Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego de...

Autores
Antezana, Pablo Edmundo; Rulli, Macarena María; Benimeli, Claudia Susana; Colin, Veronica Leticia; Fuentes, María Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia simultánea de más de un contaminante, puede causar numerosos peligros tanto para la salud humana como para el ambiente, por lo cual es necesario encontrar organismos capaces de remediar sitios co-contaminados. Entre ellos se destacan las actinobacterias, microorganismos metabólicamente versátiles, con gran potencial para degradar y/o remover diversos contaminantes, incluyendo plaguicidas, colorantes e hidrocarburos. Su uso en biorremediación resulta particularmente prometedor, sobre todo si son empleadas en consorcios microbianos definidos constituidos por cepas con capacidades degradativas conocidas que, inoculadas en conjunto, incrementan las rutas metabólicas disponibles para degradar contaminantes. En base a lo expuesto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias para crecer en sistemas líquidos contaminados artificialmente con Lindano (-HCH), Fenantreno (Fn) y Reactivo Negro 5 (RNV), remover dichos contaminantes y sobrevivir frente a las condiciones ensayadas. Para ello, se empleó un consorcio microbiano definido ({Streptomyces} sp. A5, M7, MC1, {Amycolatopsis tucumanensis} DSM 45259), seleccionado previamente por su capacidad para crecer y remover individualmente los compuestos en estudio. Dicho consorcio fue inoculado (2 g L^-^1) en medio mínimo (MM) estéril, contaminado con una mezcla de Fn (17,8 mg L^1), -HCH (2 mg L^-^1) y RNV (200 mg L^-^1) e incubado durante 6 días a 30 °C, tomando muestras para realizar determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentración residual de contaminantes (ECD-GC, HPLC, espectrofotometría) e identificación bioquímica (sensibilidad frente a antibióticos) y molecular (RAPD-PCR) de las actinobacterias inoculadas.Al evaluar la capacidad del consorcio microbiano para crecer en MM contaminado simultáneamente con -HCH, Fn y RNV, no se detectaron diferencias significativas entre los valores de biomasa alcanzados por el mismo al final del ensayo, en presencia (1,19 ± 0,16 g L^-^1) y ausencia (1,15 ± 0,25 g L^-^1) de la mezcla estudiada, sin embargo se vio afectada su velocidad específica de crecimiento, la cual disminuyó en presencia de la mezcla. Con respecto a la remoción de los contaminantes por parte del consorcio, se detectaron valores correspondientes a 36,7%, 59,0% y 18,0% de remoción para Fn, -HCH y RNV, respectivamente. Finalmente, al realizar la identificación bioquímica y molecular de los microorganismos presentes en los sistemas contaminados e inoculados, se detectaron al final del ensayo, las cuatro actinobacterias pertenecientes al consorcio estudiado.Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer al consorcio de actinobacterias evaluado como una herramienta promisoria para biorremediar sistemas líquidos co-contaminados.
Fil: Antezana, Pablo Edmundo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Sociedad Argentina de Microbiología General
Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos
Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos
Materia
ACTINOBACTERIAS
BIORREMEDIACION
MEZCLAS
CONTAMINANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180404

id CONICETDig_82ff92e6ae4bff7f5a3f725b10c79a45
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180404
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamientoAntezana, Pablo EdmundoRulli, Macarena MaríaBenimeli, Claudia SusanaColin, Veronica LeticiaFuentes, María SoledadACTINOBACTERIASBIORREMEDIACIONMEZCLASCONTAMINANTEShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La presencia simultánea de más de un contaminante, puede causar numerosos peligros tanto para la salud humana como para el ambiente, por lo cual es necesario encontrar organismos capaces de remediar sitios co-contaminados. Entre ellos se destacan las actinobacterias, microorganismos metabólicamente versátiles, con gran potencial para degradar y/o remover diversos contaminantes, incluyendo plaguicidas, colorantes e hidrocarburos. Su uso en biorremediación resulta particularmente prometedor, sobre todo si son empleadas en consorcios microbianos definidos constituidos por cepas con capacidades degradativas conocidas que, inoculadas en conjunto, incrementan las rutas metabólicas disponibles para degradar contaminantes. En base a lo expuesto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias para crecer en sistemas líquidos contaminados artificialmente con Lindano (-HCH), Fenantreno (Fn) y Reactivo Negro 5 (RNV), remover dichos contaminantes y sobrevivir frente a las condiciones ensayadas. Para ello, se empleó un consorcio microbiano definido ({Streptomyces} sp. A5, M7, MC1, {Amycolatopsis tucumanensis} DSM 45259), seleccionado previamente por su capacidad para crecer y remover individualmente los compuestos en estudio. Dicho consorcio fue inoculado (2 g L^-^1) en medio mínimo (MM) estéril, contaminado con una mezcla de Fn (17,8 mg L^1), -HCH (2 mg L^-^1) y RNV (200 mg L^-^1) e incubado durante 6 días a 30 °C, tomando muestras para realizar determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentración residual de contaminantes (ECD-GC, HPLC, espectrofotometría) e identificación bioquímica (sensibilidad frente a antibióticos) y molecular (RAPD-PCR) de las actinobacterias inoculadas.Al evaluar la capacidad del consorcio microbiano para crecer en MM contaminado simultáneamente con -HCH, Fn y RNV, no se detectaron diferencias significativas entre los valores de biomasa alcanzados por el mismo al final del ensayo, en presencia (1,19 ± 0,16 g L^-^1) y ausencia (1,15 ± 0,25 g L^-^1) de la mezcla estudiada, sin embargo se vio afectada su velocidad específica de crecimiento, la cual disminuyó en presencia de la mezcla. Con respecto a la remoción de los contaminantes por parte del consorcio, se detectaron valores correspondientes a 36,7%, 59,0% y 18,0% de remoción para Fn, -HCH y RNV, respectivamente. Finalmente, al realizar la identificación bioquímica y molecular de los microorganismos presentes en los sistemas contaminados e inoculados, se detectaron al final del ensayo, las cuatro actinobacterias pertenecientes al consorcio estudiado.Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer al consorcio de actinobacterias evaluado como una herramienta promisoria para biorremediar sistemas líquidos co-contaminados.Fil: Antezana, Pablo Edmundo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaSociedad Argentina de Microbiología GeneralAsociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y CosméticosAsociación Argentina de Microbiología de AlimentosAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180404Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-7978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:34.046CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
title Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
spellingShingle Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
Antezana, Pablo Edmundo
ACTINOBACTERIAS
BIORREMEDIACION
MEZCLAS
CONTAMINANTES
title_short Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
title_full Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
title_fullStr Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
title_full_unstemmed Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
title_sort Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Antezana, Pablo Edmundo
Rulli, Macarena María
Benimeli, Claudia Susana
Colin, Veronica Leticia
Fuentes, María Soledad
author Antezana, Pablo Edmundo
author_facet Antezana, Pablo Edmundo
Rulli, Macarena María
Benimeli, Claudia Susana
Colin, Veronica Leticia
Fuentes, María Soledad
author_role author
author2 Rulli, Macarena María
Benimeli, Claudia Susana
Colin, Veronica Leticia
Fuentes, María Soledad
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTINOBACTERIAS
BIORREMEDIACION
MEZCLAS
CONTAMINANTES
topic ACTINOBACTERIAS
BIORREMEDIACION
MEZCLAS
CONTAMINANTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia simultánea de más de un contaminante, puede causar numerosos peligros tanto para la salud humana como para el ambiente, por lo cual es necesario encontrar organismos capaces de remediar sitios co-contaminados. Entre ellos se destacan las actinobacterias, microorganismos metabólicamente versátiles, con gran potencial para degradar y/o remover diversos contaminantes, incluyendo plaguicidas, colorantes e hidrocarburos. Su uso en biorremediación resulta particularmente prometedor, sobre todo si son empleadas en consorcios microbianos definidos constituidos por cepas con capacidades degradativas conocidas que, inoculadas en conjunto, incrementan las rutas metabólicas disponibles para degradar contaminantes. En base a lo expuesto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias para crecer en sistemas líquidos contaminados artificialmente con Lindano (-HCH), Fenantreno (Fn) y Reactivo Negro 5 (RNV), remover dichos contaminantes y sobrevivir frente a las condiciones ensayadas. Para ello, se empleó un consorcio microbiano definido ({Streptomyces} sp. A5, M7, MC1, {Amycolatopsis tucumanensis} DSM 45259), seleccionado previamente por su capacidad para crecer y remover individualmente los compuestos en estudio. Dicho consorcio fue inoculado (2 g L^-^1) en medio mínimo (MM) estéril, contaminado con una mezcla de Fn (17,8 mg L^1), -HCH (2 mg L^-^1) y RNV (200 mg L^-^1) e incubado durante 6 días a 30 °C, tomando muestras para realizar determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentración residual de contaminantes (ECD-GC, HPLC, espectrofotometría) e identificación bioquímica (sensibilidad frente a antibióticos) y molecular (RAPD-PCR) de las actinobacterias inoculadas.Al evaluar la capacidad del consorcio microbiano para crecer en MM contaminado simultáneamente con -HCH, Fn y RNV, no se detectaron diferencias significativas entre los valores de biomasa alcanzados por el mismo al final del ensayo, en presencia (1,19 ± 0,16 g L^-^1) y ausencia (1,15 ± 0,25 g L^-^1) de la mezcla estudiada, sin embargo se vio afectada su velocidad específica de crecimiento, la cual disminuyó en presencia de la mezcla. Con respecto a la remoción de los contaminantes por parte del consorcio, se detectaron valores correspondientes a 36,7%, 59,0% y 18,0% de remoción para Fn, -HCH y RNV, respectivamente. Finalmente, al realizar la identificación bioquímica y molecular de los microorganismos presentes en los sistemas contaminados e inoculados, se detectaron al final del ensayo, las cuatro actinobacterias pertenecientes al consorcio estudiado.Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer al consorcio de actinobacterias evaluado como una herramienta promisoria para biorremediar sistemas líquidos co-contaminados.
Fil: Antezana, Pablo Edmundo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Sociedad Argentina de Microbiología General
Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos
Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos
description La presencia simultánea de más de un contaminante, puede causar numerosos peligros tanto para la salud humana como para el ambiente, por lo cual es necesario encontrar organismos capaces de remediar sitios co-contaminados. Entre ellos se destacan las actinobacterias, microorganismos metabólicamente versátiles, con gran potencial para degradar y/o remover diversos contaminantes, incluyendo plaguicidas, colorantes e hidrocarburos. Su uso en biorremediación resulta particularmente prometedor, sobre todo si son empleadas en consorcios microbianos definidos constituidos por cepas con capacidades degradativas conocidas que, inoculadas en conjunto, incrementan las rutas metabólicas disponibles para degradar contaminantes. En base a lo expuesto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias para crecer en sistemas líquidos contaminados artificialmente con Lindano (-HCH), Fenantreno (Fn) y Reactivo Negro 5 (RNV), remover dichos contaminantes y sobrevivir frente a las condiciones ensayadas. Para ello, se empleó un consorcio microbiano definido ({Streptomyces} sp. A5, M7, MC1, {Amycolatopsis tucumanensis} DSM 45259), seleccionado previamente por su capacidad para crecer y remover individualmente los compuestos en estudio. Dicho consorcio fue inoculado (2 g L^-^1) en medio mínimo (MM) estéril, contaminado con una mezcla de Fn (17,8 mg L^1), -HCH (2 mg L^-^1) y RNV (200 mg L^-^1) e incubado durante 6 días a 30 °C, tomando muestras para realizar determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentración residual de contaminantes (ECD-GC, HPLC, espectrofotometría) e identificación bioquímica (sensibilidad frente a antibióticos) y molecular (RAPD-PCR) de las actinobacterias inoculadas.Al evaluar la capacidad del consorcio microbiano para crecer en MM contaminado simultáneamente con -HCH, Fn y RNV, no se detectaron diferencias significativas entre los valores de biomasa alcanzados por el mismo al final del ensayo, en presencia (1,19 ± 0,16 g L^-^1) y ausencia (1,15 ± 0,25 g L^-^1) de la mezcla estudiada, sin embargo se vio afectada su velocidad específica de crecimiento, la cual disminuyó en presencia de la mezcla. Con respecto a la remoción de los contaminantes por parte del consorcio, se detectaron valores correspondientes a 36,7%, 59,0% y 18,0% de remoción para Fn, -HCH y RNV, respectivamente. Finalmente, al realizar la identificación bioquímica y molecular de los microorganismos presentes en los sistemas contaminados e inoculados, se detectaron al final del ensayo, las cuatro actinobacterias pertenecientes al consorcio estudiado.Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer al consorcio de actinobacterias evaluado como una herramienta promisoria para biorremediar sistemas líquidos co-contaminados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180404
Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-7
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180404
identifier_str_mv Estudio del potencial de un consorcio definido de actinobacterias para remediar sistemas líquidos adicionados simultáneamente con múltiples contaminantes y de su sobrevida luego del tratamiento; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-7
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269352050556928
score 13.13397