Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado

Autores
Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Año de publicación
2023
Idioma
inglés
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El perro doméstico asilvestrado tiene una gran diversidad de formas y tamaños. Tiene una flexibilidad muy alta y un nicho amplio que le permite sobrevivir y reproducirse en una enorme gama de hábitats. De hábitos terrestres, hábitat generalista y actividad catemeral, es una especie que forma jaurías en su estado en silvestría y su dieta es omnívora y generalista. El promedio de crías por camada es de 6 cachorros y excepcionalmente pueden tener hasta 15 crías. La población de perros domésticos, asilvestrados o semi-asilvestrados en Argentina ha ido aumentando en casi todas las localidades y áreas rurales del país. Su gran adaptabilidad la convierte en una de las especies invasoras más exitosas en el mundo. Proviene de los perros de caza que arribaron con los colonizadores europeos y su introducción también tuvo que ver con fines recreativos. Progresivamente se produjo una transformación hacia la silvestría a partir de escapes, abandono de ejemplares, mala gestión o tenencia no responsable de perros criados en el campo, en zonas urbanas y suburbanas. Según registros de individuos o poblaciones, los perros domésticos y asilvestrados se encuentran distribuidos en prácticamente toda Argentina. El acoso y la depredación de los perros sobre los mamíferos salvajes es el impacto más importante, afectando a varias especies. Además de provocar accidentes de tráfico y agresiones a las personas, los perros están implicados en la propagación de enfermedades zoonóticas y parásitos graves como hidatidosis, leptospirosis, toxocariasis, brucelosis, toxoplasmosis, etc. Hay algunas provincias con planes de manejo para la especie.
Fil: Barbe, Ian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Materia
BIOLOGICAL INVASIONS
DOMESTIC CARNIVORES
IMPACTS
MANAGEMENT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236075

id CONICETDig_414e3ffcf5678fd860c3a359f4fdeaa1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236075
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestradoBarbe, IanClaverie, Alfredo ÑancucheValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeBIOLOGICAL INVASIONSDOMESTIC CARNIVORESIMPACTSMANAGEMENThttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El perro doméstico asilvestrado tiene una gran diversidad de formas y tamaños. Tiene una flexibilidad muy alta y un nicho amplio que le permite sobrevivir y reproducirse en una enorme gama de hábitats. De hábitos terrestres, hábitat generalista y actividad catemeral, es una especie que forma jaurías en su estado en silvestría y su dieta es omnívora y generalista. El promedio de crías por camada es de 6 cachorros y excepcionalmente pueden tener hasta 15 crías. La población de perros domésticos, asilvestrados o semi-asilvestrados en Argentina ha ido aumentando en casi todas las localidades y áreas rurales del país. Su gran adaptabilidad la convierte en una de las especies invasoras más exitosas en el mundo. Proviene de los perros de caza que arribaron con los colonizadores europeos y su introducción también tuvo que ver con fines recreativos. Progresivamente se produjo una transformación hacia la silvestría a partir de escapes, abandono de ejemplares, mala gestión o tenencia no responsable de perros criados en el campo, en zonas urbanas y suburbanas. Según registros de individuos o poblaciones, los perros domésticos y asilvestrados se encuentran distribuidos en prácticamente toda Argentina. El acoso y la depredación de los perros sobre los mamíferos salvajes es el impacto más importante, afectando a varias especies. Además de provocar accidentes de tráfico y agresiones a las personas, los perros están implicados en la propagación de enfermedades zoonóticas y parásitos graves como hidatidosis, leptospirosis, toxocariasis, brucelosis, toxoplasmosis, etc. Hay algunas provincias con planes de manejo para la especie.Fil: Barbe, Ian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeAnderson, Christopher BrianBallari, Sebastián A.Ojeda, Ricardo Alberto2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236075Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 243-248978-987-98497-9-8CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236075instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:00.796CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
title Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
spellingShingle Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
Barbe, Ian
BIOLOGICAL INVASIONS
DOMESTIC CARNIVORES
IMPACTS
MANAGEMENT
title_short Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
title_full Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
title_fullStr Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
title_full_unstemmed Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
title_sort Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado
dc.creator.none.fl_str_mv Barbe, Ian
Claverie, Alfredo Ñancuche
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author Barbe, Ian
author_facet Barbe, Ian
Claverie, Alfredo Ñancuche
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author_role author
author2 Claverie, Alfredo Ñancuche
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
Ballari, Sebastián A.
Ojeda, Ricardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv BIOLOGICAL INVASIONS
DOMESTIC CARNIVORES
IMPACTS
MANAGEMENT
topic BIOLOGICAL INVASIONS
DOMESTIC CARNIVORES
IMPACTS
MANAGEMENT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El perro doméstico asilvestrado tiene una gran diversidad de formas y tamaños. Tiene una flexibilidad muy alta y un nicho amplio que le permite sobrevivir y reproducirse en una enorme gama de hábitats. De hábitos terrestres, hábitat generalista y actividad catemeral, es una especie que forma jaurías en su estado en silvestría y su dieta es omnívora y generalista. El promedio de crías por camada es de 6 cachorros y excepcionalmente pueden tener hasta 15 crías. La población de perros domésticos, asilvestrados o semi-asilvestrados en Argentina ha ido aumentando en casi todas las localidades y áreas rurales del país. Su gran adaptabilidad la convierte en una de las especies invasoras más exitosas en el mundo. Proviene de los perros de caza que arribaron con los colonizadores europeos y su introducción también tuvo que ver con fines recreativos. Progresivamente se produjo una transformación hacia la silvestría a partir de escapes, abandono de ejemplares, mala gestión o tenencia no responsable de perros criados en el campo, en zonas urbanas y suburbanas. Según registros de individuos o poblaciones, los perros domésticos y asilvestrados se encuentran distribuidos en prácticamente toda Argentina. El acoso y la depredación de los perros sobre los mamíferos salvajes es el impacto más importante, afectando a varias especies. Además de provocar accidentes de tráfico y agresiones a las personas, los perros están implicados en la propagación de enfermedades zoonóticas y parásitos graves como hidatidosis, leptospirosis, toxocariasis, brucelosis, toxoplasmosis, etc. Hay algunas provincias con planes de manejo para la especie.
Fil: Barbe, Ian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
description El perro doméstico asilvestrado tiene una gran diversidad de formas y tamaños. Tiene una flexibilidad muy alta y un nicho amplio que le permite sobrevivir y reproducirse en una enorme gama de hábitats. De hábitos terrestres, hábitat generalista y actividad catemeral, es una especie que forma jaurías en su estado en silvestría y su dieta es omnívora y generalista. El promedio de crías por camada es de 6 cachorros y excepcionalmente pueden tener hasta 15 crías. La población de perros domésticos, asilvestrados o semi-asilvestrados en Argentina ha ido aumentando en casi todas las localidades y áreas rurales del país. Su gran adaptabilidad la convierte en una de las especies invasoras más exitosas en el mundo. Proviene de los perros de caza que arribaron con los colonizadores europeos y su introducción también tuvo que ver con fines recreativos. Progresivamente se produjo una transformación hacia la silvestría a partir de escapes, abandono de ejemplares, mala gestión o tenencia no responsable de perros criados en el campo, en zonas urbanas y suburbanas. Según registros de individuos o poblaciones, los perros domésticos y asilvestrados se encuentran distribuidos en prácticamente toda Argentina. El acoso y la depredación de los perros sobre los mamíferos salvajes es el impacto más importante, afectando a varias especies. Además de provocar accidentes de tráfico y agresiones a las personas, los perros están implicados en la propagación de enfermedades zoonóticas y parásitos graves como hidatidosis, leptospirosis, toxocariasis, brucelosis, toxoplasmosis, etc. Hay algunas provincias con planes de manejo para la especie.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236075
Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 243-248
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236075
identifier_str_mv Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Canis lupus familiaris: Domestic feral dog, perro doméstico asilvestrado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 243-248
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613519505358848
score 13.070432