Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz

Autores
Polci, Pablo Aldo; Conti, Veronica Andrea; Aldao Humble, G.; Miranda, Rubén; Echenique, Carmen Viviana
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La utilización de haploides duplicados, dihaploides o doblehaploides en unprograma de mejoramiento de trigo permite acortar el tiempo requerido para ellanzamiento al mercado de un nuevo cultivar. El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos metodologías de obtención de haploides para su utilización en programas de mejoramiento de trigos argentinos. La técnica de cultivo de anteras fue utilizada en 24 genotipos y cultivares. Los mejores resultados se obtuvieron cultivando anteras de plantas creciendo en condiciones normales de campo y utilizando frío como pretratamiento. Un promedio de 9,93% de las anteras cultivadas generaron callos a partir de los cuales se obtuvieron plantas verdes y albinas (2,47 y 0,74% de las anteras cultivadas, respectivamente). Cinco líneas resultaron recalcitrantes para la inducción de callo. Considerando solamente los genotipos respondedores, con las micrósporas en estado uninucleado medio y en medio de inducción líquido con 10% (p/v) de ficoll-400, 1,5 mg.l-1 de 2,4-D y 0,5 mg.l-1 de cinetina, suplementado con maltosa, se obtuvo una media de 9,2% de plantas verdes. En cuanto a los cruzamientos intergenéricos, el 12,2% de un total de 26976 flores polinizadas produjeron embriones en un rango de 0,3 a 33,2%, dependiendo del genotipo y la fecha de corte de las espigas. El 19,6% de los embriones cultivados, en promedio, desarrollaron en plantas verdes, con un máximo de 45,7% en uno de los genotipos utilizados. El número de plantas verdes producidas cada 100 flores polinizadas varió de 0 a 8%, con una media general de 2,4. Con este tratamiento no se obtuvieron plantas albinas. También fue posible determinar el período más apropiado para la recolección de espigas, que abarcó desde que la mitad de la espiga fue visible hasta la emergencia total. En ese período se obtuvieron valores promedio de 7,15 embriones por espiga (22%) y 1,67 plantas por espiga (5,2%). Las diferencias entre los genotipos y las fechas de corte de las espigas en relación con la producción de embriones y plantas fueron altamente significativas. Comparando ambas técnicas y en función de la menor influencia del genotipo, facilidad de aplicación, ausencia de albinismo, rapidez y menores costos involucrados, la técnica de trigo x maíz resulta más onveniente para la obtención de haploides de trigo pan. No obstante, el cultivo de anteras podría incluirse en los programas argentinos de mejoramiento de trigo pan, especialmente cuando los genotipos más respondedores se encuentren involucrados en los cruzamientos.
Doubled haploids can be used to shorten the time needed for the release of anew cultivar in wheat breeding programs. The aim of this work was to evaluate twotechniques of haploid production in order to include them into Argentinean wheatbreeding programs. Twenty-four cultivars and genotypes were tested for antherculture response. The best results were obtained by culturing anthers of plantsgrowing under field conditions and using cold as a pretreatment. An average of9.93% of the cultured anthers produced calli, from which green and albino plantswere recovered (2.47 and 0.74% of the cultured anthers, respectively). Five lineswere recalcitrant for callus induction. Considering only the responsive genotypes,culturing anthers with microspores at medium uninucleate stage and using liquidmedia with 10% (w/v) of Ficoll-400, 1.5 mg.l-1 of 2,4-D, 0.5 mg. l-1 of kinetine,supplemented with maltose, the average of green plants obtained was 9.2%.Concerning distant hybridization, from a total of 26976 pollinated florets, 12.2% produced embryos that ranged from 0.3 to 33.2% depending on the genotype andspike harvesting date. An average of 19.6% of the embryos developed into greenplants, with a maximum of 45.7% in one of the genotypes utilized. The number ofgreen plants produced per 100 pollinated florets ranged from 0 to 8% with anoverall mean value of 2.4%. There was no evidence of albinism in the regeneratedplants. It was possible to determine the most suitable interval for the harvest of thespikes, from the appearance of the half uncovered spike to its complete emergence.In that period mean values of 22% (7.15 embryos per spike) and 5.2% (1.67 plantsper spike) were obtained. Differences among wheat genotypes and spike harvestingdate for embryo formation and plantlet production were highly significant. Theless genotype influence, easeness of application, absence of albinism, rapidnessand fewer costs involved make the wheat x maize hybridization technique moreconvenient than anther culture for the production of haploids in our plant materials.However, anther culture could also be included into Argentinean breedingprograms, especially when the more responsive genotypes are involved in thecrosses.
Fil: Polci, Pablo Aldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Conti, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Aldao Humble, G.. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Miranda, Rubén. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Asociación de Cooperativas Argentinas; Argentina
Fil: Echenique, Carmen Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
DOBLEHAPLOIDES
CAPACIDAD ANDROGÉNICA
TRIGO X MAÍZ
RESCATE DE EMBRIONES
MEJORAMIENTO GENÉTICO
BIOTECNOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76914

id CONICETDig_83036d6f5a56bd8dcd33e7005f5ee844
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76914
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maízHaploid plant production from argentinian genotypes ofbread wheat (Triticum aestivum L.) through anther culture and intergeneric crossesPolci, Pablo AldoConti, Veronica AndreaAldao Humble, G.Miranda, RubénEchenique, Carmen VivianaDOBLEHAPLOIDESCAPACIDAD ANDROGÉNICATRIGO X MAÍZRESCATE DE EMBRIONESMEJORAMIENTO GENÉTICOBIOTECNOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La utilización de haploides duplicados, dihaploides o doblehaploides en unprograma de mejoramiento de trigo permite acortar el tiempo requerido para ellanzamiento al mercado de un nuevo cultivar. El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos metodologías de obtención de haploides para su utilización en programas de mejoramiento de trigos argentinos. La técnica de cultivo de anteras fue utilizada en 24 genotipos y cultivares. Los mejores resultados se obtuvieron cultivando anteras de plantas creciendo en condiciones normales de campo y utilizando frío como pretratamiento. Un promedio de 9,93% de las anteras cultivadas generaron callos a partir de los cuales se obtuvieron plantas verdes y albinas (2,47 y 0,74% de las anteras cultivadas, respectivamente). Cinco líneas resultaron recalcitrantes para la inducción de callo. Considerando solamente los genotipos respondedores, con las micrósporas en estado uninucleado medio y en medio de inducción líquido con 10% (p/v) de ficoll-400, 1,5 mg.l-1 de 2,4-D y 0,5 mg.l-1 de cinetina, suplementado con maltosa, se obtuvo una media de 9,2% de plantas verdes. En cuanto a los cruzamientos intergenéricos, el 12,2% de un total de 26976 flores polinizadas produjeron embriones en un rango de 0,3 a 33,2%, dependiendo del genotipo y la fecha de corte de las espigas. El 19,6% de los embriones cultivados, en promedio, desarrollaron en plantas verdes, con un máximo de 45,7% en uno de los genotipos utilizados. El número de plantas verdes producidas cada 100 flores polinizadas varió de 0 a 8%, con una media general de 2,4. Con este tratamiento no se obtuvieron plantas albinas. También fue posible determinar el período más apropiado para la recolección de espigas, que abarcó desde que la mitad de la espiga fue visible hasta la emergencia total. En ese período se obtuvieron valores promedio de 7,15 embriones por espiga (22%) y 1,67 plantas por espiga (5,2%). Las diferencias entre los genotipos y las fechas de corte de las espigas en relación con la producción de embriones y plantas fueron altamente significativas. Comparando ambas técnicas y en función de la menor influencia del genotipo, facilidad de aplicación, ausencia de albinismo, rapidez y menores costos involucrados, la técnica de trigo x maíz resulta más onveniente para la obtención de haploides de trigo pan. No obstante, el cultivo de anteras podría incluirse en los programas argentinos de mejoramiento de trigo pan, especialmente cuando los genotipos más respondedores se encuentren involucrados en los cruzamientos.Doubled haploids can be used to shorten the time needed for the release of anew cultivar in wheat breeding programs. The aim of this work was to evaluate twotechniques of haploid production in order to include them into Argentinean wheatbreeding programs. Twenty-four cultivars and genotypes were tested for antherculture response. The best results were obtained by culturing anthers of plantsgrowing under field conditions and using cold as a pretreatment. An average of9.93% of the cultured anthers produced calli, from which green and albino plantswere recovered (2.47 and 0.74% of the cultured anthers, respectively). Five lineswere recalcitrant for callus induction. Considering only the responsive genotypes,culturing anthers with microspores at medium uninucleate stage and using liquidmedia with 10% (w/v) of Ficoll-400, 1.5 mg.l-1 of 2,4-D, 0.5 mg. l-1 of kinetine,supplemented with maltose, the average of green plants obtained was 9.2%.Concerning distant hybridization, from a total of 26976 pollinated florets, 12.2% produced embryos that ranged from 0.3 to 33.2% depending on the genotype andspike harvesting date. An average of 19.6% of the embryos developed into greenplants, with a maximum of 45.7% in one of the genotypes utilized. The number ofgreen plants produced per 100 pollinated florets ranged from 0 to 8% with anoverall mean value of 2.4%. There was no evidence of albinism in the regeneratedplants. It was possible to determine the most suitable interval for the harvest of thespikes, from the appearance of the half uncovered spike to its complete emergence.In that period mean values of 22% (7.15 embryos per spike) and 5.2% (1.67 plantsper spike) were obtained. Differences among wheat genotypes and spike harvestingdate for embryo formation and plantlet production were highly significant. Theless genotype influence, easeness of application, absence of albinism, rapidnessand fewer costs involved make the wheat x maize hybridization technique moreconvenient than anther culture for the production of haploids in our plant materials.However, anther culture could also be included into Argentinean breedingprograms, especially when the more responsive genotypes are involved in thecrosses.Fil: Polci, Pablo Aldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Conti, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Aldao Humble, G.. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Miranda, Rubén. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Asociación de Cooperativas Argentinas; ArgentinaFil: Echenique, Carmen Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76914Polci, Pablo Aldo; Conti, Veronica Andrea; Aldao Humble, G.; Miranda, Rubén; Echenique, Carmen Viviana; Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 34; 3; 12-2005; 151-1760325-87181669-2314CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86434310info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ria.inta.gob.ar/edicionesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ria/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76914instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:39.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
Haploid plant production from argentinian genotypes ofbread wheat (Triticum aestivum L.) through anther culture and intergeneric crosses
title Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
spellingShingle Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
Polci, Pablo Aldo
DOBLEHAPLOIDES
CAPACIDAD ANDROGÉNICA
TRIGO X MAÍZ
RESCATE DE EMBRIONES
MEJORAMIENTO GENÉTICO
BIOTECNOLOGÍA
title_short Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
title_full Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
title_fullStr Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
title_full_unstemmed Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
title_sort Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Polci, Pablo Aldo
Conti, Veronica Andrea
Aldao Humble, G.
Miranda, Rubén
Echenique, Carmen Viviana
author Polci, Pablo Aldo
author_facet Polci, Pablo Aldo
Conti, Veronica Andrea
Aldao Humble, G.
Miranda, Rubén
Echenique, Carmen Viviana
author_role author
author2 Conti, Veronica Andrea
Aldao Humble, G.
Miranda, Rubén
Echenique, Carmen Viviana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DOBLEHAPLOIDES
CAPACIDAD ANDROGÉNICA
TRIGO X MAÍZ
RESCATE DE EMBRIONES
MEJORAMIENTO GENÉTICO
BIOTECNOLOGÍA
topic DOBLEHAPLOIDES
CAPACIDAD ANDROGÉNICA
TRIGO X MAÍZ
RESCATE DE EMBRIONES
MEJORAMIENTO GENÉTICO
BIOTECNOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La utilización de haploides duplicados, dihaploides o doblehaploides en unprograma de mejoramiento de trigo permite acortar el tiempo requerido para ellanzamiento al mercado de un nuevo cultivar. El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos metodologías de obtención de haploides para su utilización en programas de mejoramiento de trigos argentinos. La técnica de cultivo de anteras fue utilizada en 24 genotipos y cultivares. Los mejores resultados se obtuvieron cultivando anteras de plantas creciendo en condiciones normales de campo y utilizando frío como pretratamiento. Un promedio de 9,93% de las anteras cultivadas generaron callos a partir de los cuales se obtuvieron plantas verdes y albinas (2,47 y 0,74% de las anteras cultivadas, respectivamente). Cinco líneas resultaron recalcitrantes para la inducción de callo. Considerando solamente los genotipos respondedores, con las micrósporas en estado uninucleado medio y en medio de inducción líquido con 10% (p/v) de ficoll-400, 1,5 mg.l-1 de 2,4-D y 0,5 mg.l-1 de cinetina, suplementado con maltosa, se obtuvo una media de 9,2% de plantas verdes. En cuanto a los cruzamientos intergenéricos, el 12,2% de un total de 26976 flores polinizadas produjeron embriones en un rango de 0,3 a 33,2%, dependiendo del genotipo y la fecha de corte de las espigas. El 19,6% de los embriones cultivados, en promedio, desarrollaron en plantas verdes, con un máximo de 45,7% en uno de los genotipos utilizados. El número de plantas verdes producidas cada 100 flores polinizadas varió de 0 a 8%, con una media general de 2,4. Con este tratamiento no se obtuvieron plantas albinas. También fue posible determinar el período más apropiado para la recolección de espigas, que abarcó desde que la mitad de la espiga fue visible hasta la emergencia total. En ese período se obtuvieron valores promedio de 7,15 embriones por espiga (22%) y 1,67 plantas por espiga (5,2%). Las diferencias entre los genotipos y las fechas de corte de las espigas en relación con la producción de embriones y plantas fueron altamente significativas. Comparando ambas técnicas y en función de la menor influencia del genotipo, facilidad de aplicación, ausencia de albinismo, rapidez y menores costos involucrados, la técnica de trigo x maíz resulta más onveniente para la obtención de haploides de trigo pan. No obstante, el cultivo de anteras podría incluirse en los programas argentinos de mejoramiento de trigo pan, especialmente cuando los genotipos más respondedores se encuentren involucrados en los cruzamientos.
Doubled haploids can be used to shorten the time needed for the release of anew cultivar in wheat breeding programs. The aim of this work was to evaluate twotechniques of haploid production in order to include them into Argentinean wheatbreeding programs. Twenty-four cultivars and genotypes were tested for antherculture response. The best results were obtained by culturing anthers of plantsgrowing under field conditions and using cold as a pretreatment. An average of9.93% of the cultured anthers produced calli, from which green and albino plantswere recovered (2.47 and 0.74% of the cultured anthers, respectively). Five lineswere recalcitrant for callus induction. Considering only the responsive genotypes,culturing anthers with microspores at medium uninucleate stage and using liquidmedia with 10% (w/v) of Ficoll-400, 1.5 mg.l-1 of 2,4-D, 0.5 mg. l-1 of kinetine,supplemented with maltose, the average of green plants obtained was 9.2%.Concerning distant hybridization, from a total of 26976 pollinated florets, 12.2% produced embryos that ranged from 0.3 to 33.2% depending on the genotype andspike harvesting date. An average of 19.6% of the embryos developed into greenplants, with a maximum of 45.7% in one of the genotypes utilized. The number ofgreen plants produced per 100 pollinated florets ranged from 0 to 8% with anoverall mean value of 2.4%. There was no evidence of albinism in the regeneratedplants. It was possible to determine the most suitable interval for the harvest of thespikes, from the appearance of the half uncovered spike to its complete emergence.In that period mean values of 22% (7.15 embryos per spike) and 5.2% (1.67 plantsper spike) were obtained. Differences among wheat genotypes and spike harvestingdate for embryo formation and plantlet production were highly significant. Theless genotype influence, easeness of application, absence of albinism, rapidnessand fewer costs involved make the wheat x maize hybridization technique moreconvenient than anther culture for the production of haploids in our plant materials.However, anther culture could also be included into Argentinean breedingprograms, especially when the more responsive genotypes are involved in thecrosses.
Fil: Polci, Pablo Aldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Conti, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Aldao Humble, G.. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Miranda, Rubén. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Asociación de Cooperativas Argentinas; Argentina
Fil: Echenique, Carmen Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description La utilización de haploides duplicados, dihaploides o doblehaploides en unprograma de mejoramiento de trigo permite acortar el tiempo requerido para ellanzamiento al mercado de un nuevo cultivar. El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos metodologías de obtención de haploides para su utilización en programas de mejoramiento de trigos argentinos. La técnica de cultivo de anteras fue utilizada en 24 genotipos y cultivares. Los mejores resultados se obtuvieron cultivando anteras de plantas creciendo en condiciones normales de campo y utilizando frío como pretratamiento. Un promedio de 9,93% de las anteras cultivadas generaron callos a partir de los cuales se obtuvieron plantas verdes y albinas (2,47 y 0,74% de las anteras cultivadas, respectivamente). Cinco líneas resultaron recalcitrantes para la inducción de callo. Considerando solamente los genotipos respondedores, con las micrósporas en estado uninucleado medio y en medio de inducción líquido con 10% (p/v) de ficoll-400, 1,5 mg.l-1 de 2,4-D y 0,5 mg.l-1 de cinetina, suplementado con maltosa, se obtuvo una media de 9,2% de plantas verdes. En cuanto a los cruzamientos intergenéricos, el 12,2% de un total de 26976 flores polinizadas produjeron embriones en un rango de 0,3 a 33,2%, dependiendo del genotipo y la fecha de corte de las espigas. El 19,6% de los embriones cultivados, en promedio, desarrollaron en plantas verdes, con un máximo de 45,7% en uno de los genotipos utilizados. El número de plantas verdes producidas cada 100 flores polinizadas varió de 0 a 8%, con una media general de 2,4. Con este tratamiento no se obtuvieron plantas albinas. También fue posible determinar el período más apropiado para la recolección de espigas, que abarcó desde que la mitad de la espiga fue visible hasta la emergencia total. En ese período se obtuvieron valores promedio de 7,15 embriones por espiga (22%) y 1,67 plantas por espiga (5,2%). Las diferencias entre los genotipos y las fechas de corte de las espigas en relación con la producción de embriones y plantas fueron altamente significativas. Comparando ambas técnicas y en función de la menor influencia del genotipo, facilidad de aplicación, ausencia de albinismo, rapidez y menores costos involucrados, la técnica de trigo x maíz resulta más onveniente para la obtención de haploides de trigo pan. No obstante, el cultivo de anteras podría incluirse en los programas argentinos de mejoramiento de trigo pan, especialmente cuando los genotipos más respondedores se encuentren involucrados en los cruzamientos.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76914
Polci, Pablo Aldo; Conti, Veronica Andrea; Aldao Humble, G.; Miranda, Rubén; Echenique, Carmen Viviana; Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 34; 3; 12-2005; 151-176
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76914
identifier_str_mv Polci, Pablo Aldo; Conti, Veronica Andrea; Aldao Humble, G.; Miranda, Rubén; Echenique, Carmen Viviana; Obtención de plantas haploides de cultivares argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.) por cultivo de anteras y cruzamientos con maíz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 34; 3; 12-2005; 151-176
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86434310
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ria.inta.gob.ar/ediciones
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ria/issue/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082607680323584
score 13.22299