La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente

Autores
Ogás Puga, Grisby Analía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo centra su interés en la primera modernización teatral argentina con el objetivo de reflexionar sobre los diversos factores que la hicieron posible y por tratarse de una etapa clave en la renovación de los procedimientos dramatúrgicos y teatrales ligados la apropiación de modelos extranjeros en el marco del surgimiento del teatro independiente. La modernización teatral argentina ligada a la aparición del teatro independiente en la escena nacional viene siendo pensada de esta manera por la crítica, desde los trabajos de Luis Ordaz (1957, 1981 y 1992) y José Marial (1955), pasando por los aportes de Osvaldo Pellettieri (1990 y 1997), David William Foster (1986) y Beatriz Trastoy (2002). Pero no hay un acuerdo en cuanto a los factores causales del surgimiento del movimiento independiente. Desde mi lectura considero como uno de los rasgos más interesantes de la primera modernización teatral argentina su carácter experimental. Aunque no se trate de una experimentación vanguardista como la europea, cumplió, a su manera, una función renovadora para el teatro argentino. La experimentación se da justamente en el espíritu de la mayoría de los grupos independientes en tanto renovadores del repertorio dramático y de las formas de producción escénica al proponer un formato alternativo al teatro comercial y oficial dominantes. Y asimismo, en la propia percepción por parte de los grupos teatrales, de su praxis como un acto de ruptura para la época. En cierta medida "lo experimental" se establecía como ruptura con la tradición teatral anterior, y en la negación de los modos de producción aún vigentes en los circuitos teatrales dominantes (distinguiéndose así tanto del teatro profesional y del teatro comercial como de llamados cuadros filodramáticos, grupos aficionados, y vocacionales). Un ejemplo del ideologema experimental en el imaginario de los independientes lo otorga el nombre de la agrupación antecesora de Teatro del Pueblo: El Tábano (1929) al que llamaban "laboratorio de teatro". De esta manera, la primera modernización en el teatro argentino producida por el teatro independiente efectuaba la negación de los modelos nacionales heredados: un parricidio contundente y mucho más claro que el que fue capaz de realizar nuestra escena desde entonces en las sucesivas prácticas rupturistas realizadas en el transcurrir de su continuidad. Nos preguntamos, entonces, si esta primera modernización teatral argentina constituyó un teatro vanguardista. Coincidimos con Pellettieri (1990 y 1997) en que el teatro independiente produjo modernización y no vanguardia, porque tanto en los modos de actuación de los grupos, como en la puesta en escena hubo apropiación de la ideología pero no de los artificios estéticos de las vanguardias históricas. No obstante, a partir de nuestra investigación hemos podido comprobar que no sucedió lo mismo con la dramaturgia del autor por antonomasia del teatro independiente: Roberto Arlt, como así tampoco con los dramaturgos precursores de la modernización del treinta, como Vicente Marínez Cuitiño y Francisco Defilippis Novoa. En la dramaturgia moderna argentina ciertos procedimientos estéticos vanguardistas verían su concreción.
The emergence of the Independent Theatre movement was a determining factor in promoting theatrical modernization in Argentina. This study shows how Independent Theatre spurred the negation of national models and exercised a form of patricide that was much more effective than previous attempts at aesthetic and ideological rupture. The most important impetus behind modernization was Roberto Arlt, whose extraordinarily innovative work established rich intertextual dialogue with European models.
Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Modernización
Teatro Independiente
Teatro Experimental
Vanguardia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37520

id CONICETDig_829a3a66be56db74d88067c8c9f5acb3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37520
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independienteArgentina's first theatrical modernization and the emergence of independent theaterOgás Puga, Grisby AnalíaModernizaciónTeatro IndependienteTeatro ExperimentalVanguardiahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo centra su interés en la primera modernización teatral argentina con el objetivo de reflexionar sobre los diversos factores que la hicieron posible y por tratarse de una etapa clave en la renovación de los procedimientos dramatúrgicos y teatrales ligados la apropiación de modelos extranjeros en el marco del surgimiento del teatro independiente. La modernización teatral argentina ligada a la aparición del teatro independiente en la escena nacional viene siendo pensada de esta manera por la crítica, desde los trabajos de Luis Ordaz (1957, 1981 y 1992) y José Marial (1955), pasando por los aportes de Osvaldo Pellettieri (1990 y 1997), David William Foster (1986) y Beatriz Trastoy (2002). Pero no hay un acuerdo en cuanto a los factores causales del surgimiento del movimiento independiente. Desde mi lectura considero como uno de los rasgos más interesantes de la primera modernización teatral argentina su carácter experimental. Aunque no se trate de una experimentación vanguardista como la europea, cumplió, a su manera, una función renovadora para el teatro argentino. La experimentación se da justamente en el espíritu de la mayoría de los grupos independientes en tanto renovadores del repertorio dramático y de las formas de producción escénica al proponer un formato alternativo al teatro comercial y oficial dominantes. Y asimismo, en la propia percepción por parte de los grupos teatrales, de su praxis como un acto de ruptura para la época. En cierta medida "lo experimental" se establecía como ruptura con la tradición teatral anterior, y en la negación de los modos de producción aún vigentes en los circuitos teatrales dominantes (distinguiéndose así tanto del teatro profesional y del teatro comercial como de llamados cuadros filodramáticos, grupos aficionados, y vocacionales). Un ejemplo del ideologema experimental en el imaginario de los independientes lo otorga el nombre de la agrupación antecesora de Teatro del Pueblo: El Tábano (1929) al que llamaban "laboratorio de teatro". De esta manera, la primera modernización en el teatro argentino producida por el teatro independiente efectuaba la negación de los modelos nacionales heredados: un parricidio contundente y mucho más claro que el que fue capaz de realizar nuestra escena desde entonces en las sucesivas prácticas rupturistas realizadas en el transcurrir de su continuidad. Nos preguntamos, entonces, si esta primera modernización teatral argentina constituyó un teatro vanguardista. Coincidimos con Pellettieri (1990 y 1997) en que el teatro independiente produjo modernización y no vanguardia, porque tanto en los modos de actuación de los grupos, como en la puesta en escena hubo apropiación de la ideología pero no de los artificios estéticos de las vanguardias históricas. No obstante, a partir de nuestra investigación hemos podido comprobar que no sucedió lo mismo con la dramaturgia del autor por antonomasia del teatro independiente: Roberto Arlt, como así tampoco con los dramaturgos precursores de la modernización del treinta, como Vicente Marínez Cuitiño y Francisco Defilippis Novoa. En la dramaturgia moderna argentina ciertos procedimientos estéticos vanguardistas verían su concreción.The emergence of the Independent Theatre movement was a determining factor in promoting theatrical modernization in Argentina. This study shows how Independent Theatre spurred the negation of national models and exercised a form of patricide that was much more effective than previous attempts at aesthetic and ideological rupture. The most important impetus behind modernization was Roberto Arlt, whose extraordinarily innovative work established rich intertextual dialogue with European models.Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversity of Kansas2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37520Ogás Puga, Grisby Analía; La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente; University of Kansas; Latin American Theatre Review; 48; 1; 9-2014; 75-910023-8813CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://muse.jhu.edu/article/582415info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1353/ltr.2014.0044info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.ku.edu/latr/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37520instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:17.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
Argentina's first theatrical modernization and the emergence of independent theater
title La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
spellingShingle La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
Ogás Puga, Grisby Analía
Modernización
Teatro Independiente
Teatro Experimental
Vanguardia
title_short La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
title_full La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
title_fullStr La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
title_full_unstemmed La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
title_sort La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente
dc.creator.none.fl_str_mv Ogás Puga, Grisby Analía
author Ogás Puga, Grisby Analía
author_facet Ogás Puga, Grisby Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modernización
Teatro Independiente
Teatro Experimental
Vanguardia
topic Modernización
Teatro Independiente
Teatro Experimental
Vanguardia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo centra su interés en la primera modernización teatral argentina con el objetivo de reflexionar sobre los diversos factores que la hicieron posible y por tratarse de una etapa clave en la renovación de los procedimientos dramatúrgicos y teatrales ligados la apropiación de modelos extranjeros en el marco del surgimiento del teatro independiente. La modernización teatral argentina ligada a la aparición del teatro independiente en la escena nacional viene siendo pensada de esta manera por la crítica, desde los trabajos de Luis Ordaz (1957, 1981 y 1992) y José Marial (1955), pasando por los aportes de Osvaldo Pellettieri (1990 y 1997), David William Foster (1986) y Beatriz Trastoy (2002). Pero no hay un acuerdo en cuanto a los factores causales del surgimiento del movimiento independiente. Desde mi lectura considero como uno de los rasgos más interesantes de la primera modernización teatral argentina su carácter experimental. Aunque no se trate de una experimentación vanguardista como la europea, cumplió, a su manera, una función renovadora para el teatro argentino. La experimentación se da justamente en el espíritu de la mayoría de los grupos independientes en tanto renovadores del repertorio dramático y de las formas de producción escénica al proponer un formato alternativo al teatro comercial y oficial dominantes. Y asimismo, en la propia percepción por parte de los grupos teatrales, de su praxis como un acto de ruptura para la época. En cierta medida "lo experimental" se establecía como ruptura con la tradición teatral anterior, y en la negación de los modos de producción aún vigentes en los circuitos teatrales dominantes (distinguiéndose así tanto del teatro profesional y del teatro comercial como de llamados cuadros filodramáticos, grupos aficionados, y vocacionales). Un ejemplo del ideologema experimental en el imaginario de los independientes lo otorga el nombre de la agrupación antecesora de Teatro del Pueblo: El Tábano (1929) al que llamaban "laboratorio de teatro". De esta manera, la primera modernización en el teatro argentino producida por el teatro independiente efectuaba la negación de los modelos nacionales heredados: un parricidio contundente y mucho más claro que el que fue capaz de realizar nuestra escena desde entonces en las sucesivas prácticas rupturistas realizadas en el transcurrir de su continuidad. Nos preguntamos, entonces, si esta primera modernización teatral argentina constituyó un teatro vanguardista. Coincidimos con Pellettieri (1990 y 1997) en que el teatro independiente produjo modernización y no vanguardia, porque tanto en los modos de actuación de los grupos, como en la puesta en escena hubo apropiación de la ideología pero no de los artificios estéticos de las vanguardias históricas. No obstante, a partir de nuestra investigación hemos podido comprobar que no sucedió lo mismo con la dramaturgia del autor por antonomasia del teatro independiente: Roberto Arlt, como así tampoco con los dramaturgos precursores de la modernización del treinta, como Vicente Marínez Cuitiño y Francisco Defilippis Novoa. En la dramaturgia moderna argentina ciertos procedimientos estéticos vanguardistas verían su concreción.
The emergence of the Independent Theatre movement was a determining factor in promoting theatrical modernization in Argentina. This study shows how Independent Theatre spurred the negation of national models and exercised a form of patricide that was much more effective than previous attempts at aesthetic and ideological rupture. The most important impetus behind modernization was Roberto Arlt, whose extraordinarily innovative work established rich intertextual dialogue with European models.
Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El presente trabajo centra su interés en la primera modernización teatral argentina con el objetivo de reflexionar sobre los diversos factores que la hicieron posible y por tratarse de una etapa clave en la renovación de los procedimientos dramatúrgicos y teatrales ligados la apropiación de modelos extranjeros en el marco del surgimiento del teatro independiente. La modernización teatral argentina ligada a la aparición del teatro independiente en la escena nacional viene siendo pensada de esta manera por la crítica, desde los trabajos de Luis Ordaz (1957, 1981 y 1992) y José Marial (1955), pasando por los aportes de Osvaldo Pellettieri (1990 y 1997), David William Foster (1986) y Beatriz Trastoy (2002). Pero no hay un acuerdo en cuanto a los factores causales del surgimiento del movimiento independiente. Desde mi lectura considero como uno de los rasgos más interesantes de la primera modernización teatral argentina su carácter experimental. Aunque no se trate de una experimentación vanguardista como la europea, cumplió, a su manera, una función renovadora para el teatro argentino. La experimentación se da justamente en el espíritu de la mayoría de los grupos independientes en tanto renovadores del repertorio dramático y de las formas de producción escénica al proponer un formato alternativo al teatro comercial y oficial dominantes. Y asimismo, en la propia percepción por parte de los grupos teatrales, de su praxis como un acto de ruptura para la época. En cierta medida "lo experimental" se establecía como ruptura con la tradición teatral anterior, y en la negación de los modos de producción aún vigentes en los circuitos teatrales dominantes (distinguiéndose así tanto del teatro profesional y del teatro comercial como de llamados cuadros filodramáticos, grupos aficionados, y vocacionales). Un ejemplo del ideologema experimental en el imaginario de los independientes lo otorga el nombre de la agrupación antecesora de Teatro del Pueblo: El Tábano (1929) al que llamaban "laboratorio de teatro". De esta manera, la primera modernización en el teatro argentino producida por el teatro independiente efectuaba la negación de los modelos nacionales heredados: un parricidio contundente y mucho más claro que el que fue capaz de realizar nuestra escena desde entonces en las sucesivas prácticas rupturistas realizadas en el transcurrir de su continuidad. Nos preguntamos, entonces, si esta primera modernización teatral argentina constituyó un teatro vanguardista. Coincidimos con Pellettieri (1990 y 1997) en que el teatro independiente produjo modernización y no vanguardia, porque tanto en los modos de actuación de los grupos, como en la puesta en escena hubo apropiación de la ideología pero no de los artificios estéticos de las vanguardias históricas. No obstante, a partir de nuestra investigación hemos podido comprobar que no sucedió lo mismo con la dramaturgia del autor por antonomasia del teatro independiente: Roberto Arlt, como así tampoco con los dramaturgos precursores de la modernización del treinta, como Vicente Marínez Cuitiño y Francisco Defilippis Novoa. En la dramaturgia moderna argentina ciertos procedimientos estéticos vanguardistas verían su concreción.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/37520
Ogás Puga, Grisby Analía; La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente; University of Kansas; Latin American Theatre Review; 48; 1; 9-2014; 75-91
0023-8813
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/37520
identifier_str_mv Ogás Puga, Grisby Analía; La primera modernización teatral Argentina y el surgimiento del teatro independiente; University of Kansas; Latin American Theatre Review; 48; 1; 9-2014; 75-91
0023-8813
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://muse.jhu.edu/article/582415
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1353/ltr.2014.0044
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.ku.edu/latr/index
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of Kansas
publisher.none.fl_str_mv University of Kansas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082640734584832
score 12.891075