Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires
- Autores
- Martino, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este escrito presentaré algunas reflexiones acerca del lugar ocupado por las imágenes fotográficas de familias argentino-caboverdeanas, para explorar las conexiones establecidas por su intermedio con aquellas personas que permanecieron alejadas tras la migración que signó la trayectoria de algunos caboverdeanos. Las islas de Cabo Verde estuvieron inicialmente despobladas y fueron durante cinco siglos colonizadas por Portugal. Esta presencia en un contexto isleño, generó un proceso de mestizaje sostenido en el tiempo que fortaleció una imagen referida a la particularidad cultural reafirmada en el carácter mestizo (crioulo)-, y a la diferencia en relación a la región continental africana, funcional al colonialismo. Durante la independencia en 1975, esta narrativa pudo comenzar a redefinirse, aunque adoptará un nuevo ímpetu en 1990, con la llamada "apertura económica" en el archipiélago. Mientras tanto, en Buenos Aires, nuevas generaciones de descendientes de caboverdeanos que transitaron su juventud en la pos-independencia comenzarán a enfatizar una identidad social negra. Hacia finales de 1990 esta tendencia se hará extensiva, en un nuevo contexto de redefiniciones identitarias ligadas al multiculturalismo. En este escrito me propongo analizar cómo las fotografías, más allá de retratar un estado de situaciones percibido como real, participan de la conformación de los lazos que representan, en una dinámica de olvido/recuerdo de parientes y situaciones que adopta un sentido especial en las configuraciones familiares gestadas en una situación colonial. Por un lado, las imágenes que enfatizan una ascendencia blancaeuropea conviven con escenarios que señalan líneas familiares alternativas -presentes en recuerdos- y ciertos marcadores étnico-raciales en documentos que evocan el pasado colonial y se redefinen en el nuevo contexto. En la actualidad, algunos usos de las fotografías buscan identificar una serie de rasgos físicos asociados a la afrodescendencia que se ven fortalecidos por el efecto de auto-evidencia transmitido por las imágenes. En ocasiones, estos usos se desprenden de los espacios familiares trasladándose a algunas políticas de estado que buscan reconocer a los afrodescendientes. En resumen, me concentraré en un análisis que busque captar cómo las fotografías "median" entre las personas. Entre otras cuestiones, esta idea considera las relaciones que se establecen entre las imágenes y los representados. Esto significa que las fotografías hacen algo más que reflejar la realidad, ya que al captar algunas realidades externas, sean del pasado o actuales, las hacen presente de un modo determinado y, por lo tanto, son actos que así como muestran, ocultan o niegan otras realidades (Ardèvol, Stalella, Domínguez 2008). El trabajo de investigación del que parten estas reflexiones combinó la realización de entrevistas abiertas y semi-estructuradas con observación, la reconstrucción de trayectorias de vida y la realización de conversaciones informales en distintas situaciones a diferentes generaciones de argentino-caboverdeanos que actualmente sostienen vínculos con las asociaciones caboverdeanas bonaerenses (ubicadas en Dock Sud y Ensenada).
Fil: Martino, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
FOTOGRAFIAS
IDENTIDADES
ARGENTINO-CABOVERDEANOS
POTICIAS DE LA IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179235
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_83ecca559868c3160aa28d4d0d4c1302 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179235 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos AiresMartino, Maria CeciliaFOTOGRAFIASIDENTIDADESARGENTINO-CABOVERDEANOSPOTICIAS DE LA IDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este escrito presentaré algunas reflexiones acerca del lugar ocupado por las imágenes fotográficas de familias argentino-caboverdeanas, para explorar las conexiones establecidas por su intermedio con aquellas personas que permanecieron alejadas tras la migración que signó la trayectoria de algunos caboverdeanos. Las islas de Cabo Verde estuvieron inicialmente despobladas y fueron durante cinco siglos colonizadas por Portugal. Esta presencia en un contexto isleño, generó un proceso de mestizaje sostenido en el tiempo que fortaleció una imagen referida a la particularidad cultural reafirmada en el carácter mestizo (crioulo)-, y a la diferencia en relación a la región continental africana, funcional al colonialismo. Durante la independencia en 1975, esta narrativa pudo comenzar a redefinirse, aunque adoptará un nuevo ímpetu en 1990, con la llamada "apertura económica" en el archipiélago. Mientras tanto, en Buenos Aires, nuevas generaciones de descendientes de caboverdeanos que transitaron su juventud en la pos-independencia comenzarán a enfatizar una identidad social negra. Hacia finales de 1990 esta tendencia se hará extensiva, en un nuevo contexto de redefiniciones identitarias ligadas al multiculturalismo. En este escrito me propongo analizar cómo las fotografías, más allá de retratar un estado de situaciones percibido como real, participan de la conformación de los lazos que representan, en una dinámica de olvido/recuerdo de parientes y situaciones que adopta un sentido especial en las configuraciones familiares gestadas en una situación colonial. Por un lado, las imágenes que enfatizan una ascendencia blancaeuropea conviven con escenarios que señalan líneas familiares alternativas -presentes en recuerdos- y ciertos marcadores étnico-raciales en documentos que evocan el pasado colonial y se redefinen en el nuevo contexto. En la actualidad, algunos usos de las fotografías buscan identificar una serie de rasgos físicos asociados a la afrodescendencia que se ven fortalecidos por el efecto de auto-evidencia transmitido por las imágenes. En ocasiones, estos usos se desprenden de los espacios familiares trasladándose a algunas políticas de estado que buscan reconocer a los afrodescendientes. En resumen, me concentraré en un análisis que busque captar cómo las fotografías "median" entre las personas. Entre otras cuestiones, esta idea considera las relaciones que se establecen entre las imágenes y los representados. Esto significa que las fotografías hacen algo más que reflejar la realidad, ya que al captar algunas realidades externas, sean del pasado o actuales, las hacen presente de un modo determinado y, por lo tanto, son actos que así como muestran, ocultan o niegan otras realidades (Ardèvol, Stalella, Domínguez 2008). El trabajo de investigación del que parten estas reflexiones combinó la realización de entrevistas abiertas y semi-estructuradas con observación, la reconstrucción de trayectorias de vida y la realización de conversaciones informales en distintas situaciones a diferentes generaciones de argentino-caboverdeanos que actualmente sostienen vínculos con las asociaciones caboverdeanas bonaerenses (ubicadas en Dock Sud y Ensenada).Fil: Martino, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaDiego Escolar2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179235Martino, Maria Cecilia; Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires; Diego Escolar; Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; 6; 2; 12-2016; 1-111853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1746info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:04.137CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires |
title |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires |
spellingShingle |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires Martino, Maria Cecilia FOTOGRAFIAS IDENTIDADES ARGENTINO-CABOVERDEANOS POTICIAS DE LA IDENTIDAD |
title_short |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires |
title_full |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires |
title_fullStr |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires |
title_sort |
Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martino, Maria Cecilia |
author |
Martino, Maria Cecilia |
author_facet |
Martino, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAFIAS IDENTIDADES ARGENTINO-CABOVERDEANOS POTICIAS DE LA IDENTIDAD |
topic |
FOTOGRAFIAS IDENTIDADES ARGENTINO-CABOVERDEANOS POTICIAS DE LA IDENTIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este escrito presentaré algunas reflexiones acerca del lugar ocupado por las imágenes fotográficas de familias argentino-caboverdeanas, para explorar las conexiones establecidas por su intermedio con aquellas personas que permanecieron alejadas tras la migración que signó la trayectoria de algunos caboverdeanos. Las islas de Cabo Verde estuvieron inicialmente despobladas y fueron durante cinco siglos colonizadas por Portugal. Esta presencia en un contexto isleño, generó un proceso de mestizaje sostenido en el tiempo que fortaleció una imagen referida a la particularidad cultural reafirmada en el carácter mestizo (crioulo)-, y a la diferencia en relación a la región continental africana, funcional al colonialismo. Durante la independencia en 1975, esta narrativa pudo comenzar a redefinirse, aunque adoptará un nuevo ímpetu en 1990, con la llamada "apertura económica" en el archipiélago. Mientras tanto, en Buenos Aires, nuevas generaciones de descendientes de caboverdeanos que transitaron su juventud en la pos-independencia comenzarán a enfatizar una identidad social negra. Hacia finales de 1990 esta tendencia se hará extensiva, en un nuevo contexto de redefiniciones identitarias ligadas al multiculturalismo. En este escrito me propongo analizar cómo las fotografías, más allá de retratar un estado de situaciones percibido como real, participan de la conformación de los lazos que representan, en una dinámica de olvido/recuerdo de parientes y situaciones que adopta un sentido especial en las configuraciones familiares gestadas en una situación colonial. Por un lado, las imágenes que enfatizan una ascendencia blancaeuropea conviven con escenarios que señalan líneas familiares alternativas -presentes en recuerdos- y ciertos marcadores étnico-raciales en documentos que evocan el pasado colonial y se redefinen en el nuevo contexto. En la actualidad, algunos usos de las fotografías buscan identificar una serie de rasgos físicos asociados a la afrodescendencia que se ven fortalecidos por el efecto de auto-evidencia transmitido por las imágenes. En ocasiones, estos usos se desprenden de los espacios familiares trasladándose a algunas políticas de estado que buscan reconocer a los afrodescendientes. En resumen, me concentraré en un análisis que busque captar cómo las fotografías "median" entre las personas. Entre otras cuestiones, esta idea considera las relaciones que se establecen entre las imágenes y los representados. Esto significa que las fotografías hacen algo más que reflejar la realidad, ya que al captar algunas realidades externas, sean del pasado o actuales, las hacen presente de un modo determinado y, por lo tanto, son actos que así como muestran, ocultan o niegan otras realidades (Ardèvol, Stalella, Domínguez 2008). El trabajo de investigación del que parten estas reflexiones combinó la realización de entrevistas abiertas y semi-estructuradas con observación, la reconstrucción de trayectorias de vida y la realización de conversaciones informales en distintas situaciones a diferentes generaciones de argentino-caboverdeanos que actualmente sostienen vínculos con las asociaciones caboverdeanas bonaerenses (ubicadas en Dock Sud y Ensenada). Fil: Martino, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este escrito presentaré algunas reflexiones acerca del lugar ocupado por las imágenes fotográficas de familias argentino-caboverdeanas, para explorar las conexiones establecidas por su intermedio con aquellas personas que permanecieron alejadas tras la migración que signó la trayectoria de algunos caboverdeanos. Las islas de Cabo Verde estuvieron inicialmente despobladas y fueron durante cinco siglos colonizadas por Portugal. Esta presencia en un contexto isleño, generó un proceso de mestizaje sostenido en el tiempo que fortaleció una imagen referida a la particularidad cultural reafirmada en el carácter mestizo (crioulo)-, y a la diferencia en relación a la región continental africana, funcional al colonialismo. Durante la independencia en 1975, esta narrativa pudo comenzar a redefinirse, aunque adoptará un nuevo ímpetu en 1990, con la llamada "apertura económica" en el archipiélago. Mientras tanto, en Buenos Aires, nuevas generaciones de descendientes de caboverdeanos que transitaron su juventud en la pos-independencia comenzarán a enfatizar una identidad social negra. Hacia finales de 1990 esta tendencia se hará extensiva, en un nuevo contexto de redefiniciones identitarias ligadas al multiculturalismo. En este escrito me propongo analizar cómo las fotografías, más allá de retratar un estado de situaciones percibido como real, participan de la conformación de los lazos que representan, en una dinámica de olvido/recuerdo de parientes y situaciones que adopta un sentido especial en las configuraciones familiares gestadas en una situación colonial. Por un lado, las imágenes que enfatizan una ascendencia blancaeuropea conviven con escenarios que señalan líneas familiares alternativas -presentes en recuerdos- y ciertos marcadores étnico-raciales en documentos que evocan el pasado colonial y se redefinen en el nuevo contexto. En la actualidad, algunos usos de las fotografías buscan identificar una serie de rasgos físicos asociados a la afrodescendencia que se ven fortalecidos por el efecto de auto-evidencia transmitido por las imágenes. En ocasiones, estos usos se desprenden de los espacios familiares trasladándose a algunas políticas de estado que buscan reconocer a los afrodescendientes. En resumen, me concentraré en un análisis que busque captar cómo las fotografías "median" entre las personas. Entre otras cuestiones, esta idea considera las relaciones que se establecen entre las imágenes y los representados. Esto significa que las fotografías hacen algo más que reflejar la realidad, ya que al captar algunas realidades externas, sean del pasado o actuales, las hacen presente de un modo determinado y, por lo tanto, son actos que así como muestran, ocultan o niegan otras realidades (Ardèvol, Stalella, Domínguez 2008). El trabajo de investigación del que parten estas reflexiones combinó la realización de entrevistas abiertas y semi-estructuradas con observación, la reconstrucción de trayectorias de vida y la realización de conversaciones informales en distintas situaciones a diferentes generaciones de argentino-caboverdeanos que actualmente sostienen vínculos con las asociaciones caboverdeanas bonaerenses (ubicadas en Dock Sud y Ensenada). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179235 Martino, Maria Cecilia; Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires; Diego Escolar; Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; 6; 2; 12-2016; 1-11 1853-8037 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179235 |
identifier_str_mv |
Martino, Maria Cecilia; Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires; Diego Escolar; Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; 6; 2; 12-2016; 1-11 1853-8037 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1746 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Diego Escolar |
publisher.none.fl_str_mv |
Diego Escolar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082741963063296 |
score |
13.22299 |