Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)...

Autores
Recalde, Maria Andrea; Gordillo, Sandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus), particular no solo porque no se registra en otros paisajes rupestres de la región de Sierras Centrales, sino también porque esta ave no cuenta con dormideros permanentes ni áreas de anidación en la localidad de Cerro Colorado y su presencia es solo ocasional. Para poder analizar esta materialidad en el repertorio rupestre proponemos una metodología de análisis que incluye rasgos morfológicos de cóndores y otros catártidos (v.gr. cabeza, cuello, cresta, alas, cola, patas) que se complementan con otras variables vinculadas con la resolución de cada representación (v.gr. diseño, color, relación con otros motivos, tamaño). Los datos obtenidos por la conjunción de estas dos líneas nos permiten indagar en la comprensión de la inclusión del cóndor durante el Período Prehispánico Tardío, como un rasgo que refuerza los lazos de pertenencia e identidad por medio de la vinculación al paisaje local en un marco de tensión social creciente.
The rock art repertoire of Cerro Colorado presents certain motifs that give specificity to the archaeological site located in the Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). One of these is the Andean condor (Vultur gryphus), particular not only because it is not recorded in any of the rock art landscapes of the Sierras Centrales region, but also because this bird does not have permanent roosts or nesting areas in the locality of Cerro Colorado and its presence is only occasional. In order to analyse this materiality in the rock art repertoire, we propose a methodology of analysis that includes morphological features of condors and other cathartids (e.g. head, neck, crest, wings, tail, legs) that are complemented with other variables related to the resolution of each representation (e.g. design, colour, relationship with other motifs, size). The data obtained by the conjunction of these two lines allow us to investigate the understanding of the inclusion of the condor during the Late Pre-Hispanic Period, as a feature that reinforces the bonds of belonging and identity through the link to the local landscape in a framework of growing social tension.
Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
ARQUEOLOGÍA
ARTE RUPESTRE
CONDOR ANDINO
CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217503

id CONICETDig_8278d017801dc0aeae1fed92f2b4b56a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217503
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)Condors in the rock art repertoire of Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Analysis of their role in the social context of the Late PreHispanic Period (ca. 1200 - 450 BP)Recalde, Maria AndreaGordillo, SandraARQUEOLOGÍAARTE RUPESTRECONDOR ANDINOCÓRDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus), particular no solo porque no se registra en otros paisajes rupestres de la región de Sierras Centrales, sino también porque esta ave no cuenta con dormideros permanentes ni áreas de anidación en la localidad de Cerro Colorado y su presencia es solo ocasional. Para poder analizar esta materialidad en el repertorio rupestre proponemos una metodología de análisis que incluye rasgos morfológicos de cóndores y otros catártidos (v.gr. cabeza, cuello, cresta, alas, cola, patas) que se complementan con otras variables vinculadas con la resolución de cada representación (v.gr. diseño, color, relación con otros motivos, tamaño). Los datos obtenidos por la conjunción de estas dos líneas nos permiten indagar en la comprensión de la inclusión del cóndor durante el Período Prehispánico Tardío, como un rasgo que refuerza los lazos de pertenencia e identidad por medio de la vinculación al paisaje local en un marco de tensión social creciente.The rock art repertoire of Cerro Colorado presents certain motifs that give specificity to the archaeological site located in the Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). One of these is the Andean condor (Vultur gryphus), particular not only because it is not recorded in any of the rock art landscapes of the Sierras Centrales region, but also because this bird does not have permanent roosts or nesting areas in the locality of Cerro Colorado and its presence is only occasional. In order to analyse this materiality in the rock art repertoire, we propose a methodology of analysis that includes morphological features of condors and other cathartids (e.g. head, neck, crest, wings, tail, legs) that are complemented with other variables related to the resolution of each representation (e.g. design, colour, relationship with other motifs, size). The data obtained by the conjunction of these two lines allow us to investigate the understanding of the inclusion of the condor during the Late Pre-Hispanic Period, as a feature that reinforces the bonds of belonging and identity through the link to the local landscape in a framework of growing social tension.Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217503Recalde, Maria Andrea; Gordillo, Sandra; Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 15; 3; 12-2022; 21-321852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/36099info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v15.n3.36099info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:34:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:34:13.532CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
Condors in the rock art repertoire of Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Analysis of their role in the social context of the Late PreHispanic Period (ca. 1200 - 450 BP)
title Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
spellingShingle Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
Recalde, Maria Andrea
ARQUEOLOGÍA
ARTE RUPESTRE
CONDOR ANDINO
CÓRDOBA
title_short Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
title_full Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
title_fullStr Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
title_full_unstemmed Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
title_sort Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)
dc.creator.none.fl_str_mv Recalde, Maria Andrea
Gordillo, Sandra
author Recalde, Maria Andrea
author_facet Recalde, Maria Andrea
Gordillo, Sandra
author_role author
author2 Gordillo, Sandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA
ARTE RUPESTRE
CONDOR ANDINO
CÓRDOBA
topic ARQUEOLOGÍA
ARTE RUPESTRE
CONDOR ANDINO
CÓRDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus), particular no solo porque no se registra en otros paisajes rupestres de la región de Sierras Centrales, sino también porque esta ave no cuenta con dormideros permanentes ni áreas de anidación en la localidad de Cerro Colorado y su presencia es solo ocasional. Para poder analizar esta materialidad en el repertorio rupestre proponemos una metodología de análisis que incluye rasgos morfológicos de cóndores y otros catártidos (v.gr. cabeza, cuello, cresta, alas, cola, patas) que se complementan con otras variables vinculadas con la resolución de cada representación (v.gr. diseño, color, relación con otros motivos, tamaño). Los datos obtenidos por la conjunción de estas dos líneas nos permiten indagar en la comprensión de la inclusión del cóndor durante el Período Prehispánico Tardío, como un rasgo que refuerza los lazos de pertenencia e identidad por medio de la vinculación al paisaje local en un marco de tensión social creciente.
The rock art repertoire of Cerro Colorado presents certain motifs that give specificity to the archaeological site located in the Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). One of these is the Andean condor (Vultur gryphus), particular not only because it is not recorded in any of the rock art landscapes of the Sierras Centrales region, but also because this bird does not have permanent roosts or nesting areas in the locality of Cerro Colorado and its presence is only occasional. In order to analyse this materiality in the rock art repertoire, we propose a methodology of analysis that includes morphological features of condors and other cathartids (e.g. head, neck, crest, wings, tail, legs) that are complemented with other variables related to the resolution of each representation (e.g. design, colour, relationship with other motifs, size). The data obtained by the conjunction of these two lines allow us to investigate the understanding of the inclusion of the condor during the Late Pre-Hispanic Period, as a feature that reinforces the bonds of belonging and identity through the link to the local landscape in a framework of growing social tension.
Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus), particular no solo porque no se registra en otros paisajes rupestres de la región de Sierras Centrales, sino también porque esta ave no cuenta con dormideros permanentes ni áreas de anidación en la localidad de Cerro Colorado y su presencia es solo ocasional. Para poder analizar esta materialidad en el repertorio rupestre proponemos una metodología de análisis que incluye rasgos morfológicos de cóndores y otros catártidos (v.gr. cabeza, cuello, cresta, alas, cola, patas) que se complementan con otras variables vinculadas con la resolución de cada representación (v.gr. diseño, color, relación con otros motivos, tamaño). Los datos obtenidos por la conjunción de estas dos líneas nos permiten indagar en la comprensión de la inclusión del cóndor durante el Período Prehispánico Tardío, como un rasgo que refuerza los lazos de pertenencia e identidad por medio de la vinculación al paisaje local en un marco de tensión social creciente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217503
Recalde, Maria Andrea; Gordillo, Sandra; Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 15; 3; 12-2022; 21-32
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217503
identifier_str_mv Recalde, Maria Andrea; Gordillo, Sandra; Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba): Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 15; 3; 12-2022; 21-32
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/36099
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v15.n3.36099
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083471028518912
score 13.22299