Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia

Autores
Barenboim, Cintia Ariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia de Covid-19 es el impacto económico, social, político, ambiental y físico más significativo que atraviesa la ciudad contemporánea, haciéndonos reflexionar sobre como vivimos, que debemos cambiar y como diseñaremos el espacio urbano, teniendo como primacía en el planeamiento urbano la cuestión sanitaria. Las cuestiones que se están discutiendo para enfrentarla se vinculan con la regulación de las densidades urbanas, la mixtura de usos, la transformación y/o generación de equipamientos de salud, la valorización del espacio público, el incremento de la movilidad activa, la flexibilización de la vivienda, la dotación de las infraestructuras y servicios.Igualmente, nos brinda la posibilidad de repensar una ciudad post-pandemia, más saludable, habitable, igualitaria y sobre todo resiliente. Para ello se ponen en valor enfoques teóricos existentes como el urbanismo metropolitano, la ciudad de 15 minutos, el derecho a la ciudad, la densidad urbana gestionada, la movilidad activa, el espacio público saludable y el urbanismo táctico.
The COVID-19 pandemic is the most significant economic, social, political, environmental and physical impact that the contemporary city is experiencing, making us reflect on how we live, what we must change and how we will design the urban space, having as primacy in urban planning the health issue. The issues that are being discussed to face it are related to the regulation of urban densities, the mixture of uses, the transformation and/or generation of health facilities, the enhancement of public space, the increase in active mobility, the flexibility of housing, provision of infrastructures and services. Likewise, it offers us the possibility of rethinking a post-pandemic city, healthier, more liveable, egalitarian, and above all resilient. For this, existing theoretical approaches such as metropo - litan urbanism, the 15-minute city, the right to the city, managed urban density, active mobility, healthy public space, and tactical urbanism are put into value.
Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina
Materia
PANDEMIA
DESARROLLO URBANO
IMPACTO FÍSICO
CIUDAD POST-PANDEMIA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213986

id CONICETDig_84e076b3469ad19303bed00e9c14edd7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213986
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemiaBarenboim, Cintia ArianaPANDEMIADESARROLLO URBANOIMPACTO FÍSICOCIUDAD POST-PANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia de Covid-19 es el impacto económico, social, político, ambiental y físico más significativo que atraviesa la ciudad contemporánea, haciéndonos reflexionar sobre como vivimos, que debemos cambiar y como diseñaremos el espacio urbano, teniendo como primacía en el planeamiento urbano la cuestión sanitaria. Las cuestiones que se están discutiendo para enfrentarla se vinculan con la regulación de las densidades urbanas, la mixtura de usos, la transformación y/o generación de equipamientos de salud, la valorización del espacio público, el incremento de la movilidad activa, la flexibilización de la vivienda, la dotación de las infraestructuras y servicios.Igualmente, nos brinda la posibilidad de repensar una ciudad post-pandemia, más saludable, habitable, igualitaria y sobre todo resiliente. Para ello se ponen en valor enfoques teóricos existentes como el urbanismo metropolitano, la ciudad de 15 minutos, el derecho a la ciudad, la densidad urbana gestionada, la movilidad activa, el espacio público saludable y el urbanismo táctico.The COVID-19 pandemic is the most significant economic, social, political, environmental and physical impact that the contemporary city is experiencing, making us reflect on how we live, what we must change and how we will design the urban space, having as primacy in urban planning the health issue. The issues that are being discussed to face it are related to the regulation of urban densities, the mixture of uses, the transformation and/or generation of health facilities, the enhancement of public space, the increase in active mobility, the flexibility of housing, provision of infrastructures and services. Likewise, it offers us the possibility of rethinking a post-pandemic city, healthier, more liveable, egalitarian, and above all resilient. For this, existing theoretical approaches such as metropo - litan urbanism, the 15-minute city, the right to the city, managed urban density, active mobility, healthy public space, and tactical urbanism are put into value.Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; ArgentinaUniversidad Piloto de Colombia2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213986Barenboim, Cintia Ariana; Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia; Universidad Piloto de Colombia; Papeles de Coyuntura; 48; 11-2022; 16-411900-0324CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12225info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:44:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213986instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:44:29.626CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
title Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
spellingShingle Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
Barenboim, Cintia Ariana
PANDEMIA
DESARROLLO URBANO
IMPACTO FÍSICO
CIUDAD POST-PANDEMIA
COVID-19
title_short Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
title_full Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
title_fullStr Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
title_full_unstemmed Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
title_sort Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Barenboim, Cintia Ariana
author Barenboim, Cintia Ariana
author_facet Barenboim, Cintia Ariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
DESARROLLO URBANO
IMPACTO FÍSICO
CIUDAD POST-PANDEMIA
COVID-19
topic PANDEMIA
DESARROLLO URBANO
IMPACTO FÍSICO
CIUDAD POST-PANDEMIA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia de Covid-19 es el impacto económico, social, político, ambiental y físico más significativo que atraviesa la ciudad contemporánea, haciéndonos reflexionar sobre como vivimos, que debemos cambiar y como diseñaremos el espacio urbano, teniendo como primacía en el planeamiento urbano la cuestión sanitaria. Las cuestiones que se están discutiendo para enfrentarla se vinculan con la regulación de las densidades urbanas, la mixtura de usos, la transformación y/o generación de equipamientos de salud, la valorización del espacio público, el incremento de la movilidad activa, la flexibilización de la vivienda, la dotación de las infraestructuras y servicios.Igualmente, nos brinda la posibilidad de repensar una ciudad post-pandemia, más saludable, habitable, igualitaria y sobre todo resiliente. Para ello se ponen en valor enfoques teóricos existentes como el urbanismo metropolitano, la ciudad de 15 minutos, el derecho a la ciudad, la densidad urbana gestionada, la movilidad activa, el espacio público saludable y el urbanismo táctico.
The COVID-19 pandemic is the most significant economic, social, political, environmental and physical impact that the contemporary city is experiencing, making us reflect on how we live, what we must change and how we will design the urban space, having as primacy in urban planning the health issue. The issues that are being discussed to face it are related to the regulation of urban densities, the mixture of uses, the transformation and/or generation of health facilities, the enhancement of public space, the increase in active mobility, the flexibility of housing, provision of infrastructures and services. Likewise, it offers us the possibility of rethinking a post-pandemic city, healthier, more liveable, egalitarian, and above all resilient. For this, existing theoretical approaches such as metropo - litan urbanism, the 15-minute city, the right to the city, managed urban density, active mobility, healthy public space, and tactical urbanism are put into value.
Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina
description La pandemia de Covid-19 es el impacto económico, social, político, ambiental y físico más significativo que atraviesa la ciudad contemporánea, haciéndonos reflexionar sobre como vivimos, que debemos cambiar y como diseñaremos el espacio urbano, teniendo como primacía en el planeamiento urbano la cuestión sanitaria. Las cuestiones que se están discutiendo para enfrentarla se vinculan con la regulación de las densidades urbanas, la mixtura de usos, la transformación y/o generación de equipamientos de salud, la valorización del espacio público, el incremento de la movilidad activa, la flexibilización de la vivienda, la dotación de las infraestructuras y servicios.Igualmente, nos brinda la posibilidad de repensar una ciudad post-pandemia, más saludable, habitable, igualitaria y sobre todo resiliente. Para ello se ponen en valor enfoques teóricos existentes como el urbanismo metropolitano, la ciudad de 15 minutos, el derecho a la ciudad, la densidad urbana gestionada, la movilidad activa, el espacio público saludable y el urbanismo táctico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213986
Barenboim, Cintia Ariana; Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia; Universidad Piloto de Colombia; Papeles de Coyuntura; 48; 11-2022; 16-41
1900-0324
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213986
identifier_str_mv Barenboim, Cintia Ariana; Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la ciudad y enfoques hacia una ciudad post-pandemia; Universidad Piloto de Colombia; Papeles de Coyuntura; 48; 11-2022; 16-41
1900-0324
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12225
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Piloto de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Piloto de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978148805738496
score 13.087074