Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur
- Autores
- Ciriza, Alejandra Graciela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo apuesta acomplejizar la construcción de genealogías feministas desde el sur a partir de una reflexión que parte del supuesto de que, por decirlo a la manera de Benjamin,una secreta clave liga las tentativas emancipatorias del pasado y las del presente.La relación entre pasado y presente es un territorio de combate en el cual se han construido tradiciones selectivas que buscan expulsara los /las sujetos subalternizados. Debido a su significado históricoy político uno de los momentos privilegiados, una suerte de puerta de entrada a esta reflexión, es el ciclo de revueltas y revoluciones que culminó con la ruptura del lazo colonial clásico. Las historias patrias han borrado a las mujeres transgresoras e insumisas, a las racializadas e incluso a las ilustradas, pues sus relatos están cruzados por los obstáculos del androcentrismo y la mirada clasista, del racismo y el eurocentrismo. Este trabajo busca nosólo reflexionar sobre los sentidos de la emancipación, sino recuperar las complejidades y tensiones de nuestras genealogías como feministas del sur a partir de la revisión de documentos históricos de la independencia hispanoamericana y de las historias patrias, así como también a partir de una reflexión teórica sobre las nociones de emancipación, temporalidad, feminismo(s). El pasado inconcluso y preñado de promesas de las revoluciones se erige como testigo de nuestras efímeras victorias y nuestras derrotas y se contrapone, a la manera de interrupción y advertencia, al pasado continuo de la clase dominante que se conjuga en masculino,blanco y burgués.
This work aims to problematize the construction of feminist genealogies from the South, based on the postulation -following Benjamin- that there is a secret key connecting emancipatory attempts from the past to those in the present. The relationship between past and present is an arena of struggle where selective traditions have been built in order to expel subalternized subjects. Due to its historical and political significance, the paper focuses on a momentous period of this struggle: the cycle of revolts and revolutions that gave way to the breakdown of classic colonial ties. National histories have erased rule-breaking and defiant women, including those of them who were racialized but also those who were considered enlightened, since their accounts are intruded by the hindrances of androcentric, classist, racist and Eurocentric views. Besides dwelling on the meanings of emancipation, this work seeks to uncover the complexities and tensions of our genealogies as feminists from the South, based on the revision of historical documents relating to Hispanic America's independence and its national histories, as well on a theoretical reflection on the notions of emancipation, temporality, and feminism(s). The unfinished past, fraught with revolutionary promises, stands as witness of our ephemeral victories and our defeats, and it counters -both as interruption and warning- the continuous past of the dominant class, articulated as masculine, bourgeois and white.
Fil: Ciriza, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina - Materia
-
Genealogías feministas
Emancipación
Temporalidades
Feminismos del sur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147646
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8497d42d25d9c9f654aa2a8495b08593 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147646 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el surCiriza, Alejandra GracielaGenealogías feministasEmancipaciónTemporalidadesFeminismos del surhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo apuesta acomplejizar la construcción de genealogías feministas desde el sur a partir de una reflexión que parte del supuesto de que, por decirlo a la manera de Benjamin,una secreta clave liga las tentativas emancipatorias del pasado y las del presente.La relación entre pasado y presente es un territorio de combate en el cual se han construido tradiciones selectivas que buscan expulsara los /las sujetos subalternizados. Debido a su significado históricoy político uno de los momentos privilegiados, una suerte de puerta de entrada a esta reflexión, es el ciclo de revueltas y revoluciones que culminó con la ruptura del lazo colonial clásico. Las historias patrias han borrado a las mujeres transgresoras e insumisas, a las racializadas e incluso a las ilustradas, pues sus relatos están cruzados por los obstáculos del androcentrismo y la mirada clasista, del racismo y el eurocentrismo. Este trabajo busca nosólo reflexionar sobre los sentidos de la emancipación, sino recuperar las complejidades y tensiones de nuestras genealogías como feministas del sur a partir de la revisión de documentos históricos de la independencia hispanoamericana y de las historias patrias, así como también a partir de una reflexión teórica sobre las nociones de emancipación, temporalidad, feminismo(s). El pasado inconcluso y preñado de promesas de las revoluciones se erige como testigo de nuestras efímeras victorias y nuestras derrotas y se contrapone, a la manera de interrupción y advertencia, al pasado continuo de la clase dominante que se conjuga en masculino,blanco y burgués.This work aims to problematize the construction of feminist genealogies from the South, based on the postulation -following Benjamin- that there is a secret key connecting emancipatory attempts from the past to those in the present. The relationship between past and present is an arena of struggle where selective traditions have been built in order to expel subalternized subjects. Due to its historical and political significance, the paper focuses on a momentous period of this struggle: the cycle of revolts and revolutions that gave way to the breakdown of classic colonial ties. National histories have erased rule-breaking and defiant women, including those of them who were racialized but also those who were considered enlightened, since their accounts are intruded by the hindrances of androcentric, classist, racist and Eurocentric views. Besides dwelling on the meanings of emancipation, this work seeks to uncover the complexities and tensions of our genealogies as feminists from the South, based on the revision of historical documents relating to Hispanic America's independence and its national histories, as well on a theoretical reflection on the notions of emancipation, temporality, and feminism(s). The unfinished past, fraught with revolutionary promises, stands as witness of our ephemeral victories and our defeats, and it counters -both as interruption and warning- the continuous past of the dominant class, articulated as masculine, bourgeois and white.Fil: Ciriza, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2019-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147646Ciriza, Alejandra Graciela; Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Mora; 25; 1; 2-2019; 21-341853-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2019000100005info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8487/7421info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mora.n25.8487info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:46.8CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur |
title |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur |
spellingShingle |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur Ciriza, Alejandra Graciela Genealogías feministas Emancipación Temporalidades Feminismos del sur |
title_short |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur |
title_full |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur |
title_fullStr |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur |
title_full_unstemmed |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur |
title_sort |
Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciriza, Alejandra Graciela |
author |
Ciriza, Alejandra Graciela |
author_facet |
Ciriza, Alejandra Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Genealogías feministas Emancipación Temporalidades Feminismos del sur |
topic |
Genealogías feministas Emancipación Temporalidades Feminismos del sur |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo apuesta acomplejizar la construcción de genealogías feministas desde el sur a partir de una reflexión que parte del supuesto de que, por decirlo a la manera de Benjamin,una secreta clave liga las tentativas emancipatorias del pasado y las del presente.La relación entre pasado y presente es un territorio de combate en el cual se han construido tradiciones selectivas que buscan expulsara los /las sujetos subalternizados. Debido a su significado históricoy político uno de los momentos privilegiados, una suerte de puerta de entrada a esta reflexión, es el ciclo de revueltas y revoluciones que culminó con la ruptura del lazo colonial clásico. Las historias patrias han borrado a las mujeres transgresoras e insumisas, a las racializadas e incluso a las ilustradas, pues sus relatos están cruzados por los obstáculos del androcentrismo y la mirada clasista, del racismo y el eurocentrismo. Este trabajo busca nosólo reflexionar sobre los sentidos de la emancipación, sino recuperar las complejidades y tensiones de nuestras genealogías como feministas del sur a partir de la revisión de documentos históricos de la independencia hispanoamericana y de las historias patrias, así como también a partir de una reflexión teórica sobre las nociones de emancipación, temporalidad, feminismo(s). El pasado inconcluso y preñado de promesas de las revoluciones se erige como testigo de nuestras efímeras victorias y nuestras derrotas y se contrapone, a la manera de interrupción y advertencia, al pasado continuo de la clase dominante que se conjuga en masculino,blanco y burgués. This work aims to problematize the construction of feminist genealogies from the South, based on the postulation -following Benjamin- that there is a secret key connecting emancipatory attempts from the past to those in the present. The relationship between past and present is an arena of struggle where selective traditions have been built in order to expel subalternized subjects. Due to its historical and political significance, the paper focuses on a momentous period of this struggle: the cycle of revolts and revolutions that gave way to the breakdown of classic colonial ties. National histories have erased rule-breaking and defiant women, including those of them who were racialized but also those who were considered enlightened, since their accounts are intruded by the hindrances of androcentric, classist, racist and Eurocentric views. Besides dwelling on the meanings of emancipation, this work seeks to uncover the complexities and tensions of our genealogies as feminists from the South, based on the revision of historical documents relating to Hispanic America's independence and its national histories, as well on a theoretical reflection on the notions of emancipation, temporality, and feminism(s). The unfinished past, fraught with revolutionary promises, stands as witness of our ephemeral victories and our defeats, and it counters -both as interruption and warning- the continuous past of the dominant class, articulated as masculine, bourgeois and white. Fil: Ciriza, Alejandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina |
description |
El trabajo apuesta acomplejizar la construcción de genealogías feministas desde el sur a partir de una reflexión que parte del supuesto de que, por decirlo a la manera de Benjamin,una secreta clave liga las tentativas emancipatorias del pasado y las del presente.La relación entre pasado y presente es un territorio de combate en el cual se han construido tradiciones selectivas que buscan expulsara los /las sujetos subalternizados. Debido a su significado históricoy político uno de los momentos privilegiados, una suerte de puerta de entrada a esta reflexión, es el ciclo de revueltas y revoluciones que culminó con la ruptura del lazo colonial clásico. Las historias patrias han borrado a las mujeres transgresoras e insumisas, a las racializadas e incluso a las ilustradas, pues sus relatos están cruzados por los obstáculos del androcentrismo y la mirada clasista, del racismo y el eurocentrismo. Este trabajo busca nosólo reflexionar sobre los sentidos de la emancipación, sino recuperar las complejidades y tensiones de nuestras genealogías como feministas del sur a partir de la revisión de documentos históricos de la independencia hispanoamericana y de las historias patrias, así como también a partir de una reflexión teórica sobre las nociones de emancipación, temporalidad, feminismo(s). El pasado inconcluso y preñado de promesas de las revoluciones se erige como testigo de nuestras efímeras victorias y nuestras derrotas y se contrapone, a la manera de interrupción y advertencia, al pasado continuo de la clase dominante que se conjuga en masculino,blanco y burgués. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147646 Ciriza, Alejandra Graciela; Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Mora; 25; 1; 2-2019; 21-34 1853-001X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147646 |
identifier_str_mv |
Ciriza, Alejandra Graciela; Horizontes temporales para pensar la emancipación: Leer en clave feminista y desde el sur; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Mora; 25; 1; 2-2019; 21-34 1853-001X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2019000100005 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8487/7421 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mora.n25.8487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269181849894912 |
score |
13.13397 |