sort A-AR-005: Las Lancitas
dc.creator.none.fl_str_mv Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel
Urquizo, José Humberto
Bracamonte, Julio Cesar
author Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel
author_facet Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel
Urquizo, José Humberto
Bracamonte, Julio Cesar
author_role author
author2 Urquizo, José Humberto
Bracamonte, Julio Cesar
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barquez, Ruben Marcos
Aguirre, Luis F.
Nassar, Jafet M.
Burneo, Santiago F.
Mancina, Carlos A.
Díaz, María Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv AICOM
SICOM
MURCIÉLAGOS
CONSERVACION
topic AICOM
SICOM
MURCIÉLAGOS
CONSERVACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La quiropterofauna neotropical es la más diversa en el mundo en términos taxonómicos y ecológicos, siguiendo el patrón general de diversidad de mamíferos del Neotrópico (Burgin et al. 2018). Los murciélagos de Latinoamérica y el Caribe forman un grupo particularmente diverso de mamíferos, con más de 452 especies (Solari y Martínez-Arias 2014, UICN 2019, Díaz et al. 2021) y con una mayor concentración de la riqueza de especies en regiones de la porción septentrional de Sudamérica (Figura 1). Colombia, con 215 especies de murciélagos, constituye el país más diverso de América, su riqueza representa el 54 % de todas las conocidas en el Neotrópico (Figura 2). Además, otros 11 países de la región tienen más de 110 especies cada uno, por lo que podríanconsiderarse megadiversos a nivel global: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, México, Bolivia, Guayana, Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. No obstante, existen países Latinoamericanos y Caribeños cuya riqueza no excede las 20 especies, como por ejemplo, Puerto Rico, Chile y las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).
Fil: Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Bracamonte, Julio Cesar. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
description La quiropterofauna neotropical es la más diversa en el mundo en términos taxonómicos y ecológicos, siguiendo el patrón general de diversidad de mamíferos del Neotrópico (Burgin et al. 2018). Los murciélagos de Latinoamérica y el Caribe forman un grupo particularmente diverso de mamíferos, con más de 452 especies (Solari y Martínez-Arias 2014, UICN 2019, Díaz et al. 2021) y con una mayor concentración de la riqueza de especies en regiones de la porción septentrional de Sudamérica (Figura 1). Colombia, con 215 especies de murciélagos, constituye el país más diverso de América, su riqueza representa el 54 % de todas las conocidas en el Neotrópico (Figura 2). Además, otros 11 países de la región tienen más de 110 especies cada uno, por lo que podríanconsiderarse megadiversos a nivel global: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, México, Bolivia, Guayana, Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. No obstante, existen países Latinoamericanos y Caribeños cuya riqueza no excede las 20 especies, como por ejemplo, Puerto Rico, Chile y las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239305
Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel; Urquizo, José Humberto; Bracamonte, Julio Cesar; A-AR-005: Las Lancitas; Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; 2022; 213-213
978-987-88-6267-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239305
identifier_str_mv Nadalino Rioja, Wiñananpaj Juan Manuel; Urquizo, José Humberto; Bracamonte, Julio Cesar; A-AR-005: Las Lancitas; Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; 2022; 213-213
978-987-88-6267-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://relcomlatinoamerica.net/component/sppagebuilder/?view=page&id=172
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos
publisher.none.fl_str_mv Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613423207284736
score 13.070432