Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación
- Autores
- Bazán, Lucas Ariel; Adet, Cyntia; Fuentes, María Soledad; Benimeli, Claudia Susana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las actinobacterias tienen gran versatilidad metabólica, por lo que son importantes herramientas para aplicaciones biotecnológicas, tales como la biorremediación. Sin embargo, su manejo en el laboratorio requiere cierto cuidado, por lo que se deben desarrollar estrategias que permitan un monitoreo rápido y confiable de su fisiología y crecimiento celular.El objetivo del trabajo fue estudiar comparativamente el crecimiento microbiano de Streptomyces sp. M7, en diferentes condiciones, incluyendo cultivo tradicional o adicionado con Tween 80, en presencia o ausencia de resortes de acero inoxidable, inoculando diferentes concentraciones iniciales del microorganismo.Se utilizó como modelo de estudio Streptomyces sp. M7, una actinobacteria capaz de degradar diversos plaguicidas. Se realizaron cultivos inoculando diferentes concentraciones iniciales de células vegetativas (1, 2, 4, 8 g L-1) en medio mínimo adicionado con glucosa como fuente de carbono (10 g L-1), en presencia o ausencia de Tween 80 (0,01 N) y de resortes de acero inoxidable, en el fondo del Erlenmeyer. Los cultivos se incubaron 7 días a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras diarias para determinar crecimiento microbiano (peso seco, recuento de UFC, espectrofotometría) y concentración de glucosa residual (kit enzimático). En los cultivos tradicionales, en ausencia de Tween 80 y resortes, no se observaron diferencias significativas en el crecimiento microbiano al cabo de 7 días de incubación, cuando se emplearon las dos concentraciones de inóculo menores, determinado tanto por peso seco como por recuento de UFC. Sin embargo, a mayor concentración de inóculo inicial se obtuvo mayor crecimiento microbiano, lo cual fue corroborado empleando ambas técnicas analíticas. La biomasa final fue 1,58x107; 1,47x107; 2,65x109 y 1,27x1010 UFC mL-1 para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, respectivamente. Para esta técnica de cultivo no se determinó el crecimiento por espectrofotometría debido a que las hifas microbianas formaron agrupaciones de filamentos de diferentes tamaños, los cuales se adhirieron a las paredes de vidrio de los Erlenmeyers, debido a la producción de exopolisacáridos. En los cultivos realizados empleando resortes y Tween 80 se determinó el crecimiento microbiano mediante espectrofotometría, observándose al final del ensayo mayor biomasa al inocular mayor concentración inicial de microorganismo. La DO (505 nm) final obtenida para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, fue 1,16; 0,23; 051 y 0,55, respectivamente.En ambos ensayos se observó mayor velocidad de consumo de glucosa al incrementar la concentración inicial de inóculo, detectándose un consumo total de esta fuente de carbono a las 168 y 144 h para inóculos de 1 y 2 g L-1 y a las 120 h para los inóculos de 4 y 8 g L-1. Teniendo en cuenta estos resultados y la producción de exopolisacárido en los dos cultivos con mayor concentración inicial de inóculo, incluso en presencia de Tween 80, se seleccionó la concentración de 2 g L-1 para posteriores ensayos de biorremediación. El empleo de resortes y la técnica espectrofotométrica para la determinación de crecimiento microbiano resultaron más apropiadas, por su rapidez y sencillez, desde el punto de vista operativo.
Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Adet, Cyntia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
6° Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos
Posadas
Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Instituto de Biotecnología Misiones María Ebe Reca - Materia
-
CULTIVO
ACTINOBACTERIAS
INÓCULOS
PELLETS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177003
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_827a1e860a8854c4b5be69b344c5bb89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177003 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulaciónBazán, Lucas ArielAdet, CyntiaFuentes, María SoledadBenimeli, Claudia SusanaCULTIVOACTINOBACTERIASINÓCULOSPELLETShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Las actinobacterias tienen gran versatilidad metabólica, por lo que son importantes herramientas para aplicaciones biotecnológicas, tales como la biorremediación. Sin embargo, su manejo en el laboratorio requiere cierto cuidado, por lo que se deben desarrollar estrategias que permitan un monitoreo rápido y confiable de su fisiología y crecimiento celular.El objetivo del trabajo fue estudiar comparativamente el crecimiento microbiano de Streptomyces sp. M7, en diferentes condiciones, incluyendo cultivo tradicional o adicionado con Tween 80, en presencia o ausencia de resortes de acero inoxidable, inoculando diferentes concentraciones iniciales del microorganismo.Se utilizó como modelo de estudio Streptomyces sp. M7, una actinobacteria capaz de degradar diversos plaguicidas. Se realizaron cultivos inoculando diferentes concentraciones iniciales de células vegetativas (1, 2, 4, 8 g L-1) en medio mínimo adicionado con glucosa como fuente de carbono (10 g L-1), en presencia o ausencia de Tween 80 (0,01 N) y de resortes de acero inoxidable, en el fondo del Erlenmeyer. Los cultivos se incubaron 7 días a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras diarias para determinar crecimiento microbiano (peso seco, recuento de UFC, espectrofotometría) y concentración de glucosa residual (kit enzimático). En los cultivos tradicionales, en ausencia de Tween 80 y resortes, no se observaron diferencias significativas en el crecimiento microbiano al cabo de 7 días de incubación, cuando se emplearon las dos concentraciones de inóculo menores, determinado tanto por peso seco como por recuento de UFC. Sin embargo, a mayor concentración de inóculo inicial se obtuvo mayor crecimiento microbiano, lo cual fue corroborado empleando ambas técnicas analíticas. La biomasa final fue 1,58x107; 1,47x107; 2,65x109 y 1,27x1010 UFC mL-1 para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, respectivamente. Para esta técnica de cultivo no se determinó el crecimiento por espectrofotometría debido a que las hifas microbianas formaron agrupaciones de filamentos de diferentes tamaños, los cuales se adhirieron a las paredes de vidrio de los Erlenmeyers, debido a la producción de exopolisacáridos. En los cultivos realizados empleando resortes y Tween 80 se determinó el crecimiento microbiano mediante espectrofotometría, observándose al final del ensayo mayor biomasa al inocular mayor concentración inicial de microorganismo. La DO (505 nm) final obtenida para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, fue 1,16; 0,23; 051 y 0,55, respectivamente.En ambos ensayos se observó mayor velocidad de consumo de glucosa al incrementar la concentración inicial de inóculo, detectándose un consumo total de esta fuente de carbono a las 168 y 144 h para inóculos de 1 y 2 g L-1 y a las 120 h para los inóculos de 4 y 8 g L-1. Teniendo en cuenta estos resultados y la producción de exopolisacárido en los dos cultivos con mayor concentración inicial de inóculo, incluso en presencia de Tween 80, se seleccionó la concentración de 2 g L-1 para posteriores ensayos de biorremediación. El empleo de resortes y la técnica espectrofotométrica para la determinación de crecimiento microbiano resultaron más apropiadas, por su rapidez y sencillez, desde el punto de vista operativo.Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Adet, Cyntia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina6° Simposio Argentino de Procesos BiotecnológicosPosadasArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y NaturalesInstituto de Biotecnología Misiones María Ebe RecaUniversidad Nacional de Misiones2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177003Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación; 6° Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos; Posadas; Argentina; 2021; 1-9978-950-766-183-9CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177003instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:39.828CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación |
title |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación |
spellingShingle |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación Bazán, Lucas Ariel CULTIVO ACTINOBACTERIAS INÓCULOS PELLETS |
title_short |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación |
title_full |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación |
title_fullStr |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación |
title_full_unstemmed |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación |
title_sort |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazán, Lucas Ariel Adet, Cyntia Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author |
Bazán, Lucas Ariel |
author_facet |
Bazán, Lucas Ariel Adet, Cyntia Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Adet, Cyntia Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTIVO ACTINOBACTERIAS INÓCULOS PELLETS |
topic |
CULTIVO ACTINOBACTERIAS INÓCULOS PELLETS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las actinobacterias tienen gran versatilidad metabólica, por lo que son importantes herramientas para aplicaciones biotecnológicas, tales como la biorremediación. Sin embargo, su manejo en el laboratorio requiere cierto cuidado, por lo que se deben desarrollar estrategias que permitan un monitoreo rápido y confiable de su fisiología y crecimiento celular.El objetivo del trabajo fue estudiar comparativamente el crecimiento microbiano de Streptomyces sp. M7, en diferentes condiciones, incluyendo cultivo tradicional o adicionado con Tween 80, en presencia o ausencia de resortes de acero inoxidable, inoculando diferentes concentraciones iniciales del microorganismo.Se utilizó como modelo de estudio Streptomyces sp. M7, una actinobacteria capaz de degradar diversos plaguicidas. Se realizaron cultivos inoculando diferentes concentraciones iniciales de células vegetativas (1, 2, 4, 8 g L-1) en medio mínimo adicionado con glucosa como fuente de carbono (10 g L-1), en presencia o ausencia de Tween 80 (0,01 N) y de resortes de acero inoxidable, en el fondo del Erlenmeyer. Los cultivos se incubaron 7 días a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras diarias para determinar crecimiento microbiano (peso seco, recuento de UFC, espectrofotometría) y concentración de glucosa residual (kit enzimático). En los cultivos tradicionales, en ausencia de Tween 80 y resortes, no se observaron diferencias significativas en el crecimiento microbiano al cabo de 7 días de incubación, cuando se emplearon las dos concentraciones de inóculo menores, determinado tanto por peso seco como por recuento de UFC. Sin embargo, a mayor concentración de inóculo inicial se obtuvo mayor crecimiento microbiano, lo cual fue corroborado empleando ambas técnicas analíticas. La biomasa final fue 1,58x107; 1,47x107; 2,65x109 y 1,27x1010 UFC mL-1 para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, respectivamente. Para esta técnica de cultivo no se determinó el crecimiento por espectrofotometría debido a que las hifas microbianas formaron agrupaciones de filamentos de diferentes tamaños, los cuales se adhirieron a las paredes de vidrio de los Erlenmeyers, debido a la producción de exopolisacáridos. En los cultivos realizados empleando resortes y Tween 80 se determinó el crecimiento microbiano mediante espectrofotometría, observándose al final del ensayo mayor biomasa al inocular mayor concentración inicial de microorganismo. La DO (505 nm) final obtenida para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, fue 1,16; 0,23; 051 y 0,55, respectivamente.En ambos ensayos se observó mayor velocidad de consumo de glucosa al incrementar la concentración inicial de inóculo, detectándose un consumo total de esta fuente de carbono a las 168 y 144 h para inóculos de 1 y 2 g L-1 y a las 120 h para los inóculos de 4 y 8 g L-1. Teniendo en cuenta estos resultados y la producción de exopolisacárido en los dos cultivos con mayor concentración inicial de inóculo, incluso en presencia de Tween 80, se seleccionó la concentración de 2 g L-1 para posteriores ensayos de biorremediación. El empleo de resortes y la técnica espectrofotométrica para la determinación de crecimiento microbiano resultaron más apropiadas, por su rapidez y sencillez, desde el punto de vista operativo. Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Adet, Cyntia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina 6° Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos Posadas Argentina Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Instituto de Biotecnología Misiones María Ebe Reca |
description |
Las actinobacterias tienen gran versatilidad metabólica, por lo que son importantes herramientas para aplicaciones biotecnológicas, tales como la biorremediación. Sin embargo, su manejo en el laboratorio requiere cierto cuidado, por lo que se deben desarrollar estrategias que permitan un monitoreo rápido y confiable de su fisiología y crecimiento celular.El objetivo del trabajo fue estudiar comparativamente el crecimiento microbiano de Streptomyces sp. M7, en diferentes condiciones, incluyendo cultivo tradicional o adicionado con Tween 80, en presencia o ausencia de resortes de acero inoxidable, inoculando diferentes concentraciones iniciales del microorganismo.Se utilizó como modelo de estudio Streptomyces sp. M7, una actinobacteria capaz de degradar diversos plaguicidas. Se realizaron cultivos inoculando diferentes concentraciones iniciales de células vegetativas (1, 2, 4, 8 g L-1) en medio mínimo adicionado con glucosa como fuente de carbono (10 g L-1), en presencia o ausencia de Tween 80 (0,01 N) y de resortes de acero inoxidable, en el fondo del Erlenmeyer. Los cultivos se incubaron 7 días a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras diarias para determinar crecimiento microbiano (peso seco, recuento de UFC, espectrofotometría) y concentración de glucosa residual (kit enzimático). En los cultivos tradicionales, en ausencia de Tween 80 y resortes, no se observaron diferencias significativas en el crecimiento microbiano al cabo de 7 días de incubación, cuando se emplearon las dos concentraciones de inóculo menores, determinado tanto por peso seco como por recuento de UFC. Sin embargo, a mayor concentración de inóculo inicial se obtuvo mayor crecimiento microbiano, lo cual fue corroborado empleando ambas técnicas analíticas. La biomasa final fue 1,58x107; 1,47x107; 2,65x109 y 1,27x1010 UFC mL-1 para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, respectivamente. Para esta técnica de cultivo no se determinó el crecimiento por espectrofotometría debido a que las hifas microbianas formaron agrupaciones de filamentos de diferentes tamaños, los cuales se adhirieron a las paredes de vidrio de los Erlenmeyers, debido a la producción de exopolisacáridos. En los cultivos realizados empleando resortes y Tween 80 se determinó el crecimiento microbiano mediante espectrofotometría, observándose al final del ensayo mayor biomasa al inocular mayor concentración inicial de microorganismo. La DO (505 nm) final obtenida para los inóculos de 1, 2, 4 y 8 g L-1, fue 1,16; 0,23; 051 y 0,55, respectivamente.En ambos ensayos se observó mayor velocidad de consumo de glucosa al incrementar la concentración inicial de inóculo, detectándose un consumo total de esta fuente de carbono a las 168 y 144 h para inóculos de 1 y 2 g L-1 y a las 120 h para los inóculos de 4 y 8 g L-1. Teniendo en cuenta estos resultados y la producción de exopolisacárido en los dos cultivos con mayor concentración inicial de inóculo, incluso en presencia de Tween 80, se seleccionó la concentración de 2 g L-1 para posteriores ensayos de biorremediación. El empleo de resortes y la técnica espectrofotométrica para la determinación de crecimiento microbiano resultaron más apropiadas, por su rapidez y sencillez, desde el punto de vista operativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177003 Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación; 6° Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos; Posadas; Argentina; 2021; 1-9 978-950-766-183-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177003 |
identifier_str_mv |
Evaluación de estrategias de cultivo de actinobacterias para optimizar su monitoreo y manipulación; 6° Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos; Posadas; Argentina; 2021; 1-9 978-950-766-183-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268681909829632 |
score |
13.13397 |