La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA
- Autores
- Geat, Andrea Soledad
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo surge a partir de la necesidad de construcción historiográfica de una historia de las artes visuales en el Nordeste argentino (NEA) a partir de aproximaciones previas al arte contemporáneo de autoría femenina en Resistencia, y particularmente sobre resultados de aproximaciones exploratorias realizadas que arrojaron interrogantes en relación a la profesionalización artística de mujeres. La necesidad de indagación histórica de las artes y la construcción de una genealogía en femenino, apunta a formular preguntas al pasado sobre aquellas respuestas que necesitamos en la actualidad: ¿Existieron artistas visuales mujeres en Resistencia y Corrientes durante el siglo XX? ¿Quiénes han sido nuestras artistas del pasado? ¿Sobre qué temas pintaban? ¿Presentan diferencias significativas respecto de las obras realizadas por artistas varones? ¿Cómo han erigido sus carreras? ¿Cómo y por qué espacios han circulado sus obras? ¿Cómo sostenían su trabajo artístico? En función de estas preguntas, creemos que abordar esta (re)construcción histórica precisa de un marco teórico-metodológico complejo, en el cual se tengan en consideración no solo las variables históricas tradicionales sino además coyunturas sociales, políticas, ideológicas y de género como así también las variables estéticas y del campo artístico. Por ello, planteamos que una crítica de arte con perspectiva de género constituye un modo de abordaje posible para esta necesaria (re)construcción histórica. Las bases teóricas sobre las que este trabajo se apoya son los desarrollos epistemológicos en expansión en las últimas dos a tres décadas, los estudios visuales y estudios de género, y en esta última línea más precisamente la crítica feminista de arte. Los aportes de los estudios visuales como los de género, contribuyeron a modificar el modo de entender las artes, la circulación y el valor de las imágenes y las representaciones. Los estudios visuales expandieron los límites disciplinares de la práctica de la historia de las artes, así como posibilitaron la formulación de nuevos interrogantes y problematizaciones. Los estudios de género, por su parte, que en el campo del arte se cristalizó a través de la teoría y crítica feminista de arte contribuyeron en un primer momento a la investigación histórica de la presencia femenina en las artes. Posteriormente las investigadoras feministas comenzaron a indagar acerca de las diferencias en cuanto a las producciones de mujeres, en tanto mujeres y seguidamente, se abocaron a indagar críticamente las representaciones del sujeto mujer, los modos de producción y circulación de las obras, la conformación de las instituciones artísticas y los nuevos modos de producción en las manifestaciones estéticas. Este trabajo se desarrolla en el compromiso de iniciar una práctica de la historia del arte que analice la producción cultural de las artes visuales en relación con los imperativos provenientes de los estudios visuales y la crítica feminista de arte. Ambas constituyen importantes líneas de producción e influencia en el campo de las artes y en este sentido nos ofrecen un marco teórico-metodológico eficaz para la construcción de una genealogía en femenino tanto de la actividad cultural como de la producción artística del NEA.
Fil: Geat, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Materia
-
Artes visuales
Crítica de arte
Género
Historia regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181846
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_82992ce3866ac59fa9d716561e91f92c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181846 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEAGeat, Andrea SoledadArtes visualesCrítica de arteGéneroHistoria regionalhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo surge a partir de la necesidad de construcción historiográfica de una historia de las artes visuales en el Nordeste argentino (NEA) a partir de aproximaciones previas al arte contemporáneo de autoría femenina en Resistencia, y particularmente sobre resultados de aproximaciones exploratorias realizadas que arrojaron interrogantes en relación a la profesionalización artística de mujeres. La necesidad de indagación histórica de las artes y la construcción de una genealogía en femenino, apunta a formular preguntas al pasado sobre aquellas respuestas que necesitamos en la actualidad: ¿Existieron artistas visuales mujeres en Resistencia y Corrientes durante el siglo XX? ¿Quiénes han sido nuestras artistas del pasado? ¿Sobre qué temas pintaban? ¿Presentan diferencias significativas respecto de las obras realizadas por artistas varones? ¿Cómo han erigido sus carreras? ¿Cómo y por qué espacios han circulado sus obras? ¿Cómo sostenían su trabajo artístico? En función de estas preguntas, creemos que abordar esta (re)construcción histórica precisa de un marco teórico-metodológico complejo, en el cual se tengan en consideración no solo las variables históricas tradicionales sino además coyunturas sociales, políticas, ideológicas y de género como así también las variables estéticas y del campo artístico. Por ello, planteamos que una crítica de arte con perspectiva de género constituye un modo de abordaje posible para esta necesaria (re)construcción histórica. Las bases teóricas sobre las que este trabajo se apoya son los desarrollos epistemológicos en expansión en las últimas dos a tres décadas, los estudios visuales y estudios de género, y en esta última línea más precisamente la crítica feminista de arte. Los aportes de los estudios visuales como los de género, contribuyeron a modificar el modo de entender las artes, la circulación y el valor de las imágenes y las representaciones. Los estudios visuales expandieron los límites disciplinares de la práctica de la historia de las artes, así como posibilitaron la formulación de nuevos interrogantes y problematizaciones. Los estudios de género, por su parte, que en el campo del arte se cristalizó a través de la teoría y crítica feminista de arte contribuyeron en un primer momento a la investigación histórica de la presencia femenina en las artes. Posteriormente las investigadoras feministas comenzaron a indagar acerca de las diferencias en cuanto a las producciones de mujeres, en tanto mujeres y seguidamente, se abocaron a indagar críticamente las representaciones del sujeto mujer, los modos de producción y circulación de las obras, la conformación de las instituciones artísticas y los nuevos modos de producción en las manifestaciones estéticas. Este trabajo se desarrolla en el compromiso de iniciar una práctica de la historia del arte que analice la producción cultural de las artes visuales en relación con los imperativos provenientes de los estudios visuales y la crítica feminista de arte. Ambas constituyen importantes líneas de producción e influencia en el campo de las artes y en este sentido nos ofrecen un marco teórico-metodológico eficaz para la construcción de una genealogía en femenino tanto de la actividad cultural como de la producción artística del NEA.Fil: Geat, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaXXXIV Encuentro de Geohistoria RegionalResistenciaArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasCarpio, María Belén2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181846La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2014; 1-9978-987-28041-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:42.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA |
title |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA |
spellingShingle |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA Geat, Andrea Soledad Artes visuales Crítica de arte Género Historia regional |
title_short |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA |
title_full |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA |
title_fullStr |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA |
title_full_unstemmed |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA |
title_sort |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Geat, Andrea Soledad |
author |
Geat, Andrea Soledad |
author_facet |
Geat, Andrea Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carpio, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes visuales Crítica de arte Género Historia regional |
topic |
Artes visuales Crítica de arte Género Historia regional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo surge a partir de la necesidad de construcción historiográfica de una historia de las artes visuales en el Nordeste argentino (NEA) a partir de aproximaciones previas al arte contemporáneo de autoría femenina en Resistencia, y particularmente sobre resultados de aproximaciones exploratorias realizadas que arrojaron interrogantes en relación a la profesionalización artística de mujeres. La necesidad de indagación histórica de las artes y la construcción de una genealogía en femenino, apunta a formular preguntas al pasado sobre aquellas respuestas que necesitamos en la actualidad: ¿Existieron artistas visuales mujeres en Resistencia y Corrientes durante el siglo XX? ¿Quiénes han sido nuestras artistas del pasado? ¿Sobre qué temas pintaban? ¿Presentan diferencias significativas respecto de las obras realizadas por artistas varones? ¿Cómo han erigido sus carreras? ¿Cómo y por qué espacios han circulado sus obras? ¿Cómo sostenían su trabajo artístico? En función de estas preguntas, creemos que abordar esta (re)construcción histórica precisa de un marco teórico-metodológico complejo, en el cual se tengan en consideración no solo las variables históricas tradicionales sino además coyunturas sociales, políticas, ideológicas y de género como así también las variables estéticas y del campo artístico. Por ello, planteamos que una crítica de arte con perspectiva de género constituye un modo de abordaje posible para esta necesaria (re)construcción histórica. Las bases teóricas sobre las que este trabajo se apoya son los desarrollos epistemológicos en expansión en las últimas dos a tres décadas, los estudios visuales y estudios de género, y en esta última línea más precisamente la crítica feminista de arte. Los aportes de los estudios visuales como los de género, contribuyeron a modificar el modo de entender las artes, la circulación y el valor de las imágenes y las representaciones. Los estudios visuales expandieron los límites disciplinares de la práctica de la historia de las artes, así como posibilitaron la formulación de nuevos interrogantes y problematizaciones. Los estudios de género, por su parte, que en el campo del arte se cristalizó a través de la teoría y crítica feminista de arte contribuyeron en un primer momento a la investigación histórica de la presencia femenina en las artes. Posteriormente las investigadoras feministas comenzaron a indagar acerca de las diferencias en cuanto a las producciones de mujeres, en tanto mujeres y seguidamente, se abocaron a indagar críticamente las representaciones del sujeto mujer, los modos de producción y circulación de las obras, la conformación de las instituciones artísticas y los nuevos modos de producción en las manifestaciones estéticas. Este trabajo se desarrolla en el compromiso de iniciar una práctica de la historia del arte que analice la producción cultural de las artes visuales en relación con los imperativos provenientes de los estudios visuales y la crítica feminista de arte. Ambas constituyen importantes líneas de producción e influencia en el campo de las artes y en este sentido nos ofrecen un marco teórico-metodológico eficaz para la construcción de una genealogía en femenino tanto de la actividad cultural como de la producción artística del NEA. Fil: Geat, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional Resistencia Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
description |
El presente trabajo surge a partir de la necesidad de construcción historiográfica de una historia de las artes visuales en el Nordeste argentino (NEA) a partir de aproximaciones previas al arte contemporáneo de autoría femenina en Resistencia, y particularmente sobre resultados de aproximaciones exploratorias realizadas que arrojaron interrogantes en relación a la profesionalización artística de mujeres. La necesidad de indagación histórica de las artes y la construcción de una genealogía en femenino, apunta a formular preguntas al pasado sobre aquellas respuestas que necesitamos en la actualidad: ¿Existieron artistas visuales mujeres en Resistencia y Corrientes durante el siglo XX? ¿Quiénes han sido nuestras artistas del pasado? ¿Sobre qué temas pintaban? ¿Presentan diferencias significativas respecto de las obras realizadas por artistas varones? ¿Cómo han erigido sus carreras? ¿Cómo y por qué espacios han circulado sus obras? ¿Cómo sostenían su trabajo artístico? En función de estas preguntas, creemos que abordar esta (re)construcción histórica precisa de un marco teórico-metodológico complejo, en el cual se tengan en consideración no solo las variables históricas tradicionales sino además coyunturas sociales, políticas, ideológicas y de género como así también las variables estéticas y del campo artístico. Por ello, planteamos que una crítica de arte con perspectiva de género constituye un modo de abordaje posible para esta necesaria (re)construcción histórica. Las bases teóricas sobre las que este trabajo se apoya son los desarrollos epistemológicos en expansión en las últimas dos a tres décadas, los estudios visuales y estudios de género, y en esta última línea más precisamente la crítica feminista de arte. Los aportes de los estudios visuales como los de género, contribuyeron a modificar el modo de entender las artes, la circulación y el valor de las imágenes y las representaciones. Los estudios visuales expandieron los límites disciplinares de la práctica de la historia de las artes, así como posibilitaron la formulación de nuevos interrogantes y problematizaciones. Los estudios de género, por su parte, que en el campo del arte se cristalizó a través de la teoría y crítica feminista de arte contribuyeron en un primer momento a la investigación histórica de la presencia femenina en las artes. Posteriormente las investigadoras feministas comenzaron a indagar acerca de las diferencias en cuanto a las producciones de mujeres, en tanto mujeres y seguidamente, se abocaron a indagar críticamente las representaciones del sujeto mujer, los modos de producción y circulación de las obras, la conformación de las instituciones artísticas y los nuevos modos de producción en las manifestaciones estéticas. Este trabajo se desarrolla en el compromiso de iniciar una práctica de la historia del arte que analice la producción cultural de las artes visuales en relación con los imperativos provenientes de los estudios visuales y la crítica feminista de arte. Ambas constituyen importantes líneas de producción e influencia en el campo de las artes y en este sentido nos ofrecen un marco teórico-metodológico eficaz para la construcción de una genealogía en femenino tanto de la actividad cultural como de la producción artística del NEA. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/181846 La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2014; 1-9 978-987-28041-4-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/181846 |
identifier_str_mv |
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2014; 1-9 978-987-28041-4-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613075984973824 |
score |
13.070432 |