Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019

Autores
Palacios, Cristian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La noción de gobernanza, cuyo ascenso ha coincidido en mayor o menor medida con el ascenso del poder financiero global, dando lugar al totalitarismo invertido del que nos habla Wolin, implica ante todo la efectiva constatación de que vivimos en sociedades hiperconectadas en cuyas múltiples tramas somos forzados a participar compulsivamente. Uno de los tantos síntomas de esta condición lo constituye el hecho de que en el seno de la vida cotidiana se utiliza el término -red social- para referirse de modo casi exclusivo a las redes cibernéticas de gestión privada por cuyo uso los individuos pagamos con información que volcamos de forma involuntaria en el ciberespacio. En la actualidad, cada uno es su propio multimedio, lo cual implica la obligatoriedad de producir contenidos particulares y ponerlos a circular adaptándonos a las restricciones, formatos y posibilidades de cada red social específica. Leemos y producimos en las redes, al tiempo que somos leídos y producidos por ellas. Estas transformaciones tienen consecuencias determinantes en el campo de lo irrisorio, cuya incidencia en la conformación de los discursos identitarios ha sido ampliamente demostrada. En las páginas que siguen buscaremos trazar algunas líneas de investigación que nos permitan entender el funcionamiento de las operaciones cómicas y humorísticas en las redes. El estudio de los discursos irrisorios nos parece fundamental a la hora de analizar los modos de subjetivación hipermediáticos que impiden o autorizan la conformaciones de comunidades discursivas dentro y fuera del ciberespacio. En este sentido analizaremos tanto la proliferación de discursos irrisorios deliberadamente producidos como tales (memes, chistes, parodias, etc.) como la propia actitud humorística (cínica, irónica, jocosa, lúdica) de la que suelen imbuirse los hablantes a la hora de interactuar con otros hablantes en Internet. A diferencia de lo que ocurrió durante el siglo XX, el sistema de medios masivos ya no domina la comunicación global, sino que interactúa con el sistema conformado por las redes sociales de medios y los medios con base en internet y la telefonía móvil. Dos de las propiedades más relevantes de este nuevo ecosistema discursivo lo constituyen la emergencia de múltiples enunciadores hipermediáticos y la multiplicación de direcciones comunicacionales. Gobernanza, en este contexto, pone el foco en los numerosos factores de poder que inciden en las relaciones Estado-Sociedad a partir de las transformaciones sociales que se han producido en el plano global en las últimas décadas. La acción gubernamental es entendida entonces como gestión de redes (en sentido amplio) que son integradas por una multiplicidad de actores tanto públicos como privados interactuando de forma compleja en el espacio social.
Fil: Palacios, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Gobernanza
Humor
Memes
Redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195649

id CONICETDig_83d4d7c13eff7fdadf433466058224e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195649
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019Palacios, CristianGobernanzaHumorMemesRedes socialeshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La noción de gobernanza, cuyo ascenso ha coincidido en mayor o menor medida con el ascenso del poder financiero global, dando lugar al totalitarismo invertido del que nos habla Wolin, implica ante todo la efectiva constatación de que vivimos en sociedades hiperconectadas en cuyas múltiples tramas somos forzados a participar compulsivamente. Uno de los tantos síntomas de esta condición lo constituye el hecho de que en el seno de la vida cotidiana se utiliza el término -red social- para referirse de modo casi exclusivo a las redes cibernéticas de gestión privada por cuyo uso los individuos pagamos con información que volcamos de forma involuntaria en el ciberespacio. En la actualidad, cada uno es su propio multimedio, lo cual implica la obligatoriedad de producir contenidos particulares y ponerlos a circular adaptándonos a las restricciones, formatos y posibilidades de cada red social específica. Leemos y producimos en las redes, al tiempo que somos leídos y producidos por ellas. Estas transformaciones tienen consecuencias determinantes en el campo de lo irrisorio, cuya incidencia en la conformación de los discursos identitarios ha sido ampliamente demostrada. En las páginas que siguen buscaremos trazar algunas líneas de investigación que nos permitan entender el funcionamiento de las operaciones cómicas y humorísticas en las redes. El estudio de los discursos irrisorios nos parece fundamental a la hora de analizar los modos de subjetivación hipermediáticos que impiden o autorizan la conformaciones de comunidades discursivas dentro y fuera del ciberespacio. En este sentido analizaremos tanto la proliferación de discursos irrisorios deliberadamente producidos como tales (memes, chistes, parodias, etc.) como la propia actitud humorística (cínica, irónica, jocosa, lúdica) de la que suelen imbuirse los hablantes a la hora de interactuar con otros hablantes en Internet. A diferencia de lo que ocurrió durante el siglo XX, el sistema de medios masivos ya no domina la comunicación global, sino que interactúa con el sistema conformado por las redes sociales de medios y los medios con base en internet y la telefonía móvil. Dos de las propiedades más relevantes de este nuevo ecosistema discursivo lo constituyen la emergencia de múltiples enunciadores hipermediáticos y la multiplicación de direcciones comunicacionales. Gobernanza, en este contexto, pone el foco en los numerosos factores de poder que inciden en las relaciones Estado-Sociedad a partir de las transformaciones sociales que se han producido en el plano global en las últimas décadas. La acción gubernamental es entendida entonces como gestión de redes (en sentido amplio) que son integradas por una multiplicidad de actores tanto públicos como privados interactuando de forma compleja en el espacio social.Fil: Palacios, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasVázquez Villanueva, Graciana Edith2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195649Palacios, Cristian; Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 85-110978-987-8363-18-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/gobernanzas-para-una-pol%C3%ADtica-de-la-solidaridad-en-am%C3%A9rica-latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:53.483CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
title Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
spellingShingle Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
Palacios, Cristian
Gobernanza
Humor
Memes
Redes sociales
title_short Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
title_full Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
title_fullStr Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
title_full_unstemmed Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
title_sort Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios, Cristian
author Palacios, Cristian
author_facet Palacios, Cristian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vázquez Villanueva, Graciana Edith
dc.subject.none.fl_str_mv Gobernanza
Humor
Memes
Redes sociales
topic Gobernanza
Humor
Memes
Redes sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de gobernanza, cuyo ascenso ha coincidido en mayor o menor medida con el ascenso del poder financiero global, dando lugar al totalitarismo invertido del que nos habla Wolin, implica ante todo la efectiva constatación de que vivimos en sociedades hiperconectadas en cuyas múltiples tramas somos forzados a participar compulsivamente. Uno de los tantos síntomas de esta condición lo constituye el hecho de que en el seno de la vida cotidiana se utiliza el término -red social- para referirse de modo casi exclusivo a las redes cibernéticas de gestión privada por cuyo uso los individuos pagamos con información que volcamos de forma involuntaria en el ciberespacio. En la actualidad, cada uno es su propio multimedio, lo cual implica la obligatoriedad de producir contenidos particulares y ponerlos a circular adaptándonos a las restricciones, formatos y posibilidades de cada red social específica. Leemos y producimos en las redes, al tiempo que somos leídos y producidos por ellas. Estas transformaciones tienen consecuencias determinantes en el campo de lo irrisorio, cuya incidencia en la conformación de los discursos identitarios ha sido ampliamente demostrada. En las páginas que siguen buscaremos trazar algunas líneas de investigación que nos permitan entender el funcionamiento de las operaciones cómicas y humorísticas en las redes. El estudio de los discursos irrisorios nos parece fundamental a la hora de analizar los modos de subjetivación hipermediáticos que impiden o autorizan la conformaciones de comunidades discursivas dentro y fuera del ciberespacio. En este sentido analizaremos tanto la proliferación de discursos irrisorios deliberadamente producidos como tales (memes, chistes, parodias, etc.) como la propia actitud humorística (cínica, irónica, jocosa, lúdica) de la que suelen imbuirse los hablantes a la hora de interactuar con otros hablantes en Internet. A diferencia de lo que ocurrió durante el siglo XX, el sistema de medios masivos ya no domina la comunicación global, sino que interactúa con el sistema conformado por las redes sociales de medios y los medios con base en internet y la telefonía móvil. Dos de las propiedades más relevantes de este nuevo ecosistema discursivo lo constituyen la emergencia de múltiples enunciadores hipermediáticos y la multiplicación de direcciones comunicacionales. Gobernanza, en este contexto, pone el foco en los numerosos factores de poder que inciden en las relaciones Estado-Sociedad a partir de las transformaciones sociales que se han producido en el plano global en las últimas décadas. La acción gubernamental es entendida entonces como gestión de redes (en sentido amplio) que son integradas por una multiplicidad de actores tanto públicos como privados interactuando de forma compleja en el espacio social.
Fil: Palacios, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La noción de gobernanza, cuyo ascenso ha coincidido en mayor o menor medida con el ascenso del poder financiero global, dando lugar al totalitarismo invertido del que nos habla Wolin, implica ante todo la efectiva constatación de que vivimos en sociedades hiperconectadas en cuyas múltiples tramas somos forzados a participar compulsivamente. Uno de los tantos síntomas de esta condición lo constituye el hecho de que en el seno de la vida cotidiana se utiliza el término -red social- para referirse de modo casi exclusivo a las redes cibernéticas de gestión privada por cuyo uso los individuos pagamos con información que volcamos de forma involuntaria en el ciberespacio. En la actualidad, cada uno es su propio multimedio, lo cual implica la obligatoriedad de producir contenidos particulares y ponerlos a circular adaptándonos a las restricciones, formatos y posibilidades de cada red social específica. Leemos y producimos en las redes, al tiempo que somos leídos y producidos por ellas. Estas transformaciones tienen consecuencias determinantes en el campo de lo irrisorio, cuya incidencia en la conformación de los discursos identitarios ha sido ampliamente demostrada. En las páginas que siguen buscaremos trazar algunas líneas de investigación que nos permitan entender el funcionamiento de las operaciones cómicas y humorísticas en las redes. El estudio de los discursos irrisorios nos parece fundamental a la hora de analizar los modos de subjetivación hipermediáticos que impiden o autorizan la conformaciones de comunidades discursivas dentro y fuera del ciberespacio. En este sentido analizaremos tanto la proliferación de discursos irrisorios deliberadamente producidos como tales (memes, chistes, parodias, etc.) como la propia actitud humorística (cínica, irónica, jocosa, lúdica) de la que suelen imbuirse los hablantes a la hora de interactuar con otros hablantes en Internet. A diferencia de lo que ocurrió durante el siglo XX, el sistema de medios masivos ya no domina la comunicación global, sino que interactúa con el sistema conformado por las redes sociales de medios y los medios con base en internet y la telefonía móvil. Dos de las propiedades más relevantes de este nuevo ecosistema discursivo lo constituyen la emergencia de múltiples enunciadores hipermediáticos y la multiplicación de direcciones comunicacionales. Gobernanza, en este contexto, pone el foco en los numerosos factores de poder que inciden en las relaciones Estado-Sociedad a partir de las transformaciones sociales que se han producido en el plano global en las últimas décadas. La acción gubernamental es entendida entonces como gestión de redes (en sentido amplio) que son integradas por una multiplicidad de actores tanto públicos como privados interactuando de forma compleja en el espacio social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195649
Palacios, Cristian; Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 85-110
978-987-8363-18-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195649
identifier_str_mv Palacios, Cristian; Gobernanza y representación del humor político en las redes sociales: Argentina: 2016-2019; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 85-110
978-987-8363-18-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/gobernanzas-para-una-pol%C3%ADtica-de-la-solidaridad-en-am%C3%A9rica-latina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269123270148096
score 13.13397