Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional

Autores
Aucar, Gustavo Adolfo; Maldonado, Alejandro Fabián
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde un punto de vista teórico y no relativista, la contribución diamagnética a las propiedades magnéticas moleculares proviene de un término en H que es proporcional a A2. Estas contribuciones se obtienen como correcciones a primer orden en la energía debido a un hamiltoniano perturbativo que depende de dos parámetros "externos". Las correspondientes contribuciones paramagnéticas provienen de correcciones a segundo orden. Hace pocos años se demostró que esta división básica es arbitraria como tal. En realidad es un concepto ligado a una descripción no relativista de sistemas electrónicos ligados. Al expresar las propiedades magnéticas moleculares dentro de una descripción completamente relativista no se pueden separar sus contribuciones en este tipo de términos. Sólo a partir de una aproximación en la que se desprecian las mezclas de excitaciones electrónicas y positrónicas se logra finalmente (de manera formal y numérica) obtener dos tipos de contribuciones. Sin embargo esta última aproximación ha demostrado no ser adecuada cuando los átomos intervinientes son muy pesados [G. A. Aucar, T. Saue, L. Visscher y H. J. Aa. Jensen, J. Chem. Phys. 110, 6208 (1999); W. Kutzelnigg, Phys. Rev. A 67, 32109 (2003); J. Vaara y P. Pyykkö, J. Chem. Phys. 118, 2973 (2003)]. En esta presentación vamos a discutir conceptos novedosos que se incorporan a la descripción de las propiedades magnéticas moleculares cuando se las describe dentro del régimen relativista. Mostraremos que toda la contribución "diamagnética" proviene de un intervalo definido y acotado de excitaciones hacia estados electrónicos de energías negativas. Es esta una propiedad universal que no depende del sistema molecular estudiado.
Fil: Aucar, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Física; Argentina
Fil: Maldonado, Alejandro Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
92º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de Tucumán
Asociación Física Argentina
Materia
ORIGEN ELECTRÓNICO
PARAMAGNETISMO
DIAMAGNETISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241160

id CONICETDig_836af2d477e66e0866a5531726d19057
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241160
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicionalAucar, Gustavo AdolfoMaldonado, Alejandro FabiánORIGEN ELECTRÓNICOPARAMAGNETISMODIAMAGNETISMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1Desde un punto de vista teórico y no relativista, la contribución diamagnética a las propiedades magnéticas moleculares proviene de un término en H que es proporcional a A2. Estas contribuciones se obtienen como correcciones a primer orden en la energía debido a un hamiltoniano perturbativo que depende de dos parámetros "externos". Las correspondientes contribuciones paramagnéticas provienen de correcciones a segundo orden. Hace pocos años se demostró que esta división básica es arbitraria como tal. En realidad es un concepto ligado a una descripción no relativista de sistemas electrónicos ligados. Al expresar las propiedades magnéticas moleculares dentro de una descripción completamente relativista no se pueden separar sus contribuciones en este tipo de términos. Sólo a partir de una aproximación en la que se desprecian las mezclas de excitaciones electrónicas y positrónicas se logra finalmente (de manera formal y numérica) obtener dos tipos de contribuciones. Sin embargo esta última aproximación ha demostrado no ser adecuada cuando los átomos intervinientes son muy pesados [G. A. Aucar, T. Saue, L. Visscher y H. J. Aa. Jensen, J. Chem. Phys. 110, 6208 (1999); W. Kutzelnigg, Phys. Rev. A 67, 32109 (2003); J. Vaara y P. Pyykkö, J. Chem. Phys. 118, 2973 (2003)]. En esta presentación vamos a discutir conceptos novedosos que se incorporan a la descripción de las propiedades magnéticas moleculares cuando se las describe dentro del régimen relativista. Mostraremos que toda la contribución "diamagnética" proviene de un intervalo definido y acotado de excitaciones hacia estados electrónicos de energías negativas. Es esta una propiedad universal que no depende del sistema molecular estudiado.Fil: Aucar, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Física; ArgentinaFil: Maldonado, Alejandro Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina92º Reunión Anual de la Asociación Física ArgentinaSaltaArgentinaUniversidad Nacional de SaltaUniversidad Nacional de TucumánAsociación Física ArgentinaAsociación Física Argentina2007info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241160Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional; 92º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina; Salta; Argentina; 2007; 199-199CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241160instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:09.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
title Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
spellingShingle Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
Aucar, Gustavo Adolfo
ORIGEN ELECTRÓNICO
PARAMAGNETISMO
DIAMAGNETISMO
title_short Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
title_full Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
title_fullStr Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
title_full_unstemmed Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
title_sort Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Aucar, Gustavo Adolfo
Maldonado, Alejandro Fabián
author Aucar, Gustavo Adolfo
author_facet Aucar, Gustavo Adolfo
Maldonado, Alejandro Fabián
author_role author
author2 Maldonado, Alejandro Fabián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ORIGEN ELECTRÓNICO
PARAMAGNETISMO
DIAMAGNETISMO
topic ORIGEN ELECTRÓNICO
PARAMAGNETISMO
DIAMAGNETISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde un punto de vista teórico y no relativista, la contribución diamagnética a las propiedades magnéticas moleculares proviene de un término en H que es proporcional a A2. Estas contribuciones se obtienen como correcciones a primer orden en la energía debido a un hamiltoniano perturbativo que depende de dos parámetros "externos". Las correspondientes contribuciones paramagnéticas provienen de correcciones a segundo orden. Hace pocos años se demostró que esta división básica es arbitraria como tal. En realidad es un concepto ligado a una descripción no relativista de sistemas electrónicos ligados. Al expresar las propiedades magnéticas moleculares dentro de una descripción completamente relativista no se pueden separar sus contribuciones en este tipo de términos. Sólo a partir de una aproximación en la que se desprecian las mezclas de excitaciones electrónicas y positrónicas se logra finalmente (de manera formal y numérica) obtener dos tipos de contribuciones. Sin embargo esta última aproximación ha demostrado no ser adecuada cuando los átomos intervinientes son muy pesados [G. A. Aucar, T. Saue, L. Visscher y H. J. Aa. Jensen, J. Chem. Phys. 110, 6208 (1999); W. Kutzelnigg, Phys. Rev. A 67, 32109 (2003); J. Vaara y P. Pyykkö, J. Chem. Phys. 118, 2973 (2003)]. En esta presentación vamos a discutir conceptos novedosos que se incorporan a la descripción de las propiedades magnéticas moleculares cuando se las describe dentro del régimen relativista. Mostraremos que toda la contribución "diamagnética" proviene de un intervalo definido y acotado de excitaciones hacia estados electrónicos de energías negativas. Es esta una propiedad universal que no depende del sistema molecular estudiado.
Fil: Aucar, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Física; Argentina
Fil: Maldonado, Alejandro Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
92º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de Tucumán
Asociación Física Argentina
description Desde un punto de vista teórico y no relativista, la contribución diamagnética a las propiedades magnéticas moleculares proviene de un término en H que es proporcional a A2. Estas contribuciones se obtienen como correcciones a primer orden en la energía debido a un hamiltoniano perturbativo que depende de dos parámetros "externos". Las correspondientes contribuciones paramagnéticas provienen de correcciones a segundo orden. Hace pocos años se demostró que esta división básica es arbitraria como tal. En realidad es un concepto ligado a una descripción no relativista de sistemas electrónicos ligados. Al expresar las propiedades magnéticas moleculares dentro de una descripción completamente relativista no se pueden separar sus contribuciones en este tipo de términos. Sólo a partir de una aproximación en la que se desprecian las mezclas de excitaciones electrónicas y positrónicas se logra finalmente (de manera formal y numérica) obtener dos tipos de contribuciones. Sin embargo esta última aproximación ha demostrado no ser adecuada cuando los átomos intervinientes son muy pesados [G. A. Aucar, T. Saue, L. Visscher y H. J. Aa. Jensen, J. Chem. Phys. 110, 6208 (1999); W. Kutzelnigg, Phys. Rev. A 67, 32109 (2003); J. Vaara y P. Pyykkö, J. Chem. Phys. 118, 2973 (2003)]. En esta presentación vamos a discutir conceptos novedosos que se incorporan a la descripción de las propiedades magnéticas moleculares cuando se las describe dentro del régimen relativista. Mostraremos que toda la contribución "diamagnética" proviene de un intervalo definido y acotado de excitaciones hacia estados electrónicos de energías negativas. Es esta una propiedad universal que no depende del sistema molecular estudiado.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241160
Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional; 92º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina; Salta; Argentina; 2007; 199-199
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241160
identifier_str_mv Origen electrónico del dia- y el para- magnetismo: Una visión desde la mecánica cuántica relativista diferente a la tradicional; 92º Reunión Anual de la Asociación Física Argentina; Salta; Argentina; 2007; 199-199
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269504245071872
score 13.13397