Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes

Autores
Aráoz, María Emilse; Trejo González, José Adolfo; Avila, Adolfo María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo de hoy demanda un cuidado intensivo de sus recursos materiales y energéticos. El progreso del concepto de economía circular a nivel global incentiva la generación de nuevas ideas con impacto tecnológico en el reuso de materiales, el reciclado de aguas, la purificación de gases y el uso eficiente de los recursos energéticos. En este contexto, los procesos de separación y purificación tienen una importancia creciente en el desarrollo de una economía sustentable. La abundancia y fácil disponibilidad de residuos de biomasa en la región alientan el desarrollo de materiales con agregado de valor tecnológico para actuar como agentes de separación específicos en nuevos procesos asociados a la purificación de aguas y gases.La producción de filtros sustentables para purificaciones químicas en base a biomasa residual tiene aplicaciones sobre una variedad de problemas técnicos a resolver. Entre ellos se pueden mencionar: su aplicación en procesos de destilación por membranas, aplicación como agente en procesos de separación con adsorbentes estructurados, como material resistivo para calentamiento por efecto Joule, como electrodos en procesos electrolíticos, como acumulador de cargas y como material de reactores de membrana.Teniendo en cuenta la necesidad de recuperar y reciclar aguas y la enorme disponibilidad de residuos de biomasa, esto nos motivó para que en nuestro laboratorio trabajemos en el desarrollo de filtros en base a materias primas residuales de las actividades agrícolas. Estos filtros con características renovables son específicos, en este caso, para extraer aguas de baja salinidad a partir de aguas residuales con alta concentración de sólidos. Debido a la necesidad creciente de un manejo sustentable del agua en el sector productivo se espera que este producto ofrezca un enorme potencial tecnológico. Estos tubos son electrotérmicos y elevan su temperatura rápidamente al aplicar potencial eléctrico entre sus extremos. Se demostró que estos tubos en base a carbón renovable se desempeñan efectivamente como contactores de membrana electroactivos para recuperar agua limpia de soluciones salinas de alta concentración. Los tubos fueron evaluados con soluciones de NaCl de 10 y 100 g/L produciendo agua limpia con un caudal de aproximadamente 7 kg/m2 h y un rechazo de sólidos disueltos mayor al 99%. Tanto los resultados previos publicados como los resultados preliminares demuestran que los elementos tubulares carbonosos derivados de residuos de biomasa tienen alto potencial para el desarrollo de membranas electroactivas innovadoras y sustentables con facilidad para su escalado y la operación continua. Una de las aplicaciones más prometedoras es la extracción de agua desalinizada con aplicaciones en la química industrial y en procesos biomédicos. Las propiedades eléctricas distribuidas en todo el volumen de los contactores tubulares permiten tanto el funcionamiento como una fase resistiva o electrocatalítica para aplicaciones específicas en el tratamiento de agua.
Fil: Aráoz, María Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Trejo González, José Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Avila, Adolfo María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT
Tucuman
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Materia
Biomasa
Desalinizacion
Biocarbon
Membranas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256880

id CONICETDig_844ef71bf49888af0660bcef7c603225
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256880
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentesAráoz, María EmilseTrejo González, José AdolfoAvila, Adolfo MaríaBiomasaDesalinizacionBiocarbonMembranashttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El mundo de hoy demanda un cuidado intensivo de sus recursos materiales y energéticos. El progreso del concepto de economía circular a nivel global incentiva la generación de nuevas ideas con impacto tecnológico en el reuso de materiales, el reciclado de aguas, la purificación de gases y el uso eficiente de los recursos energéticos. En este contexto, los procesos de separación y purificación tienen una importancia creciente en el desarrollo de una economía sustentable. La abundancia y fácil disponibilidad de residuos de biomasa en la región alientan el desarrollo de materiales con agregado de valor tecnológico para actuar como agentes de separación específicos en nuevos procesos asociados a la purificación de aguas y gases.La producción de filtros sustentables para purificaciones químicas en base a biomasa residual tiene aplicaciones sobre una variedad de problemas técnicos a resolver. Entre ellos se pueden mencionar: su aplicación en procesos de destilación por membranas, aplicación como agente en procesos de separación con adsorbentes estructurados, como material resistivo para calentamiento por efecto Joule, como electrodos en procesos electrolíticos, como acumulador de cargas y como material de reactores de membrana.Teniendo en cuenta la necesidad de recuperar y reciclar aguas y la enorme disponibilidad de residuos de biomasa, esto nos motivó para que en nuestro laboratorio trabajemos en el desarrollo de filtros en base a materias primas residuales de las actividades agrícolas. Estos filtros con características renovables son específicos, en este caso, para extraer aguas de baja salinidad a partir de aguas residuales con alta concentración de sólidos. Debido a la necesidad creciente de un manejo sustentable del agua en el sector productivo se espera que este producto ofrezca un enorme potencial tecnológico. Estos tubos son electrotérmicos y elevan su temperatura rápidamente al aplicar potencial eléctrico entre sus extremos. Se demostró que estos tubos en base a carbón renovable se desempeñan efectivamente como contactores de membrana electroactivos para recuperar agua limpia de soluciones salinas de alta concentración. Los tubos fueron evaluados con soluciones de NaCl de 10 y 100 g/L produciendo agua limpia con un caudal de aproximadamente 7 kg/m2 h y un rechazo de sólidos disueltos mayor al 99%. Tanto los resultados previos publicados como los resultados preliminares demuestran que los elementos tubulares carbonosos derivados de residuos de biomasa tienen alto potencial para el desarrollo de membranas electroactivas innovadoras y sustentables con facilidad para su escalado y la operación continua. Una de las aplicaciones más prometedoras es la extracción de agua desalinizada con aplicaciones en la química industrial y en procesos biomédicos. Las propiedades eléctricas distribuidas en todo el volumen de los contactores tubulares permiten tanto el funcionamiento como una fase resistiva o electrocatalítica para aplicaciones específicas en el tratamiento de agua.Fil: Aráoz, María Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Trejo González, José Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Avila, Adolfo María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaPrimeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNTTucumanArgentinaUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de TucumánGeorgieff, Sergio MiguelLazarte Bader, Melina Gabriela2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256880Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes; Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT; Tucuman; Argentina; 2023; 29-29978-631-90498-4-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scait.ct.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2024/11/LibroJOSPIUNT2024.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:28.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
title Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
spellingShingle Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
Aráoz, María Emilse
Biomasa
Desalinizacion
Biocarbon
Membranas
title_short Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
title_full Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
title_fullStr Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
title_full_unstemmed Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
title_sort Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes
dc.creator.none.fl_str_mv Aráoz, María Emilse
Trejo González, José Adolfo
Avila, Adolfo María
author Aráoz, María Emilse
author_facet Aráoz, María Emilse
Trejo González, José Adolfo
Avila, Adolfo María
author_role author
author2 Trejo González, José Adolfo
Avila, Adolfo María
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Georgieff, Sergio Miguel
Lazarte Bader, Melina Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Biomasa
Desalinizacion
Biocarbon
Membranas
topic Biomasa
Desalinizacion
Biocarbon
Membranas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo de hoy demanda un cuidado intensivo de sus recursos materiales y energéticos. El progreso del concepto de economía circular a nivel global incentiva la generación de nuevas ideas con impacto tecnológico en el reuso de materiales, el reciclado de aguas, la purificación de gases y el uso eficiente de los recursos energéticos. En este contexto, los procesos de separación y purificación tienen una importancia creciente en el desarrollo de una economía sustentable. La abundancia y fácil disponibilidad de residuos de biomasa en la región alientan el desarrollo de materiales con agregado de valor tecnológico para actuar como agentes de separación específicos en nuevos procesos asociados a la purificación de aguas y gases.La producción de filtros sustentables para purificaciones químicas en base a biomasa residual tiene aplicaciones sobre una variedad de problemas técnicos a resolver. Entre ellos se pueden mencionar: su aplicación en procesos de destilación por membranas, aplicación como agente en procesos de separación con adsorbentes estructurados, como material resistivo para calentamiento por efecto Joule, como electrodos en procesos electrolíticos, como acumulador de cargas y como material de reactores de membrana.Teniendo en cuenta la necesidad de recuperar y reciclar aguas y la enorme disponibilidad de residuos de biomasa, esto nos motivó para que en nuestro laboratorio trabajemos en el desarrollo de filtros en base a materias primas residuales de las actividades agrícolas. Estos filtros con características renovables son específicos, en este caso, para extraer aguas de baja salinidad a partir de aguas residuales con alta concentración de sólidos. Debido a la necesidad creciente de un manejo sustentable del agua en el sector productivo se espera que este producto ofrezca un enorme potencial tecnológico. Estos tubos son electrotérmicos y elevan su temperatura rápidamente al aplicar potencial eléctrico entre sus extremos. Se demostró que estos tubos en base a carbón renovable se desempeñan efectivamente como contactores de membrana electroactivos para recuperar agua limpia de soluciones salinas de alta concentración. Los tubos fueron evaluados con soluciones de NaCl de 10 y 100 g/L produciendo agua limpia con un caudal de aproximadamente 7 kg/m2 h y un rechazo de sólidos disueltos mayor al 99%. Tanto los resultados previos publicados como los resultados preliminares demuestran que los elementos tubulares carbonosos derivados de residuos de biomasa tienen alto potencial para el desarrollo de membranas electroactivas innovadoras y sustentables con facilidad para su escalado y la operación continua. Una de las aplicaciones más prometedoras es la extracción de agua desalinizada con aplicaciones en la química industrial y en procesos biomédicos. Las propiedades eléctricas distribuidas en todo el volumen de los contactores tubulares permiten tanto el funcionamiento como una fase resistiva o electrocatalítica para aplicaciones específicas en el tratamiento de agua.
Fil: Aráoz, María Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Trejo González, José Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Avila, Adolfo María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT
Tucuman
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
description El mundo de hoy demanda un cuidado intensivo de sus recursos materiales y energéticos. El progreso del concepto de economía circular a nivel global incentiva la generación de nuevas ideas con impacto tecnológico en el reuso de materiales, el reciclado de aguas, la purificación de gases y el uso eficiente de los recursos energéticos. En este contexto, los procesos de separación y purificación tienen una importancia creciente en el desarrollo de una economía sustentable. La abundancia y fácil disponibilidad de residuos de biomasa en la región alientan el desarrollo de materiales con agregado de valor tecnológico para actuar como agentes de separación específicos en nuevos procesos asociados a la purificación de aguas y gases.La producción de filtros sustentables para purificaciones químicas en base a biomasa residual tiene aplicaciones sobre una variedad de problemas técnicos a resolver. Entre ellos se pueden mencionar: su aplicación en procesos de destilación por membranas, aplicación como agente en procesos de separación con adsorbentes estructurados, como material resistivo para calentamiento por efecto Joule, como electrodos en procesos electrolíticos, como acumulador de cargas y como material de reactores de membrana.Teniendo en cuenta la necesidad de recuperar y reciclar aguas y la enorme disponibilidad de residuos de biomasa, esto nos motivó para que en nuestro laboratorio trabajemos en el desarrollo de filtros en base a materias primas residuales de las actividades agrícolas. Estos filtros con características renovables son específicos, en este caso, para extraer aguas de baja salinidad a partir de aguas residuales con alta concentración de sólidos. Debido a la necesidad creciente de un manejo sustentable del agua en el sector productivo se espera que este producto ofrezca un enorme potencial tecnológico. Estos tubos son electrotérmicos y elevan su temperatura rápidamente al aplicar potencial eléctrico entre sus extremos. Se demostró que estos tubos en base a carbón renovable se desempeñan efectivamente como contactores de membrana electroactivos para recuperar agua limpia de soluciones salinas de alta concentración. Los tubos fueron evaluados con soluciones de NaCl de 10 y 100 g/L produciendo agua limpia con un caudal de aproximadamente 7 kg/m2 h y un rechazo de sólidos disueltos mayor al 99%. Tanto los resultados previos publicados como los resultados preliminares demuestran que los elementos tubulares carbonosos derivados de residuos de biomasa tienen alto potencial para el desarrollo de membranas electroactivas innovadoras y sustentables con facilidad para su escalado y la operación continua. Una de las aplicaciones más prometedoras es la extracción de agua desalinizada con aplicaciones en la química industrial y en procesos biomédicos. Las propiedades eléctricas distribuidas en todo el volumen de los contactores tubulares permiten tanto el funcionamiento como una fase resistiva o electrocatalítica para aplicaciones específicas en el tratamiento de agua.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256880
Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes; Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT; Tucuman; Argentina; 2023; 29-29
978-631-90498-4-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256880
identifier_str_mv Desarrollo de un dispositivo de purificación en base a residuos de biomasa y conceptos de separación emergentes; Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT; Tucuman; Argentina; 2023; 29-29
978-631-90498-4-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scait.ct.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2024/11/LibroJOSPIUNT2024.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613851375468544
score 13.070432