Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX
- Autores
- Escolar, Diego; Saldi, Leticia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la provincia de Mendoza, situada en la región de Cuyo del centro oeste argentino, se encuentran poderosos oasis donde conviven las ciudades y el desarrollo agrícola intensivo, sobre todo vitivinícola. Estos oasis han sido conformados luego de largas disputas por el dominio del agua y por el control territorial entre las elites primero coloniales y luego republicanas y las poblaciones indígenas y/o campesinas. A lo largo y posteriormente a la formación y expansión de estos oasis agrícolas se desarrollaron discursos que legitimaron la apropiación del agua en detrimento de indígenas y campesinos, y la represión de sus rebeliones, argumentando un orden natural por el que las áreas ocupadas por ellos constituían un "desierto" y que no utilizaban racionalmente el agua.Sin embargo queremos mostrar cómo en gran medida el "desierto" fue política y discursivamente producido por las elites políticas y económicas locales, elaborando discursos socio ambientales, legislando sobre el agua en favor de los grandes propietarios privados, no reconociendo legalmente e invisibilizando determinadas prácticas de riego y usos hídricos, y borrando las historias políticas locales. Uno de los casos más notables fue el de las Lagunas de Guanacache, donde comunidades indígenas y campesinas mantuvieron una importante autonomía política y territorial hasta mediados del siglo XIX. A pesar de la complicada hidrografía que caracterizaba al área con amplias extensiones de médanos, algarrobales y lagunas, las poblaciones de Guanacache tenían complejos sistemas de regadío y de administración ecológica que no sólo no fueron oficialmente reconocidos, sino activamente desabastecidos por las elites criollas e inmigrantes europeos a finales del siglo XIX.En el presente artículo analizamos en primer lugar las disputas político-territoriales entre las poblaciones de Guanacache y las elites gobernantes hacia mediados del siglo XIX, segundo las consecuencias socio-territoriales e hídricas generadas a partir de la concentración del agua administrada bajo la Ley de Aguas de 1884 y por último los sistemas principales de riego y manejo hídrico en gran medida invisibilizados o subestimados hasta la actualidad. Nuestra metodología se basó en un prolongado trabajo de campo etnográfico en el área, el análisis historiográfico y de memorias orales y el relevamiento de superficie en el terreno y a través de imágenes satelitales, de restos de sistemas de riego en el área de Guanacache.
Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Saldi, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina - Materia
-
SISTEMAS DE RIEGO
LUCHAS POR EL AGUA Y LA TIERRA
POBLACIONES INDIGENAS
MENDOZA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4650
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_82a9cbd184c7b23d75e5f3a6ae10e5f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4650 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XXEscolar, DiegoSaldi, LeticiaSISTEMAS DE RIEGOLUCHAS POR EL AGUA Y LA TIERRAPOBLACIONES INDIGENASMENDOZAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En la provincia de Mendoza, situada en la región de Cuyo del centro oeste argentino, se encuentran poderosos oasis donde conviven las ciudades y el desarrollo agrícola intensivo, sobre todo vitivinícola. Estos oasis han sido conformados luego de largas disputas por el dominio del agua y por el control territorial entre las elites primero coloniales y luego republicanas y las poblaciones indígenas y/o campesinas. A lo largo y posteriormente a la formación y expansión de estos oasis agrícolas se desarrollaron discursos que legitimaron la apropiación del agua en detrimento de indígenas y campesinos, y la represión de sus rebeliones, argumentando un orden natural por el que las áreas ocupadas por ellos constituían un "desierto" y que no utilizaban racionalmente el agua.Sin embargo queremos mostrar cómo en gran medida el "desierto" fue política y discursivamente producido por las elites políticas y económicas locales, elaborando discursos socio ambientales, legislando sobre el agua en favor de los grandes propietarios privados, no reconociendo legalmente e invisibilizando determinadas prácticas de riego y usos hídricos, y borrando las historias políticas locales. Uno de los casos más notables fue el de las Lagunas de Guanacache, donde comunidades indígenas y campesinas mantuvieron una importante autonomía política y territorial hasta mediados del siglo XIX. A pesar de la complicada hidrografía que caracterizaba al área con amplias extensiones de médanos, algarrobales y lagunas, las poblaciones de Guanacache tenían complejos sistemas de regadío y de administración ecológica que no sólo no fueron oficialmente reconocidos, sino activamente desabastecidos por las elites criollas e inmigrantes europeos a finales del siglo XIX.En el presente artículo analizamos en primer lugar las disputas político-territoriales entre las poblaciones de Guanacache y las elites gobernantes hacia mediados del siglo XIX, segundo las consecuencias socio-territoriales e hídricas generadas a partir de la concentración del agua administrada bajo la Ley de Aguas de 1884 y por último los sistemas principales de riego y manejo hídrico en gran medida invisibilizados o subestimados hasta la actualidad. Nuestra metodología se basó en un prolongado trabajo de campo etnográfico en el área, el análisis historiográfico y de memorias orales y el relevamiento de superficie en el terreno y a través de imágenes satelitales, de restos de sistemas de riego en el área de Guanacache. Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Saldi, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad Estadual Do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Programa de Pós-graduacao em Políticas Sociais2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4650Escolar, Diego; Saldi, Leticia; Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX; Universidad Estadual Do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Programa de Pós-graduacao em Políticas Sociais; Agenda Social; 7; 1; 6-2013; 68-941981-9862spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaagendasocial.com.br/files/journals/Revistas/REVISTA_AGENDA_SOCIAL_V7_N1RED_.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1981-9862info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4650instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:54.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX |
title |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX |
spellingShingle |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX Escolar, Diego SISTEMAS DE RIEGO LUCHAS POR EL AGUA Y LA TIERRA POBLACIONES INDIGENAS MENDOZA ARGENTINA |
title_short |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX |
title_full |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX |
title_fullStr |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX |
title_full_unstemmed |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX |
title_sort |
Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escolar, Diego Saldi, Leticia |
author |
Escolar, Diego |
author_facet |
Escolar, Diego Saldi, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Saldi, Leticia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMAS DE RIEGO LUCHAS POR EL AGUA Y LA TIERRA POBLACIONES INDIGENAS MENDOZA ARGENTINA |
topic |
SISTEMAS DE RIEGO LUCHAS POR EL AGUA Y LA TIERRA POBLACIONES INDIGENAS MENDOZA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la provincia de Mendoza, situada en la región de Cuyo del centro oeste argentino, se encuentran poderosos oasis donde conviven las ciudades y el desarrollo agrícola intensivo, sobre todo vitivinícola. Estos oasis han sido conformados luego de largas disputas por el dominio del agua y por el control territorial entre las elites primero coloniales y luego republicanas y las poblaciones indígenas y/o campesinas. A lo largo y posteriormente a la formación y expansión de estos oasis agrícolas se desarrollaron discursos que legitimaron la apropiación del agua en detrimento de indígenas y campesinos, y la represión de sus rebeliones, argumentando un orden natural por el que las áreas ocupadas por ellos constituían un "desierto" y que no utilizaban racionalmente el agua.Sin embargo queremos mostrar cómo en gran medida el "desierto" fue política y discursivamente producido por las elites políticas y económicas locales, elaborando discursos socio ambientales, legislando sobre el agua en favor de los grandes propietarios privados, no reconociendo legalmente e invisibilizando determinadas prácticas de riego y usos hídricos, y borrando las historias políticas locales. Uno de los casos más notables fue el de las Lagunas de Guanacache, donde comunidades indígenas y campesinas mantuvieron una importante autonomía política y territorial hasta mediados del siglo XIX. A pesar de la complicada hidrografía que caracterizaba al área con amplias extensiones de médanos, algarrobales y lagunas, las poblaciones de Guanacache tenían complejos sistemas de regadío y de administración ecológica que no sólo no fueron oficialmente reconocidos, sino activamente desabastecidos por las elites criollas e inmigrantes europeos a finales del siglo XIX.En el presente artículo analizamos en primer lugar las disputas político-territoriales entre las poblaciones de Guanacache y las elites gobernantes hacia mediados del siglo XIX, segundo las consecuencias socio-territoriales e hídricas generadas a partir de la concentración del agua administrada bajo la Ley de Aguas de 1884 y por último los sistemas principales de riego y manejo hídrico en gran medida invisibilizados o subestimados hasta la actualidad. Nuestra metodología se basó en un prolongado trabajo de campo etnográfico en el área, el análisis historiográfico y de memorias orales y el relevamiento de superficie en el terreno y a través de imágenes satelitales, de restos de sistemas de riego en el área de Guanacache. Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Saldi, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina |
description |
En la provincia de Mendoza, situada en la región de Cuyo del centro oeste argentino, se encuentran poderosos oasis donde conviven las ciudades y el desarrollo agrícola intensivo, sobre todo vitivinícola. Estos oasis han sido conformados luego de largas disputas por el dominio del agua y por el control territorial entre las elites primero coloniales y luego republicanas y las poblaciones indígenas y/o campesinas. A lo largo y posteriormente a la formación y expansión de estos oasis agrícolas se desarrollaron discursos que legitimaron la apropiación del agua en detrimento de indígenas y campesinos, y la represión de sus rebeliones, argumentando un orden natural por el que las áreas ocupadas por ellos constituían un "desierto" y que no utilizaban racionalmente el agua.Sin embargo queremos mostrar cómo en gran medida el "desierto" fue política y discursivamente producido por las elites políticas y económicas locales, elaborando discursos socio ambientales, legislando sobre el agua en favor de los grandes propietarios privados, no reconociendo legalmente e invisibilizando determinadas prácticas de riego y usos hídricos, y borrando las historias políticas locales. Uno de los casos más notables fue el de las Lagunas de Guanacache, donde comunidades indígenas y campesinas mantuvieron una importante autonomía política y territorial hasta mediados del siglo XIX. A pesar de la complicada hidrografía que caracterizaba al área con amplias extensiones de médanos, algarrobales y lagunas, las poblaciones de Guanacache tenían complejos sistemas de regadío y de administración ecológica que no sólo no fueron oficialmente reconocidos, sino activamente desabastecidos por las elites criollas e inmigrantes europeos a finales del siglo XIX.En el presente artículo analizamos en primer lugar las disputas político-territoriales entre las poblaciones de Guanacache y las elites gobernantes hacia mediados del siglo XIX, segundo las consecuencias socio-territoriales e hídricas generadas a partir de la concentración del agua administrada bajo la Ley de Aguas de 1884 y por último los sistemas principales de riego y manejo hídrico en gran medida invisibilizados o subestimados hasta la actualidad. Nuestra metodología se basó en un prolongado trabajo de campo etnográfico en el área, el análisis historiográfico y de memorias orales y el relevamiento de superficie en el terreno y a través de imágenes satelitales, de restos de sistemas de riego en el área de Guanacache. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/4650 Escolar, Diego; Saldi, Leticia; Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX; Universidad Estadual Do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Programa de Pós-graduacao em Políticas Sociais; Agenda Social; 7; 1; 6-2013; 68-94 1981-9862 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/4650 |
identifier_str_mv |
Escolar, Diego; Saldi, Leticia; Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX; Universidad Estadual Do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Programa de Pós-graduacao em Políticas Sociais; Agenda Social; 7; 1; 6-2013; 68-94 1981-9862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaagendasocial.com.br/files/journals/Revistas/REVISTA_AGENDA_SOCIAL_V7_N1RED_.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1981-9862 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Estadual Do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Programa de Pós-graduacao em Políticas Sociais |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Estadual Do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Programa de Pós-graduacao em Políticas Sociais |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614270757634048 |
score |
13.070432 |